Lembranza dos alumnos de Carballo da promoción dos anos 60. |
|
|
|

|
O meu perfil |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO de Alfredo Brañas (libro de 215 páxinas) |
|
(El siguiente resumen de Historia de Filosofía del Derecho, es copia de un libro original que hay en la Real Academia Gallega )
----- A MIS QUERIDOS ALUMNOS
No por vanidad pueril ó pedantería literaria me decido a dar a la estampa estos ligeros apuntes de historia de Filosofía del Derecho, sino movido por el deseo vehementísimo que tenía de facilitaros el estudio sobrado, difícil, árido y cuasi inaccesible a inteligencias juveniles, de la historia filosófica del Derecho, completando al autor del texto , R.P. Mendive que prescinde de tratar de este punto interesante de la asignatura, en la misma forma elemental con que expone las demás materias que constituyen su objeto.
En toda obra más o menos completa de Derecho Natural, se consagran algunos capítulos al desarrollo histórico de las diversas teorías que surgieron con motivo de la resolución de las importantes y capitales cuestiones que esta ciencia comprende. Creo, por lo tanto, que no puede prescindirse, aun en los libros elementales, de dar algunas nociones de historia de filosofía del Derecho. Ó sea de exponer, estudiar y resolver las doctrinas que se refieren a la investigación acerca de cual sea el principio supremo ó fundamental de los derechos y deberes naturales del hombre.
----- Entiendo que el buen orden de un programa para la enseñanza elemental de la asignatura de Elementos de Derecho natural ó Filosofía del Derecho, debiera ser el que a continuación voy a indicaros.
El método sintético, llamado también de enseñanza, nos exige que en toda ciencia principiemos por exponer las nociones ó ideas generales, las definiciones y divisiones de las cosas, antes de analizarlas ó descomponerlas para estudiar su naturaleza íntima. Debemos, según esto, enunciar y definir las verdades generales y abstractas, antes de descender a las particulares y concretas.
De ahí que al estudiar el derecho comencemos, según el orden lógico que rigurosamente prescribe el método sintético, por determinar su concepto, descomponiéndolo en sus elementos más simples, señalando sus propiedades esenciales, sus relaciones con el deber, deslindando el campo a que se extienden sus investigaciones, y estudiando, por último, la importancia y delicada cuestión del principio supremo de los derechos y deberes humanos, examinando la multitud de escuelas filosóficas acerca del particular.
------ Conocidas ya las doctrinas relativas a los derechos del hombre y de la sociedad en general, justo será que continuemos el estudio filosófico del Derecho, partiendo del desarrollo ideal é histórico de la humanidad.
El hombre se concibe primero como individuo, después como miembro de una familia; más tarde la idea de familia, nos revela la de sociedad civil, y considerados los diferentes pueblos, ya constituidos, como verdaderas personas jurídicas ó entes morales, resulta la idea de la sociedad internacional. Pero además todos los hombres considerados en una relación puramente moral, en cuanto recíprocamente se prestan los medios necesarios para la consecución de su último fin, forman entre sí, prescindiendo de toda diferencia de raza ó nacionalidad, una sociedad universal que es la sociedad cristiana.
No puede decirse por esto, como suponen Haller y Tararelli que el método propuesto sea peligroso, en cuanto se abstrae al hombre de la sociedad en que vive, y se le considera desligado de toda relación humana; y para ello nos fundamos en las razones siguientes : 1ª Al estudiar los derechos del hombre no es necesario suponer el estado social; basta la mera coexistencia de individuos. Si en una isla desierta se reúnen por casualidad diez ó doce personas, no puede decirse que existe sociedad formal entre ellos, y sin embargo, tienen derechos y deberes respectivos. 2ª Abstraer al hombre del estado social para estudiar sus derechos naturales, no es diferir a la doctrina del filosófico ginebrino, ni a las locuras sociológicas de Spedalieri, Burlamaqui, Locke y otros escritores; sino que se hace por razón del método, y para proceder de lo simple a lo compuesto, de los fácil a lo difícil, de los particular a lo general. 3ª Cuando el hombre entra en sociedad se dice que no depende de ella sus derechos naturales, y se añade que debe hallar en aquel estado una garantía de los mismos : pues bien, antes de estudiar el ser social conviene saber que derechos aporta el hombre a la sociedad, y cuales son los que ésta tiene obligación de garantir.
------ No hay peligro en comenzar el estudio de la filosofía por el Derecho individual, como lo hacen muchos autores nada sospechosos, entre ellos Prisco, Julio Costa- Rossetti, Signorello, y hasta el mismo R.P. Mendive, cuya obra sirve de texto en esta y otras Universidades.
De todo cuanto llevamos dicho, resulta que en un buen Programa de Derecho Natural puede comprender tres partes, una de aplicación general, otra relativa a los derechos del hombre en el estado individual, y otra referente a los derechos y deberes humanos en el orden social.
La primera parte la titularíamos así : ?Origen primitivo del Derecho y de sus elementos esenciales?, la segunda parte ?Del Derecho individual? y la tercera ?Del Derecho social?.
En la primera parte se estudiarían el concepto del derecho, método para su estudio, diferencias y relaciones con la Moral, del deber jurídico y sus formas, de la ley, la justicia, la jurisprudencia y la legislación y por último la cuestión de la INVESTIGACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO, objeto de este humilde opúsculo, que con mucho temor entrego a la benevolencia de las personas que hayan de juzgarle.
Respecto a las materias que deban incluirse en la segunda parte, ó sea en el Derecho individual, hemos de advertir que la personalidad humana tiene derechos inherentes a la misma, derechos cuya raíz está en los fines que el hombre ha de cumplir, pero además adquiere en su desarrollo natural otros que son consecuencia inmediata y directa de los primeros. De donde se sigue la división de derechos en innatos, absolutos ó primitivos, y derechos adquiridos, hipotéticos ó secundarios.
------- El hombre al ejercitar sus derechos puede ligarse con sus semejantes por un vínculo jurídico; esta unión de derecho, este lazo legal es lo que da margen a los contratos; puede en fin el hombre disponer de lo que es suyo en favor de otras personas, lo cual da origen a las sucesiones. El orden de materias para la segunda parte, sería, pues, el siguiente:
1º De los derechos innatos.
2º De los derechos adquiridos
3º De los contratos
4º De las sucesiones
Por lo que toca al derecho de las sociedades hemos visto que el desarrollo lógico y natural de las mismas es el siguiente : el germen del Estado es la familia; de la reunión de familias se forma la sociedad civil; de la reunión de pueblos surge la sociedad internacional y en cuanto todos los hombres viven unidos en la fe de Jesucristo, forman una sociedad más amplia y comprensiva que las tres anteriores, que es la sociedad cristiana.
Y he aquí indicadas las secciones en que debe dividirse el estudio del derecho social, es a saber :
Sección primera.- De la sociedad doméstica.
Sección segunda.- De la sociedad civil.
Sección tercera De la sociedad internacional.
Sección cuarta - De la sociedad cristiana.
Tal es el bello ideal de un buen Programa de Filosofía de Derecho, y claro está que al aceptarlo considero de oportunidad el presente opúsculo, destinado a exponer brevemente una de las cuestiones más notables que figuran, ó mejor dicho, que figurarían en la primera parte de tal Programa caso de encontrarme en aptitud de abrazar e imponer el método de enseñanza que acabo de explanar.
No tiene tampoco este librito otra utilidad que la de abrir paso a los alumnos aplicados y que gusten de este linaje de adquisiciones filosóficas : son estas páginas vulgares y desordenados apuntes, escritos con mejor intención que acierto; ni podrían jamás merecer los honores de publicación científica cuando fueron pergeñados y mal vestidos en muy corto plazo, según pueden testimoniar amigos tan veraces y queridos cono el Dr. D. Agustín Corral, que dirigió la impresión, y D. Hermenegildo Calvelo, compañero mío en lides periodísticas.
Cuando el tiempo me sobre quizás emprenda una obra más seria sobre estos mismos asuntos, una vez que en España se carece de un libro completo de Historia de la Filosofía del Derecho con destino a la enseñanza pública.
Alfredo Brañas.
Santiago Enero 20 de 1887
(De este libro que consta de 215 pag. Y que como ya dijimos se encuentra e n la Real Academia Gallega de las Letras, aquí en este trabajo, trasladamos de él además del preámbulo o dedicación, anteriormente reflejada, el índice de dicho libro.)
ÍNDICE
DEDICATORIA.- A mis queridos alumnos.
CAPITULO I.- Investigación del principio fundamental del Derecho.- Épocas históricas de la filosofía del Derecho.- Época fragmentaria.- Estado sistemático indeterminado.- Estado sistemático determinado. Clasificación de Ahrens.- Clasificación de Sthal.- Observaciones.
CAPITULO II .- Doctrinas que niegan directamente la existencia del Derecho natural.- Examen de la escuela materialista.- El panteísmo considerado en general.- La escuela fatalista.- El escepticismo.- Refutación de estos errores.
CAPITULO III .- Época fragmentaria.- Sistemas de la antigüedad.- Platón.- Aristóteles.- Examen de sus doctrinas.- Escuela de Epicuro.- Refutación de sus errores.- Reacción contra el sensualismo : la Filosofía estoica.- Opiniones de los jurisconsultos romanos.
CAPITULO IV .- Escuela filosófico - católica.- El derecho según los Santos Padres de la Iglesia.- Edad Media : Teoría de Santo Tomás de Aquino.- Los filósofos católicos del siglo XVI.-Ligero examen de sus doctrinas.
CAPITULO V .- Escuelas que niegan indirectamente el principio fundamental del Derecho.- Escuela de la socialidad.- Hugo Grotio.-Samuel Pufendorf.- Burlamanqui.- Cumberland y Barbeyrac.- El contrato social : sus defensores.- Una nueva dirección, opuesta al sistema de la socialidad.- Teorías de Seldén, Enrique y Samuel Cocceyo.
   |
|
|
|
ANTONIO TOLEDO QUINTELA (Nota do seu pasamento) |
|
NOTAS EN PRENSA
EL LIBREDÓN
PERIÓDICO CATÓLICO
AÑO XI. Santiago Viernes 17 de Abril de 1885. 2ª Época Núm. 1566
ANTONIO TOLEDO QUINTELA
¡ Y los que se van no vuelven
y los que vienen se van (Selgas)
Razón tenía el elegante prosista autor de los dos versos que encabezan esta Biografía; los que traspasan los umbrales de la tumba no volverán jamás a aparecer sobre la faz de la tierra. ¡ Verdad horrible que se impone por sí misma sin necesidad de demostraciones ni argumentos!.
Hace poco más de veinticuatro horas que al dirigirme apresuradamente a la morada de mi inolvidable compañero, me sorprendió en la calle mi querido amigo Barcia Caballero, que con los ojos arrasados de lágrimas balbuceó estas fatídicas palabras.
¡ Toledo acaba de espirar!
En aquel terrible momento se agruparon en tropel a mi mente los venturosos recuerdos de otros días, las alegrías del pasado, las glorias pérdidas, los hechos olvidados, representándoseme en todos ellos la noble y simpática figura del queridísimo amigo y compañero a quién una inesperada y traidora enfermedad arrebató para siempre de mi lado.
¿Cómo olvidarle mientras exista? Él fue que con su talento y su prudencia me inició en las rudas tareas de la prensa, quién me ilustraba con sus consejos y alentaba con su palabra, sencilla como la de un niño, inspirada como la de un artista, profunda y meditada como la de un filósofo.
Más de cinco años unidos por los vínculos del periodismo juntos hemos realizado en unión del elegante poeta Barcia Caballero, del erudito Villelga, del ilustrado jurisconsulto Barja, penosísimas pero gloriosas campañas en pro de los intereses económicos de Galicia y de Santiago y de la Santa Causa de nuestra religión Sacratísima.
¡ Y como no admirar aquella portentosa facilidad con que redactaba sueltos, réplicas y artículos de polémica!.
¡ Y como no recordar su prudencia exquisita, su tacto admirable para no lastimar intereses personales o de familia!
¡ Ah !, Nunca podrá borrarse de la memoria su recuerdo porque sería para eso necesario que la vida activa, laboriosa y coronada de lauros que tuvo nuestro amigo hubiese sido estéril infecunda, vulgar y oscura.
Nació Toledo en el pueblo de Santiago Leré de las Somozas provincia de La Coruña, en el día 11 de Julio de 1854.
A los diez años comenzó sus estudios en el Seminario Conciliar de esta ciudad, aprobando desde 1864 a 1871 cuatro años de latinidad y humanidades y tres de filosofía, recibiendo en todas las asignaturas la nota superior de Meritisimus.
En 1871 hasta 1877 comenzó el estudio de la Sagrada Teología al mismo tiempo que recibía en el instituto el grado de Bachiller en Artes por incorporación, alcanzando las mejores censuras y se matriculaba en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras en la célebre Universidad Compostelana.
Como Teólogo se distinguió sobremanera llamando poderosamente la atención sobre sus colegas del seminario, logrando la nota de Meritisimus en los seis años de Teología y las notas de Benemeritus en los dos cursos de lengua Hebrea.
En la Universidad Compostelana alcanzó Toledo Lauros sin cuento, no solamente en las Cátedras, donde brillaba entre los más aprovechados, sino también en la Academia de Jurisprudencia, donde comenzó a mostrar sus relevantes dotes oratorias, sosteniendo magnificas discusiones con los Guitianes, Sotos, Moredas, García Hervilla y tantos otros escolares que por entonces daban honra y fama a nuestra Universidad Literaria.
Merced a la libertad de enseñanza, aprovechándose Toledo de su prodigiosa memoria, de su vivacidad de ingenio y de su inteligencia perspicua, estudió al par que la facultad de Derecho, la de Filosofía y Letras, en la que llegó a graduarse de Doctor.
En esta última Facultad le han sido concedidos tres premios en las Asignaturas de Literatura Española, Metafísica y Lengua Griega.
En la Facultad de Derecho también tuvo los premios ordinarios de las Asignaturas de Derecho Romano I, Derecho Político, Economía Política, Derecho Civil y Derecho Canónico.
En el año 1870 recibió el grado de Bachiller, en 21 de Junio de 1876 el de Licenciado en Derecho, en 1 de Julio de 1878 el de Doctor, obteniendo en todos ellos la censura de Sobresaliente.
Con igual nota recibió en 14 de Julio de 1873 el grado de licenciado en Filosofía y Letras y el de doctor en 30 de igual mes de 1874.
Como premio a su brillante hoja de estudios se le concedió por Real Orden de 16 de Noviembre de 1878 el Titulo de Licenciado en Derecho, libre de todo gasto con motivo del enlace de S.M. el Rey D. Alfonso XII con Dª María de las Mercedes.
   |
|
|
|
NOTICIAS DO LIBREDÓN |
|
c="https://assets.tumblr.com/post.js">
En el número 1574 de fecha Lunes 27 de Abril de 1885, de EL LIBREDON, figura el siguiente articulo:
A NUESTROS LECTORES Y SUSCRITORES
La empresa de este periódico, en vista del triste y nunca bien llorado fallecimiento de su antiguo director D. Antonio Toledo , acordó reorganizar su redacción en forma conveniente, a fin de regularizar la marcha y el buen orden de los trabajos literarios.
Desde esta fecha, pues , queda constituida la redacción de EL LIBREDON de la siguiente manera:
Director: D. Alfredo Brañas
Redactores: D. Constante Amor y D. Hermenegildo Calvelo
Además cuenta este periódico con la ilustrada colaboración de los Sres. Barcia Caballero, Segade Campoamor, López Ferreiro, Villelga Rodríguez y otros distinguidos escritores.
La correspondencia para suscriciones, anuncios y comunicados se dirigirá al señor administrador del periódico.
La demás correspondencia se dirigirá al Director.
No se devolverán los originales que se remitan para su inserción , quedando esta a juicio del Director.
---O nome do periódico procede do bosque sagrado Libredón,onde se edificou o monasterio de San Martín Pinario,na beira da catedral,onde se atoparon os restos do apostol Santiago,según a tradición.Libredón.para algúns é unha palabra céltica que significa "castro del camino";para outros latina"compositum tellus" que significa "cemiterio".
 |
|
|
|
NOTAS DE PRENSA |
|
Notas de prensa publicadas no Libredón
Santiago 27 Noviembre 1885
Nos ruegan publiquemos la siguiente noticia que ya apareció en otros periódicos, pero que sin embargo tenemos el gusto de complacer á quien lo solicita :
?La Junta directiva de la
Academia de la Juventud Católica de Santiago ha quedado constituida de la
siguiente forma :
Presidente D. Juan Barcia Caballero, por unanimidad.
Vice-presidente. D. Aldredo Brañas y Menéndez.
SANTIAGO. 10. Diciembre 1885
El discurso que nuestro amigo D. Alfredo Brañas redactor de ?El Libredon? pronunció en la sesión celebrada el día 8 en la Juventud Católica, está siendo, por las alusiones que hizo a los sucesos de actualidad y á la prensa liberal, objeto de los comentarios más violentos.
A nuestra redacción se han acercado varios jóvenes, algunos de los que han terminado ya sus carreras literarias, con la pretensión de formular una protesta contra las apreciaciones de nuestro compañero respecto a la prensa liberal y á la libre emisión del pensamiento.
Hemos logrado disuadirles de su idea porque el Sr. Brañas estaba en su perfecto derecho y respondía lógicamente á su modo de pensar, hablando, como dicen que lo hizo en un Centro que no puede menos de aplaudir todo lo que sea contrario á la libertad, y al cual dichos jóvenes asistieron únicamente como curiosos; pero lo dicho no obsta para que consignemos nuestra satisfacción al ver que en Santiago existen jóvenes que rinden culto á las ideas liberales ...
  |
|
|
|
MELCHOR SALVÁ Y HORMAECHEA(profesor de Alfredo Brañas) |
|
-- Melchor Salvá y Hormaechea(1834-1918) foi catedrático de Economía Política.Nado en 1834 en Pamplona e finado no ano 1918. A súa nai era pamplónica,pero veciña da parroquia de San Fructuoso en Santiago de Compostela.
No mes de abríl do ano 1875 desempeñou por orde do rector á cátedra de Dereito Político e administrativo na Facultade de Dereito da Universidade de Santiago de Compostela. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172380586978/catedráticos-de-dereito align=left vspace=5 hspace=5 border=0> https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172380788823/libro-de-melchor-salvá align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
RAMÓN RAMIRO RUEDA NEIRA(profesor de Alfredo Brañas) |
|
Ramón Ramiro Rueda Neira,(1840-1904) foi catedrático de Dereito Mercantíl e Penal da Universidade de Santiago de Compostela en 1868,obtivo a mencionada cátedra o 30 de xaneiro dese mesmo ano. Catedrático de institucións de Facenda Pública na Universidade de 1873 a 1874.
Nado en Lugo en 1840 e finado en Madríd no ano 1904.
FOI PROFESOR DE DEREITO MERCANTÍL E PENAL DE ALFREDO BRAÑAS MENÉNDEZ. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172379097603/ramón-ramiro-rueda-neira align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
CLETO TRONCOSO PEQUEÑO(profesor de Alfredo Brañas) |
|
--- Cleto Troncoso Pequeño,Catedrático de Dereito Civíl na Universidade de Santiago,Vicerrector y Rector,Alcalde de Santiago,abogado e Diputado en Cortes.
Nado en Santiago no ano 1849 e finado en 1922.
FOI PROFESOR DE DEREITO CIVÍL DE ALFREDO BRAÑAS. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172356284988/cleto-troncoso-pequeño align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
JACOBO GIL VILLANUEVA(profesor de Alfredo Brañas) |
|
Jacobo Gil Villanueva,nado en Santiago de Compostela en 1831 e finado na mesma cidade no ano 1906. Foi xurista e político galego,doutor en Xurisprudencia pola universidade de Madríd e catedrático de Dereito Mercantíl na Universidade de Santiago,ademáis de decano e reitor. Foi especialista en Dereito Civíl.
O mobiliario da súa casa conservase ao día de hoxe na casa museo da " CASA DA TROYA " que reproduce á vida dos estudiantes no século XIX.
FOI PROFESOR DE DEREITO CIVÍL DE ALFREDO BRAÑAS. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172355463048/jacobo-gil-villanueva align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
SALVADOR PARGA Y TORREIRO (profesor de Alfredo Brañas) |
|
Salvador Parga y Torreiro(1838-1901).Profesor de dereito político y administrativo da Universidade de Santiago,abogado,presidente da Caixa de Aforros, Senador. Según nas súas enseñanzas notasen as orientacións do tamén galego Manuel Colmeiro.
Nado en Santiago en 1838 e finado no ano 1901.O seu fillo Xosé(1870-1915),casou con Matilde Pondal Areoz,pais do coñocido geoquimico Isidro Parga Pondal. A súa morte puxose o seu nome a praza situada diante do edificio da Caixa de Aforros que habia presidido anteriormente.
--- FOI PROFESOR DE DEREITO POLÍTICO E ADMINISTRATIVO DE ALFREDO BRAÑAS.
https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172354335378/salvador-parga-y-torreiro align=left vspace=5 hspace=5 border=0>    |
|
|
|
PABLO ZAMORA MARCOS (profesor de Alfredo Brañas) |
|
PABLO ZAMORA MARCOS ( 1813-1889). Abogado e catedrático que dirixiu tres institucións relevantes da cidade de Santiago de Compostela,ao desempeñar os cargos de alcalde da mesma e Decano da Facultade de Dereito e do colexio de abogados.
Nado en León en 1813 e finado en Santiago no ano 1889.
FOI PROFESOR DE DEREITO PROCESAL DE ALFREDO BRAÑAS. https://josemanuelcameanvazquez.tumblr.com/post/172353301348/catedráticos-de-dereito align=left vspace=5 hspace=5 border=0> |
|
|
|
|
|
|
|
|