OUTRA VISIÓN


CONTRA O PENSAMENTO ÚNICO (Oficial ou alternativo)
Se repetimos unha mentira unha e outra vez, a xente terminará por crela.

(Joseph Goebbels)



O meu perfil
teixeira1970@hotmail.com
 CATEGORÍAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGS GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES

No blog de Jaume Renyer (ERC)
Rellegint Fred Halliday: "La izquierda y la "yihad"jrenyer | dilluns, 29 de desembre de 2009 | 15:59h
Veient les reaccions de l'autodenominada esquerra antiimperialista (sobretot l'europea, inclosa la catalana) a l'atac del Tsahal contra Hamas a Gaza, m'ha vingut a la memòria un article de Fred Halliday, (professor de Relacions Internacionals a la London Scholl of Economics), i una entrevista seva al número 23/24 de la revista IDEES. L'article va ésser publicat a El País el 5 d'octubre del 2006 i conté prou elements de reflexió aplicables a l'actualitat, per això el reprodueixo a continuació.

En los últimos años, y especialmente desde que Estados Unidos invadió Irak, en marzo de 2003, se han visto en todo el mundo señales de una convergència creciente entre entre las fuerzas de la militancia islamista y la izquierda antiimperialista. Aparte de una simpatía muy extendida -aunque normalmente no expresada- hacia los atentados del 11-S, justificada porque "los americanos se lo merecían", desde 2003 hemos visto una coincidencia explícita de políticas y un sólido apoyo a la "resistencia" iraquí -en la que hay fuertes elementos islamistas- y más recientemente y de forma explícita, al Hezbolá libanés. Hace poco, unos manifestantes radicales vascos marcharon precedidos por un militante que ondeaba una bandera de Hezbolá. Además, como la mayoría de los que se opusieron a la invasión de Irak en 2003, existe asimismo, reconocida o no, una actitud de apoyo a los grupos armados antioccidentales, es decir, talibanes, que están actuando en dicho país. Al mismo tiempo, algunos políticos de extrema izquierda en Europa han tratado de hacer causa común con los representantes de los partidos islamistas en temas relacionados con el antiimperialismo y la exclusión social en Occidente. Un ejemplo es la acogida dada por la izquierda británica -incluido el alcalde de Londres- al líder de los Hermanos Musulmanes, el jeque Yusuf al Qaradaui. Y más importante aún que el apoyo a los grupos guerrilleros islamistas, por supuesto, son las alianzas entre estados: Irán cuenta cada vez más con el apoyo de Venezuela. Chávez ha ido a Teheran un mínimo de cinco veces. Nos encontramos, quizá de manera incipiente, ante un nuevo frente unido internacional. Lo cierto es que este asunto de la relación entre la izquierda radical y el islam político tiene una larga historia que debería hacer reflexionar a quienes tratan hoy de formar una alianza, aunque sea "táctica", con los movimientos y Estados islamistas. Ya lo intentaron los primeros bolcheviques: ante el bloqueo de la revolución proletaria en Europa después de 1917, volvieron la mirada hacia las fuerzas antiimperialistas y, a veces, islámicas que actuaban en aquella época en Asia. El primer país del mundo que reconoció la Revolución Bolchevique fue el reino de Afganistán, en pleno conflicto con los británicos. Desde aquel momento, Lenin recomendó que la Rusia soviética prestara siempre "especial atención" a las necesidades del pueblo afgano, un consejo que iba a tener consecuencias irónicas pero históricas en 1979. Incluso en los años posteriores a 1945, los estrategas soviéticos intentaron hallar un contenido "democrático nacional" en el islam e interpretar su énfasis en la igualdad, la caridad, el reparto de la propiedad y, no menos importante, la lucha -es decir, la yihad-, como formas primitivas de comunismo. Aunque en Moscú algunos orientalistas describían al profeta Mahoma como un agente del capitalismo comercial, otros autores marxistas, sobre todo el especialista francés Maxime Rodinson, trazaron una imagen más positiva, si bien este último reconoció posteriormente que su admiración por Mahoma derivaba, en parte, por las similtudes que veía entre él y Stalin.
Sin embargo, esta simpatía y esta busqueda de alianzas tácticas quedaron eclipsadas durante mucho tiempo por otra tendencia, la del enfrentamiento y la lucha entre el comunismo y el socialismo, por un lado, y el islamismo organizado por otro. En los años veinte y treinta, los bolcheviques se encontraron con una inmensa oposición religiosa y tribal en Asia Central y trataron de destruir las bases sociales de la religión organizada, fundamentalmente mediante la emancipación de las mujeres, a las que, en aquel contexto social, veían como un sucedáneo de proletariado. Como presagio de la guerra fría, la insurrección nacional en España, que acababa de vivir sus guerras coloniales en Marruecos, reclutó a decenas de miles de soldados árabes para la Guerra Civil, con el argumento de que el catolicismo y el islam recibían el mismo trato por parte de las fuerzas impías de la República.
A partir de los años cincuenta y sesenta, la situación empezó claramente a cambiar. En el mundo árabe, frente al ascenso del nacionalismo laico -sobre todo el "nacionalismo árabe" de Egipto-, Occidente y varios Estados conservadores como Arabia Saudí recurrieron a la religión, denunciaron al comunismo como un invento de los judíos y criticaron el socialismo por promover el ateísmo y la lucha de clases. En 1965, Arabia Saudí creó su propia organización internacional en contra de los socialistas, la Liga Islámica Mundial, a través de la cual financiaba y guiaba a grupos de todo el mundo; la Liga sigue en activo, sobre todo entre los inmigrantes musulmanes en Europa occidental, y mantiene -cosa tal vez sintomática- un gran edificio en el centro de Bruselas. En Egipto, el enfrentamiento entre los Hermanos Musulmanes y el régimen nasserista fue en aumento, y su líder, Sayyid Qutb -posteriormente, la inspiración intelectual de Osama Bin Laden-, murió ejecutado en 1966. Varios países de Oriente Próximo utilizaron la oposición creciente entre la izquierda laica y las fuerzas islamistas en el contexto de la guerra fría. Por ejemplo, en Turquía, el ejército promovió a grupos islamistas contra la extrema izquierda en los años setenta. En Siria, los opositores al régimen baazista fomentaron un levantamiento de los Hermanos Musulmanes en 1982. Incluso en Israel, en los años setenta, las autoridades de ocupación, decididas a debilitar las instituciones laicas de Al Fatah, permitieron que varios grupos islamistas, que más tarde se convirtieron en Hamás, abrieran centros educativos y universidades y recibieran fondos de la Liga Islámica Mundial.
Esta movilización del islam contra la izquierda resultó evidente, sobre todo, en tres países. En Sudán, la llegada al poder en 1989 del Frente Islámico Nacional -una rama alejada de los Hermanos Musulmanes- representó el recurso generalizado a la cárcel, al tortura y la ejecución contra los opositores laicos y de izquierdas. El FIN seguía el modelo de partido leninista y pretendía, además aplastar a los comunistas del Sudán, llevar a cabo la política revolucionaria de exportar su modelo a Egipto, Túnez, Argelia y Eritrea, entre otros lugares. En esta tarea contó con la ayuda, entre 1990 y 1996, de un distinguido huésped internacionalista, Osama Bin Laden. Aún mayor fue la represión en Indonesia en 1965, cuando el ejército se volvió contra el Partido Comunista, en aquel entonces el más numeroso fuera de los países comunistas. Los grupos islamistas unieron sus fuerzas a las del ejército y otros grupos interesados en arreglar cuentas locales y, en una serie de matanzas cometidas en Java y otras islas, asesinaron a un millón de personas.
La alianza más espectacular y con más consecuencias entre Occidente y el islamismo fue, claro está, la que se produjo en Afganistán. En la mayor operación secreta llevada a cabo por la CIA, Estados Unidos, con ayuda de Arabia Saudí y Pakistán, trabajó a lo largo de los años ochenta para movilizar a las fuerzas islamistas en contra del gobierno del Partido Democrático Popular y las fuerzas soviéticas que acudieron en su auxilio en diciembre de 1979. Fue en Afganistán donde Bin Laden organizó su ejército de combatientes yihadistas procedentes de todo el mundo y donde elaboró la ideología de lucha internacional que cristalizó el 11 de septiembre de 2001. No parece que a los que respaldaban a los islamistas afganos en los años ochenta les preocuparan las consecuencias posteriores de sus actos. Y, sin embargo, la guerra afgana fue al mundo del siglo XXI lo que la Guerra Civil española a la II Guerra Mundial, la cocina del diablo en la que se prepararon por primera vez todos los caldos que después envenenaron al mundo. A esta historia de la yihad contra la izquierda, a lo largo de muchos decenios, hay que añadir otra cosa más, las enormes diferencias que deberían separar cualquier programa imaginable de la izquierda radical de los de los partidos islamistas. Los derechos de la mujer, el secularismo, la libertad de expresión, son temas en los que las dos corrientes políticas se oponen radicalmente. Como deberían oponerse en relación a otro aspecto, que es la falta absoluta, en el programa islamista, de cualquier internacionalismo de inclusión; por el contrario, al mismo tiempo que hacen sus llamamientos a la umma, la comunidad de los musulmanes, los islamistas -tanto Al Qaeda como Hezbolá- desprenden veneno y un chovinismo implacable respecto a los cristianos, los judíos e incluso los musulmanes que no sean de su misma secta. Seguramente, quienes desde la izquierda se alían hoy con los islamistas lo hacen remitiéndose a cierto concepto de falsa conciencia. Pero está por ver qué conciencia es la más equivocada.
http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/118128
BLOG DE JAUME RENYER
Comentarios (0) - Categoría: Mundo - Publicado o 30-12-2008 09:07
# Ligazón permanente a este artigo
Contra Irán

CONTRA IRÁN
XOSÉ A. PEROZO
GALICIA-HOXE
27.12.2008


Debo confesar que nunca presenciei un partido de fútbol nun estadio nin son afeccionado a ningún deporte. Cústame meterme na pel dos que gritan nas bancadas dos campos e non son quen de entender as fobias e filias que desatan os equipos profesionais. É polo que, cando escoito a publicidade do encontro a celebrar hoxe entre Galiza e Irán, non consigo captar a profundidade semántica dese eslogan no que se di que "o fútbol une". Parece unha inocentada propia do día de mañá. En realidade todo este tumulto que a Consellería de Cultura e Deportes pretende xerar coa selección galega ten máis cara de carnaval que de espectáculo deportivo. Crean unha selección para medir o fútbol galego cun país tan prestixioso como Irán. A quen se lle ocorreu semellante xenialidade?

Hoxe unimos o noso esforzo deportivo para poñérmonos ó nivel dun país onde a revolución islámica contra os Pahlevi conseguiu, hai unhas décadas, facer retroceder a súa historia ó medievo. Onde Amnistía Internacional non para de denunciar a represión de menores e as lapidacións. Onde o seu presidente, Mahamoud Ahmadineyad, ameaza o mundo con bombas nucleares no nome do seu deus... Todo un universo para imitar en Galicia
Comentarios (0) - Categoría: Galiza - Publicado o 27-12-2008 02:26
# Ligazón permanente a este artigo
O déficit do estado: demasiado grande ou demasiado pequeno?
O déficit do estado: demasiado grande ou demasiado pequeno?
Vicenç Navarro

O Partido Popular fixo da expansión do déficit do Estado o campo de batalla para oporse ao goberno socialista cuxo Presidente, indicou que tal déficit podería mesmo alcanzar unha cifra equivalente a un 4% do PIB do país, excedendo o límite autorizado polo Pacto de Estabilidade da Unión Europea que establece como máximo a cifra dun 3%. O dirixente do PP, o Sr. Rajoy, subliñou que esta permisividade do goberno, aumentando tanto o déficit do Estado, é unha medida que danará a economía española, propondo, no seu lugar, unha diminución de tal déficit, cunha redución do gasto público. Tales recortes xunto con outra proposta do PP, a de reducir os impostos, diminuirá enormemente o tamaño do gasto público en España, un dos máis baixos da Unión Europea dos Quince (UE-15), o grupo de países máis próximos ao noso polo nivel de desenvolvemento económico. A primeira observación que a proposta do Sr. Rajoy xera é subliñar que, polo xeral, non coincide coas propostas feitas pola maioría de partidos conservadores ou liberais que gobernan na maioría de países da UE-15 e de Norteamérica (EE.UU. e Canadá). A maioría destes están a levar a cabo políticas expansivas de gasto público, mesmo á conta de aumentar significativamente o déficit do Estado. En EE.UU., baixo a Administración Bush, tal déficit alcanzou xa case un 6% do PIB. é certo que historicamente os partidos de dereitas fixeron da redución e mesmo eliminación do déficit público un elemento crave das súas propostas de goberno. Iso foi así até a revolución neoliberal na década dos anos oitenta. O Partido Republicano en EE.UU. criticara tradicionalmente ao Partido Demócrata por ser o Partido identificado con grandes déficits. Esta postura, con todo, cambiou co Presidente Reagan, e máis tarde co Presidente Bush pai, cando o gasto público aumentou considerablemente (debido primordialmente ao crecemento do gasto militar), pagándose, en parte, cun aumento do déficit público. Os gastos do goberno federal foron moi superiores (o equivalente ao 6% do PIB) aos ingresos ao Estado. Paradoxalmente, foron os Demócratas os que a partir de entón fixeron da redución do déficit o centro da súa campaña, un cambio que non foi moi rendible electoralmente. Aínda que retóricamente a poboación declarase nas enquisas que favorecía a redución do déficit, ningún candidato conseguiu moito apoio electoral centrándose neste tema. Mesmo dúas terceiras partes do electorado do candidato Perot (que fixo da eliminación do déficit o elemento central na súa campaña) indicaron nas enquisas a saída das urnas que a redución do déficit non foi a causa de que lle votasen. E, aínda que a redución do déficit estaba incluída no programa do candidato Clinton en 1992, este tema pasou desapercibido durante a súa campaña electoral. O que mobilizou ao electorado de Clinton foron as súas propostas de reformas sociais, incluíndo a universalización da sanidade naquel país. Un tanto semellante ocorreu na campaña de Obama, que incluía no seu programa a redución do déficit. Unha vez elixido, propuxo un programa de gran expansión do gasto público que aumentará o déficit do estado, alcanzando cifras por encima do 7%.

Argumentos que se utilizaron en contra da expansión do déficit.

Un dos argumentos máis utilizados en contra da expansión do déficit (que Rajoy tamén utilizou) é que o Estado debese facer o que as familias fan: equilibrar as súas contas. Segundo tal suposto, "As familias non gastan máis do que gañan". O problema con esta observación é que ignora que a maioría das familias gastan en calquera momento determinado máis do que gañan. As economías familiares non poderían manter o seu nivel de vida sen pedir diñeiro prestado. Isto é o que se chama endebedamento, baseado á súa vez na existencia de crédito. As familias piden préstamos para poder pagar (non agora, senón máis tarde) a casa, os estudos dos seus fillos, os medios de transporte (coche e outros) que necesitan, e un longo etcétera. A xente non acumula e aforra diñeiro ata que ten o suficiente para pagar o prezo total da vivenda que queren comprar. As familias piden a hipoteca e págana aos poucos en varios anos. Pois o mesmo fai o Estado. O Estado, como as familias, debe pedir prestado (chámase a débeda pública), para poder asegurarse un mellor presente e futuro para a cidadanía. Debe construír escolas, servizos públicos, estradas, e un longo etcétera. Non permitir ao Estado, sexa este Central, Autonómico ou Municipal, que se endebede ou permitirlle unha porcentaxe moi baixa do seu PIB (como ocorre en España), é un enorme erro. Parte das enormes insuficiencias nas infraestruturas e estado do benestar do Estado español, das CC.AA. e dos Municipios, baséanse nestas políticas de ter baixos déficits, esixindo excesiva austeridade aos CC.AAs. e ás autoridades locais. Outro argumento que se utiliza en contra da expansión do déficit é que deixamos aos nosos fillos unha enorme débeda que terán que pagar eles. Aparecen así artigos que falan da falta de solidariedade coas xeracións futuras, cargándolles cunha débeda que terán que pagar os nosos fillos e netos. Este argumento ignora que na maioría dos países europeos, incluíndo España, os déficits do estado que determinaron a existencia da débeda pública, foron necesarios para pagar os investimentos públicos e o estado do benestar, gastando en escolas, obras e servizos públicos e outros gastos que son investimentos para o futuro. Un tanto distinto é en EE.UU. onde gran parte da débeda pública débese aos gastos militares utilizados para financiar a enorme cantidade de guerras que son unha constante na historia daquel país. Este non foi o caso na Unión Europea. Por iso é polo que a discusión do déficit oculta outra discusión que é mesmo máis importante, e que ten que ver coa natureza do gasto e da débeda pública. Cando se analiza a débeda pública (que é o diñeiro que o Estado ten que pagar por pedir prestado diñeiro para cubrir o déficit), hai que analizar de onde vén. Nunha familia non é o mesmo endebedarse para pagar a educación dos nenos e outros gastos relacionados coa súa formación, que endebedarse para irse a unha viaxe de pracer ao Caribe. Pois igual cos estados. Poden haberse gastado en gastos superfluos (moitos dos gastos militares sono) ou en gastos necesarios que melloran o presente e o futuro do país. E é aí onde debese haber un debate que non está a ocorrer en España sobre o que é investimento ou o que é mero gasto corrente. En círculos económicos e financeiros admítese que construír AVES ao longo do territorio español é un investimento. E construír escolas e investir en educación é tamén un investimento. E axudar ás empresas a que se modernicen é tamén un investimento.
Pero non se ten a mesma receptividade para ver aos servizos do estado do benestar como un investimento. E con todo, investir en escolas de infancia, servizos de dependencia, servizos sanitarios, servizos de prevención da exclusión e da pobreza é tan ou máis importante para mellorar a economía dun país, que os investimentos en infraestruturas. En EE.UU., por exemplo, calculouse que cada muller que entra no mercado de traballo crea novos postos de traballo, posto que alguén, no mercado de traballo, ten que cociñar, limpar a roupa, coidar da familia, e unha longa lista de funcións que agora fai o ama de casa. Tamén temos evidencia de que o soporte ás familias (escolas de infancia e servizos de dependencia) libera aos membros das familias, e moi en especial ás mulleres, incrementando a súa participación no mercado de traballo e a súa produtividade. A seguridade e protección social é un enorme investimento. Por iso é polo que sería importante e urxente que a moi positiva aceptación por parte do equipo económico do goberno socialista de aumentar o gasto público (á conta de aumentar o déficit público) traducísese tamén nun cambio de orientación, considerando o gasto social -non só en educación-como un investimento e non só como un gasto. Unha última observación. Está a proporse mesmo en amplos sectores socialistas (e non digamos en círculos conservadores), a idea de que non é agora o tempo para resolver (a través da reforma do financiamento autonómico) o gran déficit de gasto público social que existe nas CC.AA. Esta postura parece ignorar que é precisamente agora cando é máis urxente que nunca, que se resolva esta situación dunha maneira equitativa e suficiente para as CC.AA., posto que estas son agora responsables pola xestión dos dezasete estados do benestar autonómicos.Existe en España un déficit de gasto público social de 58.000 millóns de euros. A situación social en España. Volume III. 2008. Que está a dificultar enormemente o desenvolvemento social de España (España continúa estando á cola da UE-15 en gasto público social per cápita). é precisamente neste momento de crise e urxencia, cando se require incrementar substancialmente o gasto público (incluíndo o gasto público social), non só en conseguir unha maior cobertura do desemprego (unha función moi importante), senón tamén en cubrir os enormes déficits de emprego nos servizos públicos do estado do benestar. O escaso desenvolvemento da excelente Lei de Dependencia, consecuencia da súa subfinanciacion, é un claro exemplo diso. Estes gastos debesen realizarse a base de incrementar o déficit, aumentar os impostos dos súper ricos (España está entre os dez países do mundo con máis millonarios), e corrixir a fraude fiscal (que alcanza a cifra de 85.000 millóns de euros). Paralizar todas estas intervencións esperando que se resolva a crise é a maneira errónea de perpetuala.
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 22-12-2008 20:11
# Ligazón permanente a este artigo
De Silleda ao Palace baixo a sombra do vento
Luis Ventoso

O domingo, o vicepresidente invitou a comer en Silleda a 5.000 mulleres, nun remake dos festíns preelectorais de Fraga, custeado, coma entón, polas arcas públicas da Xunta en beneficio da imaxe dun candidato. O luns viaxou a Madrid e houbo máis chiscadelas populistas. Nunha intervención no Palace, o segundo hotel máis luxoso da capital, o vicepresidente pediu que se recupere o «control público» da AP-9 (é dicir, que se estatalice) e que se intente tamén algo similar con Fenosa. O que non aclarou é como se pode facer algo así no noso modelo xurídico, un tanto distante aínda do de Evo Morales .
Tampouco explicou algo máis sinxelo: se resulta saudable que os bens de Galicia sexan de titularidade pública, que sen dúbida pode ser, ¿por que el opta xusto polo contrario e entrega a mans privadas, e con criterios moi discutibles, os molinillos do maior concurso eólico en marcha en Europa? Navarra se autoadxudicou os seus muíños e cando os revendeu ingresou 700 millóns de euros para as arcas de todos. Canarias conserva o 26% da propiedade dos seus parques e os vascos reserváronse no seu día o 22%. En Galicia a vía non foi esa e ata pode darse a circunstancia de que empresarios ao bordo do concurso de acredores sexan agraciados coa lotería do vento. Se tanto queremos ao país, ¿non era mellor facelo dono dos seus recursos eólicos? Estraño concurso. Ate os computadores de Industria cascan (ou iso din) no momento en que toca ensinarlle ao socio do bipartito a relación de agraciados co outro gordo deste Nadal.
Comentarios (1) - Categoría: Galiza - Publicado o 18-12-2008 05:18
# Ligazón permanente a este artigo
Dereitos humanos e manipulación
Derechos humanos y manipulación
JOAN B. CULLA I CLARÀ
EL PÁIS
05/12/2008

El pasado 25 de noviembre apareció en la sección de Cartas al director de este diario una misiva suscrita por David Bondia, director del Instituto de los Derechos Humanos de Cataluña, "y 10 firmas más", en la que se arremetía contra el entonces consejero de la Vicepresidencia de la Generalitat, Josep Lluís Carod Rovira, a causa de su reciente viaje oficial a Israel y de su anunciada asistencia a una cena de "la asociación de Amistad Cataluña-Israel" (sic). Bien, en democracia los políticos están para ser criticados y, de cualquier modo, todos tienen pluma y lengua para, de creerlo necesario, defenderse por sí mismos. En este caso, sin embargo, la crítica contra Carod contenía falsedades y tergiversaciones que trascienden la persona o la actuación del político cuestionado y que, exigen, a mi juicio, una respuesta. Para empezar, tal "asociación de Amistad Cataluña-Israel" no existe ni ha existido jamás; no con ese nombre. Lo que existe desde noviembre de 1978 es una Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel (ARCCI), inicialmente etiquetada "España-Israel" por ser la primera de su género en todo el Estado. Del carácter cultural y no político de la entidad dan fe los cientos de actividades organizadas por ella a lo largo de tres décadas en colaboración con todas las administraciones, así como el perfil de sus sucesivos presidentes, entre los que me permito citar al músico Jordi Cervelló, al escritor Baltasar Porcel y a la actriz y directora teatral Núria Espert. Como socio fundador y, durante muchos años, miembro de la directiva de ARCCI, debo negar categóricamente la imputación del señor Bondia de que ésta "apoya la ocupación israelí de Palestina", si por Palestina entendemos Gaza y Cisjordania. Lo único que ARCCI ha defendido siempre es el derecho de Israel a la existencia como, por otra parte, hacen todos los demócratas del mundo, a diferencia de Mahmud Ahmadinejad, Osama Bin Laden y algunas otras figuras del mismo jaez. Sería interesante saber de qué lado se sitúa, a este propósito, David Bondia.Si de lo más local pasamos a lo más global, la carta del Instituto de los Derechos Humanos de Cataluña da a entender que, viajando a Israel y rubricando allí diversos acuerdos en nombre de la Generalitat, Carod contravino las indicaciones de la Asamblea General de la ONU y del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (TIJ), nada menos. Será útil recordar que ni esa Asamblea ni este Tribunal poseen capacidad jurídica para dictar a los gobiernos del mundo su política exterior; sólo las resoluciones del Consejo de Seguridad y las sentencias del Tribunal Internacional de Justicia sobre los pleitos entre Estados que le hayan sido sometidos tienen fuerza de obligar. Pero pasemos por encima de este detalle: ¿podría el profesor Bondia precisarnos cuándo y en qué términos exactos la Asamblea General de Naciones Unidas o el TIJ han recomendado a la comunidad internacional el boicoteo diplomático o comercial contra Israel? Boicoteo, sí, porque eso es exactamente lo que proponen los remitentes de la carta de marras, bajo el delicado eufemismo de "aumentar la presión hacia el Estado de Israel". Y bien, ¿cuántos gobiernos democráticos se han apuntado a este boicoteo, cuántas delegaciones extranjeras han cancelado en los últimos años sus visitas a Israel como gesto de presión? ¿Por qué, entonces, debía hacerlo el Gobierno que preside José Montilla? El señor Bondia y demás firmantes, autoerigidos en voceros del "sentimiento mayoritario del pueblo catalán" (¿acaso han celebrado un referéndum?) quisieran someter la política exterior de la Generalitat al dictado de sus filias y de sus fobias. Como fundamento moral de su tesis, los responsables del Instituto de los Derechos Humanos de Cataluña invocan las dramáticas condiciones de vida de la población palestina en Gaza. Ciertamente, se trata de una situación deplorable, que mejoraría de forma inmediata si Hamás -que ejerce allí una dictadura férrea- dejase de disparar sus cohetes sobre las áreas civiles israelíes aledañas a la franja y de excavar túneles bajo la frontera para infiltrarse y atentar en Israel. Fue así como la milicia islamista capturó hace ya dos años y medio al recluta Guilad Shalit, a quien aún mantiene secuestrado sin que su familia sepa siquiera si está vivo o muerto. Pero, al parecer, ni Guilad Shalit, ni sus padres, ni los habitantes de Sderot acosados desde hace años por los cohetes Kassam tienen derechos humanos...
La pasada semana, un ataque terrorista a gran escala ensangrentó la ciudad india de Bombay y conmocionó a la opinión pública internacional. Aunque la excusa de los asesinos -siempre tienen una- era la opresión de los musulmanes de Cachemira bajo la férula de Nueva Delhi, de hecho, las víctimas a las que los terroristas pusieron más ahínco en liquidar fueron norteamericanos, británicos... y en especial los ocho huéspedes adultos del centro judío Chabad House, paradójicamente regentado por la secta ultraortodoxa Lubavitch, ajena al sionismo y apartada de la política israelí. Pues bien, no he leído a ningún paladín de los derechos humanos denunciar esa recurrente saña antisemita del islamismo armado. De hecho, ni siquiera les he oído condenar, con la contundencia que usan en otros casos, los crímenes del terrorismo islamista en India, en Afganistán, en Irak... o en Israel. La bandera de los derechos humanos, y en concreto la justa aspiración palestina a tener un Estado soberano y pacífico junto a Israel no necesitan, para su defensa, de triquiñuelas, manipulaciones ni sectarismos. Al contrario, esas armas más bien desprestigian tan nobles causas.
Comentarios (0) - Categoría: Mundo - Publicado o 08-12-2008 13:37
# Ligazón permanente a este artigo
Eusko Alkartasuna condena y expresa su ?total repulsa? por el atentado de ETA contra Ignacio Uria
Eusko Alkartasuna condena y expresa su ?total repulsa? por el atentado de ETA contra Ignacio Uria
Eusko Alkartasuna condena rotundamente el atentado perpetrado por ETA contra el empresario Ignacio Uría Mendizabal, que le ha costado la vida, y desea expresar su más profundo pesar y solidaridad con los familiares y amigos de la víctima. Una vez más, ETA utiliza su estrategia de muerte y dolor que choca contra la voluntad de la sociedad vasca que exige vivir en paz. Eusko Alkartasuna condena rotundamente el atentado perpetrado por ETA contra el empresario Ignacio Uría Mendizabal, que le ha costado la vida, y desea expresar su más profundo pesar y solidaridad con los familiares y amigos de la víctima. Una vez más, ETA utiliza su estrategia de muerte y dolor que choca contra la voluntad de la sociedad vasca que exige vivir en paz. Con la sinrazón de este atentado, ETA pretende incidir en el proceso de la construcción de la Y vasca de manera autoritaria, pero saben que no van a doblegar la voluntad del Parlamento Vasco que se ha expresado mayoritariamente a favor de una infraestructura que es ?clave? para el progreso de Euskal Herria. Por ello, EA desea expresar su solidaridad y decidido apoyo a todos los empresarios y trabajadores involucrados en la Y vasca.No cabe duda de que ETA constituye una lacra para el pueblo vasco. Carece de legitimidad alguna, y reiteramos que la normalización política se alcanzará exclusivamente a través del respeto escrupuloso de los derechos humanos y el desarrollo de los valores democráticos.
www.euskoalkartasuna.org
Comentarios (0) - Categoría: Mundo - Publicado o 03-12-2008 19:07
# Ligazón permanente a este artigo
Aralar reprueba firmemente el asesinato del empresario Ignacio Uria y solicita a ETA el abandono definitivo de las armas
Aralar reprueba firmemente el asesinato del empresario Ignacio Uria y solicita a ETA el abandono definitivo de las armasAralar reprueba firmemente el asesinato del empresario Ignacio Uria y exige a ETA que abandone definitivamente el uso de las armas. Queremos hacer llegar a la familia de Uria y a sus allegadas nuestro más sentido pésame acompañado de un mensaje de solidaridad. Aralar quiere anunciar que participará en los actos para la denuncia de este atentado. Actos como el de hoy son totalmente reprobables y tal y como ha recordado el coordinador de Aralar, Patxi Zabaleta, "la sociedad de Euskal Herria también los reprueba. El uso de la violencia no es el camino para la solución del conflicto político que vive Euskal Herria, por lo que nos vemos en la necesidad de exigir el uso exclusivo de vías políticas. Reivindicamos todos los derechos humanos sin exclusiones y seguimos trabajando para que esos derechos estén garantizados". Aralar se reafirma en su compromiso de ser una izquierda abertzale política y pacifista. ?Vemos más necesario que nunca estructurar y fortalecer esa izquierda abertzale política. No permitimos que en nuestro nombre, ni en el nombre de Euskal Herria, ni utilizando el nombre de la izquierda abertzale, se realicen este tipo de atentados y asesinatos?. La sociedad vasca está hastiada de ETA y de su violencia. En ese sentido, Aralar invita a todas las personas y colectivos que estén en desacuerdo con este tipo de asesinatos que muestren su repulsa con total claridad y de manera pública, porque sólo de esa manera llegaremos a construir la paz.
www.aralar.net
Comentarios (0) - Categoría: Mundo - Publicado o 03-12-2008 19:02
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0