Lembranza dos alumnos de Carballo da promoción dos anos 60. |
|
|
|

|
O meu perfil |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
URBANO GONZÁLEZ VARELA (PINTOR) |
|
 LA PATRIA GALLEGA -15 Abril de 1891
(En la Sección NOTICIAS LOCALES)
...?Hemos recibido una atenta esquela del distinguido pintor gallego (*) URBANO GONZALEZ, en la que nos ofrece su nuevo Estudio de pintura en la calle del Derribo, 20 (Coruña) y nos particpa que en el mismo local queda abierta unba clase para alumnos de Dibujo y pintura en general
Agradecemos al Sr. GONZALEZ su afectuoso ofrecimiento
(En este mismo número , también hay una nota de prensa que dice:
...? A última hora hemos sabido que se hallaba gravemente enfermo de una pulmonía nuestro querido amigo (**) el señor Fenollera, director de la Escuela de pintura de la Sociedad Económica y de la Escuela de Artes y Oficios-
Deseamos vivamente su restablecimiento
OS DOUS CADROS DE MÁIS VALOR SOBRE BRAÑAS.
(*) Urbano González Varela es el autor del cuadro retrato, al óleo, que conservo de Brañas y hecho en 1900, como consta en la Tabla)
(**) Fenollera fue el autor de Brañas en hamaca que durante muchos años estuvo en casa de Magdalena Brañas y actualmente en el Instituto Padre Sarmiento , Santiago)
|
|
|
|
PIO RODRIGUEZ TERRAZO (1800-1872) e JUANA DE VEGA |
|
El siglo XIX: provincialismo 1814 a 1868
El primer movimiento de repulsa al centralismo se dio en Galicia en 1833, con motivo de la nueva división administrativa en cuatro provincias (anteriormente eran siete, más identificadas con las comarcas) lo que provocó la reacción de los intelectuales. Encabezaron la protesta: Rodríguez Terrazo, Antolín Faraldo, Añón, Rúa Figueroa, Neira de Mosquera, todos ellos burgueses y universitarios. Su actividad se centró en la oratoria y en las colaboraciones en prensa. Son títulos representativos: La situación de Galicia y El Porvenir, obra de Faraldo, y ya durante la revolución de 1846 (en la que cayeron fusilados los "mártires de Carral") salió La Revolución. Periódico oficial de la Junta Superior.
-Unha segunda etapa, dentro do provincialismo é "O Rexurdimento" que vai dende 1846 a 1868. Feitos notables desta etapa foron O Banquete de Conxo (1856) artesans e universitarios hermanados a semellanza do 1848 francés, leron e apoiaron un Manifesto que reivindicaba o desenrolo do mercado interior. Otro hito importante foi a celebración dos xogos Frorales da Coruña en 1861, a iniciativa do escrito Benito Vicetto y Juana de Vega condesa de Espoz y Mina, publicouse ao ano seguinte o Album de la Caridad. "Mosaico poético dos nosos vates galegos contemporáneos", con obras de Pintos, Añón, Rosalía, Camino, etc.
Federalismo, 1868 a 1880
Después de la revolución "gloriosa" se formaron los partidos republicanos en la Península. En el caso de Galicia, la voz cantante la llevó el Partido Republicano Federal constituido en Ferrol, y pedían en su declaración de principios: "Galicia independiente pero parte integrante de la nación, armar al pueblo, abolir las quintas, desestancar la sal, reformar los consumos, reformas sociales en beneficio de la clase trabajadora. En 1869 se firmó Pacto Galaico-Asturiano, sin embargo fracasaron en las elecciones a constituyentes de 1869, ya que sólo obtuvieron un diputado republicano: Eduardo Chao, de los cuarenta que se presentaban. Esta actividad política generó una serie de folletos como: La verdad a las aldeas, de Pérez Costales, Conferencias populares dedicadas a los obreros y aldeanos de, Galicia de Esteban Quet, La República democrática federativa, de Federico Gallardo, entre otros.
Regionalismo: 1880 a 1906
En esta nueva etapa los lemas de convocatoria se endurecen y radicalizan: "Una Galicia para los gallegos" y se considera extranjero al federalismo y al socialismo. Se demanda el autogobierno y se habla del retorno a la genética gallega.
El galleguismo se había consolidado poco a poco en los años 80 con el nombre de "regionalismo" siguiendo la terminología catalana. Del galleguismo fue luchador Murguía, que había regresado a Galicia a mediados de esa década y no había cejado en su empeño de legitimación tanto con su obra escrita Los precursores 1885 (raza celta, lengua, artes, costumbres), como con sus discursos y conferencias defendiendo el valor indiscutible de las lenguas vernáculas como verdaderas banderas nacionales (1). En 1885, Manuel Lugrís y Armada Teijeiro sacaron en La Habana A Gaita Gallega íntegramente en gallego, al año siguiente apareció en Betanzos O Antroido, también todo él en lengua vernácula. En 1886 organizó el periódico lucense O Galiciano el certamen literario-musical de Pontevedra, para promocionar la lengua propia; preside Murguía (2).
El mismo año 1886 Murguía publicó en La Región Gallega (diario recién creado en Santiago con el subtítulo de "político independiente" y cuyos objeticos eran la defensa de Galicia) un artículo en el que defendía el concepto de nación y establecía los derechos básicos de toda nacionalidad, años después, su pensamiento lo concretará en el libro El Regionalismo gallego, editado en 1889. La polémica que levantó conllevó ataques de la prensa de Madrid (negando la lengua y ridiculizando la "celtomanía") que le hicieron unir sus esfuerzos a los del otro luchador en La Coruña, Alfredo Brañas.
Como consecuencia de todo ello, se constituyó 1891 en Santiago de Chile la Asociación Regionalista Gallega presidida por Murguía, estructurada en Comités Regionales con sede en las principales ciudades gallegas, La Patria Gallega (1891) será su órgano oficial dirigido por Murguía. Ese mismo año se celebraron los Juegos Florales en Tuy.
En 1893 Murguía fue destinado a La Coruña. Se unió al grupo de Carré Aldao de la Librería Regional, A Cova Céltica (3), que en 1897 se constituyó en la Liga Gallega (iniciadores: Salvador Golpe, A. Lugrís, Eugenio Carré Aldao). Su medio de expresión será la Revista Gallega (1895-1907), semanario fundado por Galo Salinas, se nutría de trabajos escritos en lengua gallega y castellana escritos por colaboradores habituales como Murguía, Eduardo Pondal, Tettamancy, Carré, Salvador Golpe, Noriega Varela, Villar Ponte y, en ocasiones, Sofía Casanova. Desde este órgano se sostuvieron campañas por la purificación y unificación de la escritura del gallego, el cuidado y selección de la lengua literaria y por la obtención de la autonomía y la defensa del uso del idioma gallego en las escuelas rurales.
Otro puntal del regionalismo: Alfredo Brañas
El otro puntal del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas (Carballo 1859-Santiago 1900), profesor de Economía Política en la Universidad de Santiago; gran orador, formado en la metodología de la Institución Libre de Enseñanza. Decía Curros:
Para esa labor de propaganda reúne Brañas excepcionalísimas y admirables condiciones: gallardo continente, vasta ilustración, palabra abundante y persuasiva, imaginación poderosa, fe y entusiasmo por la causa que defiende, incansable voluntad; todo, en fin, cuanto puede hacer de un hombre un ser providencial, un elegido por Dios para iniciar una época y empujar a la sociedad por el camino de la civilización... (4).
Aprovecha las nuevas corrientes del derecho y la economía para dar fundamento a su teoría siendo un polemista difícil de vencer. Consiguió llevar a la práctica los ideales de un pequeño grupo regionalista, dándole forma de movimiento político de mayores dimensiones. Vinculó a esta lucha a instituciones universitarias, científicas, recreativas y culturales. Su obra escrita El Regionalismo. Estudio sociológico, histórico y literario fue editado en 1889, se complementa con otro estudio al que le dio forma de lección magistral leída en la inauguración del curso académico 1892 en la Universidad de Santiago: "La crisis económica en la época presente y la descentralización regional". Esta lección fue comentada el mismo día por la tarde por Pi i Margall en un teatro compostelano, el catalán suscribió la teoría de Brañas y negó que los regionalistas fueran enemigos de la patria. Organizó y fue secretario en 1897 del Congreso Económico Gallego. Las teorías de Brañas tuvieron especial reconocimiento entre los catalanistas, su gran obra fue editada allí y sus discursos reproducidos en: Lo Catalanista, La Veu de Catalunya, La veu de Montserrat, La Renaixença... En Galicia, Brañas colaboró en los periódicos El Libredón y El Pensamiento Gallego.
En los últimos años del siglo XIX, se produjo la escisión entre el nacionalismo coruñés vagamente liberal capitaneado por Murguía y el tradicionalista y católico santiagués de Brañas. Para evitar la ruptura, en 1898 se fundó la Liga Gallega de Santiago presidida por Cabeza de León. Pero de nuevo el movimiento estará en crisis desde 1900, porque la base aglutinante había sido la defensa ante la crisis económica (los rentistas habían perdido el 50 %, lo que les llevó a promover el regionalismo), cuando desde Madrid se amparó el mercado gallego con decretos proteccionistas, los perjudicados descubren que no necesitaban el regionalismo. Sólo quedaron los intelectuales, los artistas, seguidores de Brañas o de Murguía. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173383004368/pio-rodríguez-terrazo align=left vspace=5 hspace=5 border=0> provincialismo 1814 a 1868     
align=left vspace=5 hspace=5 border=0>
Urbano González Varela nado en 1868 e finado no ano 1906. Foi pintor,escritor e xornalista galego.Fixo un retrato ao óleo de Alfredo Brañas Menéndez,que ten no seu poder o sobriño-neto Santiago González-Brañas Barreiro. A súa obra maestra son as pinturas do teito do paraninfo da Universidade de Santiago de Compostela.
Era cuñado de Manuel Lugrís Freire,que estaba casado coa súa irmá Concepción(Pura)en segundas nupcias,que foron pais de cinco fillos dos cales un foi o pintor Urbano Lugrís Vadillo.        |
|
|
|
PAZO DE VISTALEGRE EN VILAGARCIA |
|
Fotografía do Pazo de Vistalegre en Villagarcía
conta con declaración de Monumento Histórico Artístico.Pertence ao Ducado de Medina de las Torres,a finca de Terranova ubicase onde hoxe está o xardín. Nestes salóns facían festas as familias máis distinguidas de galicia. Eran famosas as festas do 15-16-17 de agosto.Está asentado no centro do casco urbano.
Eiquí celebrou algunhas festas o autor do Rexionalismo ALFREDO BRAÑAS MENÉNDEZ. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173361767338/pazo-de-vista-alegre-en-vilagarcia align=left vspace=5 hspace=5 border=0>  |
|
|
|
MARQUESA DE SANTA MARÍA DEL VILLAR de Cambados |
|
Fotografía da Marquesa de Santa María del Villar,otorgado polo rei Felipe V.A mencionada é a VIII marquesa do Villar de Cambados;María del Carmen de Losada y Miranda (1858-1907) que naceu no ano 1829.
Foi unha dos representantes das distinguidas familias con palco para asistir a corrida taurina das festas de Vilagarcía o 16 de agosto de 1891. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173359611428/maria-del-carmen-de-losada-y-miranda align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
MARQUESADO DE PARDIÑAS(RAMÓN SANJURJO Y PARDIÑAS) |
|
Primeiro marqués do MARQUESADO DE PARDIÑAS,Ramón Sanjurjo y Pardiñas.
Marquesado creado polo rei Alfonso XII no ano 1890,polos servicios prestados a Coroa por parte do seu tio carnal Ramón Pardiñas y Villardefrancos Taboada.
O marqués Ramón Sanjurjo Pardiñas, asistiu co seu fillo Ramón Sanjurjo y Neyra a festa taurina en representación das distinguidas familias con palco para a corrida nas festas de Vilagarcía do 16 de agosto de ano 1891. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173353052728/marquesado-de-pardiñas align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
ALFONSO OSORIO DE MOSCOSO(MARQUÉS DE MONASTERIO) |
|

Outro dos asistentes a corrida de toros en Vilagarcía en 1891 con palco,foi ALFONSO OSORIO DE MOSCOSO,nado en Madríd en 1858 e finado en Vilagarcía o 24 de novembro do ano 1901.Foi avogado e político galego,recibiu o título de marqués de Monasterio,sendo deputado en Cortes co Partido Conservador polo distrito de Caldas no ano --(1891-1893).
Foi amigo e compañeiro de estudios do carballés ALFREDO BRAÑAS,seus pais foron Fernando Osorio de Moscoso y Fernandez de Cordoba,e súa nai a duquesa Eulalia Osorio de Moscoso y Carvajal (que por atención do seu fillo axudou a Alfredo Brañas a custearlle os estudios ao quedar orfo. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173351030288/alfonso-osorio-de-moscoso align=left vspace=5 hspace=5 border=0>      |
|
|
|
MARQUÉS DE FIGUEROA( JUAN BAUTISTA DE ARMADA Y LOSADA) |
|
-- Juán Bautista de Armada y Losada( MARQUÉS DE FIGUEROA 1861-1932).Amigo de Alfredo Brañas,foi un dos representantes das distinguidas familias con palco para á corrida taurina nas festas á celebrar en Villagarcía o 16 de agosto do ano 1891. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173350538093/marqués-de-figueroa align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
NOTICIA DO IMPARCIAL(dirixido por Eduardo Gasset y Artime) |
|
(Copia literal)
El Imparcial (Diario Liberal)
Fundado por D. Eduardo Gasset y Artime (En la fotografía). 16 de agosto de 1891
De Veraneo
Fiestas en Villagarcía
(Villagarcía, Agosto de 1891)
Es extraordinaria la animación que reina hoy en esta Villa y en las comarcas próximas con motivo de las improvisadas corridas de toretes que se celebrarán durante la festividad de San Roque en los días 15, 16 y 17 del corriente.
Creyóse al principio imposible la construcción de una plaza de madera en poco más de quince días; pero los que conocían de antemano la constancia y el genio emprendedor del joven comerciante D. Daniel Poyan, sabían que el milagro podía realizarse.
Y el milagro se hizo. Levantóse en quince días una plaza de madera de 60 metros de diámetro y 40 de pista, con barreras, contrabarreras, tabloncillos y tendidos, palcos y corredores con una seguridad como nadie esperaba; la plaza ha sido reconocida y su construcción aprobada por el ingeniero de la provincia.
Y cátame ahora el país de las rías, loco, delirante de entusiasmo por la fiesta taurina. En la plaza solo hay sitio para 2.500 personas; pero los pedidos son infinitos para las tres corridas. El empresario D. Daniel Poyan suda la gota gorda en el deseo de complacer a su inesperada clientela. No sabemos como podrá conseguirlo.
Se flotarán cinco ó seis vaporcillos de Vigo, están agotados los alquileres de coches, riperts y carretolas en Pontevedra, en Caldas y en Cambados. La compañía del ferrocarril compostelano pondrá trenes baratos y se vendrá a Villagarcía en los tres días de corridas la mitad del vecindario compostelano. Lanchas, galeones, botes, canoas y hasta las dornas de xeito se hallan comprometidas en los vecinos puertos del Grove, la Isla de Arosa, Puebla del Caramiñal, Santa Eugenia, Palmeira, Boiro, Leiro, Rianjo y Abanqueiro.
Los viejos marineros y los campesinos del otro lado de la ría están empeñados en presenciar por primera vez en su vida una corrida de novillos a muerte.
Las más distinguidas familias de esta villa y de los alrededores han logrado conquistar cada una un palco. Aquí están la Excma. Señora duquesa de Medina de las Torres (1), el marqués de Monasterio , el Sr. Bisbal, el Sr. García Martín, el señor marqués de Figueroa, la viuda e hijos del Excmo. D. Alejandro de Castro, el seór marqués de Casa Pardiñas con su hijo Ramón, la viuda e hijas del difunto ingeniero Sr. Mayo, la familia del banquero de Santiago D. Olimpio Perez Saenz, los catedráticos de la Universidad señores Rueda, Gil Villanueva y Novoa, el diputado Sr. Fontan, los marqueses de Rubianes y del Villar, que habitan sus palacios de Rubianes y Cambados; los señores de la Golpelleira y otras familias muy conocidas. También se hallan entre nosotros, aunque guardando riguroso luto la viuda e hijas del senador Excmo. Sr. D. Pedro Calderón y Hereo.
A. Brañas
(1) Nota de Santiago Glez.-Brañas: La Excma. Señora Duquesa de Medina de las Torres fue la que, a la muertre del padre de Brañas, ayudó económicamente a Alfredo Brañas, para que continuase sus estudios de Derecho y no se marcháse a América.
 
https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/173331151888/eduardo-gasset-y-artime align=left vspace=5 hspace=5 border=0>    |
|
|
|
REIVINDICACIÓN NAS LETRAS GALEGAS |
|
- Jorge Mira Pérez
O Congreso dos Deputados de España, na súa comisión de cultura, aprobou por unanimidade o 24 de outubro de 2017 unha proposición non de lei cuxo texto di (diario de sesións núm. 349, páxina 34): "El Congreso de los Diputados manifiesta la voluntad firme de dar a conocer y promover la difusión de la figura y de la obra del intelectual, escritor y poeta baiés Enrique Labarta Pose, e instar a promover la firma de convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Zas, en el que se ubica la localidad de Baio, donde nació, y con las entidades culturales Adro y Badius, que vienen emprendiendo actualmente actividades de homenaje y conmemoración de la vida y obra del escritor."
É este un xusto recoñecemento a unha figura capital das letras galegas, e da cultura do noso país en xeral, no período de cambio do século XIX ao XX.
Francisco Fernández del Riego escribía en 1981 o seguinte sobre Enrique Labarta Pose (Baio, 1863 ? Barcelona, 1925): «... poucos escritores conseguiron en Galicia unha resonancia popular como a acadada por el...» [Faro de Vigo, 9 de maio de 1981].
A dita resonancia foi froito só dunha das partes da súa variada obra, que abrangueu poesía, narrativa e teatro; unha combinación moi pouco frecuente nas figuras do posrexurdimento. Disque o seu talento xa se anticipara en 1871, cando o neno Labarta Pose de 8 anos asombrara coa súa capacidade versificadora, e certificouse anos máis tarde, gañando a meirande parte dos certames literarios e xogos florais, aos que adoitaba concorrer.
A súa chegada á Universidade de Santiago de Compostela para estudar Dereito fixo agromar outro dos trazos que debuxaban a súa figura: a axitación cultural. Fernández del Riego cualificouno como xenuíno persoeiro da «xeración troiana». Tal alcume procede do contexto que Alejandro Perez Lugín tan ben describiu na súa novela La casa de la Troya. Nela cóntanse as andanzas estudantís de (entre outros) Casimiro Barcala, personaxe ficticio mestura de Camilo Bargiela (cónsul de España en Casabranca) e Enrique Labarta Pose. Pérez Lugín fai que Barcala encaixe co Labarta real [1]: enxeñoso, extravagante e de vida bohemia. Esa vida levouno a fundar varias revistas literarias: Galicia Humorística, La Pequeña Patria, Extracto de Literatura, Pasatiempos e Galicia Moderna. Esas cinco revistas convérteno nun dos xornalistas galegos máis importantes do período da Restauración borbónica, debido non só ao peso dos contidos, senón tamén ao feito de ser un adiantado ao seu tempo nas concepcións de maquetación e uso da fotografía. O seu carácter innovador mesmo o fixo ser o introdutor do fonógrafo en Galicia e, nos anos da gravación do primeiro disco en galego (do coro Aires da Terra), gravou en discos de cera varias composicións poéticas súas.
Eran míticas as reunións nas que aceptaba o reto dos seus compañeiros de El Diario de Pontevedra para compoñer sonetos improvisados con rima dada. A vea humorística e satírica e a prodixiosa capacidade versificadora déronlle enorme popularidade. A ese éxito tamén contribuíu o seu emprego dun galego popular no que, segundo O tío Marcos da Portela, «... parés que latexa o xenio de Galicia, (...) como si un mozo aldeano se vise de súpeto transformado en culto literato e filósofo, sentíndose como labrego dos máis rústicos...».
Tal éxito popular (Fernández del Riego considera que chegou a ser o «primeiro poeta festivo de Galicia») debería garantir a súa posición no podio dos ilustres, pero ademais non debería eclipsar o resto da súa produción. A súa obra en prosa é certamente apreciable, ao punto de convertelo nun dos narradores máis importantes do século XIX en lingua galega.
Estamos ante unha figura cuxo brillo popular, paradoxalmente, foi contraproducente para a súa valoración en Galicia décadas despois da súa morte. Dende esa perspectiva, para a súa figura tamén foi negativo o ter pasado a parte final da súa vida en Barcelona. Malia ser proposto para membro numerario da Real Academia Galega logo da morte de Ramón Armada Teixeiro en xuño de 1920, o seu asentamento xa case definitivo alí poñía demasiada distancia polo medio (a cadeira foi finalmente concedida a Ángel del Castillo en 1921).
Aínda que esa distancia foi determinante no seu esquecemento, non ocorreu así en Cataluña: co gallo do 25 aniversario do seu pasamento, o barrio de Gracia honrou a súa memoria cunha multitudinaria homenaxe.
Dende Cataluña, iso si, nunca esqueceu Galicia, como se ve no seguinte poema, que brilla pola súa contundencia e que merecería ser tomado como modelo de retrato sociolingüístico:
¡NON FALÉS O GALLEGO!
Vindo de Cataluña
onde falar o catalán é gala
y-é máis agasallado quen o fala,
arriveivos a Cruña
dicindo escontra mín: "Xa qu'acó chego,
empregarei a lingoa da terriña;
pois falando o gallego
atenderánme máis axiña
e serei estimado com'un crego".
Disposto a prauticar de boa gana
a enxebre teoría catalana,
estrenei o galaico lenguaxe
con unha moza linda, fresca, boa,
de xalleiro linaxe,
a quen me dirixín, en son de loa,
con un piropo que aprendín en Laxe,
mais ela, contestou con este aldraxe:
-"¡Ay, que peifoco! ¡Vaya a comer broa!"
Dimpois, fun a mercar unha chalina,
e o tendeiro sacóum'unha marela,
dicíndome:-"¡Eiquí ten! ¡Mire qué fina!"
Mais eu, humilde, respondinlle o vela:
-"Esa elle boa pra poñer na China".
Entón él, a oriflama en alto posta,
berróu, botando lume:-"¿Non lle gosta?
quén tal dí debe andar a catro patas.
Vosté, peisano, entenderá de bosta;
pro maldito si entende de corbatas!"
E co-estes igoales malos modos
fun recibido en todal-as visitas;
e aldraxáronme todos;
e tomáronm'o pelo as siñoritas.
-"¡Non entendo este lerio!"-
escramei con vos triste e dolorosa;
pro descifróum'a clave do misterio
unha rapaza cursi e fantasiosa.
-"¿Ese siñor quén é?" ?certo suxeto
perguntóull'a modiño a aquela arpía-;
mais eu, qu'estaba preto,
escoitei qu'a muller lle respondía:
"-¿Señor? ¡Ay, quén lle dera!
véstelle de señor, pro é un peisano;
un beirolo da aldea. ¡Meu galano!
¡¡Si non sabe siquera
falar unha palabra en castellano!!"
Enrique Labarta Pose
El Ideal Gallego, A Coruña, 7 de outubro de 1923
[1] O propio Alejandro Pérez Lugín desvelou en 1919 as fontes que lle serviran de inspiración para o personaxe de Barcala. Fíxoo nunha serie de tres artigos publicados en El Diario de Pontevedra (a mención expresa a Labarta atópase no terceiro, dispoñible nesta ligazón. O primeiro pode consultarse premendo aquí e o segundo, nestroutra ligazón).
Enrique Labarta Pose agradeceullo aos poucos días, no mesmo periódico, co poema que pode lerse aquí.
O autor agradécelle a Benigno Amor, director do Museo Casa da Troia, a súa axuda na localización das ligazóns de Galiciana que conteñen as devanditas páxinas de El Diario de Pontevedra.
Jorge Mira Pérez(Membro correspondente da Academia).
Entidades colaboradoras:
Xunta de Galicia- Ministerio de Educación, Cultura e Deporte-Deputación da Coruña- Deputación de Lugo   |
|
|
|
|
|
|
|
|