José Saramago,"Até aquí cheguei".
Ate aquí cheguei. Desde agora en adiante Cuba seguirá o seu camiño, eu quédome. Disentir é un dereito que se topa e se topará inscrito con tinta invisible en todas as declaracións de dereitos humanos pasadas, presentes e futuras. Disentir é un acto irrenunciable de conciencia. Pode que disentir conduza á traizón, pero iso sempre ten que ser demostrado con probas irrefutables. Non creo que se actúe sen deixar lugar a dúbidas no xuízo recente de onde saíron condenados a penas desproporcionadas os cubanos disidentes. E non se entende que se houbo conspiración non sexa expulsado xa o encargado da Oficina de Xuros de Estados Unidos en La Habana, a outra parte da conspiración.
Agora chegan os fusilamientos. Secuestrar un barco ou un avión é crime severamente punible en calquera país do mundo, pero non condénase a morte aos secuestradores, sobre todo tendo en conta que non houbo vítimas. Cuba non gañou ningunha heroica batalla fusilando a esas tres homes, pero si perdeu a miña confianza, ha danado as miñas esperanzas, defraudou as miñas ilusións. Ata aquí cheguei.
-----------------------------------------------
Eduardo Galeano: "Cuba doe"
As prisións e os fusilamientos en Cuba son moi boas noticias para o superpoder universal, que está tolo de ganas de sacarse da garganta esta porfiada espiña.
Son moi malas noticias, en cambio, noticias tristes que moito doen, para quen creemos que é admirable a valentía dese país chiquito e tan capaz de grandeza, pero tamén creemos que a liberdade e a xustiza marchan xuntas ou non marchan.
Rosa Luxemburg, que deu a vida pola revolución socialista, discrepaba con Lenin no proxecto dunha nova sociedade. Ela escribiu palabras proféticas sobre o que non quería. Foi asasinada en Alemaña, fai 85 anos, pero segue tendo razón: "A liberdade só para os partidarios do goberno, só para os membros dun partido, por numerosos que eles sexan, non é liberdade. A liberdade é sempre liberdade para o que pensa diferente". E tamén: "Sen eleccións xerais, sen unha liberdade de prensa e unha liberdade de reunión ilimitadas, sen unha loita de opinións libres, a vida vegeta e se murcha en todas as institucións públicas, e a burocracia chega a ser o único elemento activo".
Son visibles, en Cuba, os signos de decadencia dun modelo de poder centralizado, que converte en mérito revolucionario a obediencia ás ordes que baixan, "baixou a orientación", a partir das cumes.
Hai quen racha as perspectivas de paz con amosal e quen, desde a democracia, non quere saír do túnel. Porén, unhas mulleres vascas e navarras están a marcar o camiño para resolver o conflito. Elas son Ahotsak (voces, en éuscaro). Voces que desde a pluralidade están a ollar lonxe a prol da paz, deixando a árbore e mais o bosque que poden facer perder perspectiva. Hai uns días dúas mulleres de Ahotsak estiveron en Barcelona, invitadas pola fundación Nous Horitzons, vencellada a ICV. Duñike Arrigezabalaga, de Esker Batua-Berdeak, e Itziar Gómez, de Aralar, explicaron a xestación desta plataforma. O xerme estivo na relación persoal no parlamento de Vitoria entre a socialista Gema Zabaleta e a abertzale Jone Gorizelaia. Cando Batasuna foi ilegalizada, a relación continuou fóra das paredes da institución. Ahotsak son voces porque o primeiro paso para resolver un conflito é darlle papel á palabra, falar e escoitar: dialogar. E estas mulleres incorporan a sensibilidade feminina fronte á teimosía masculina que só entende a dicotomía violencia-contraviolencia. Neste sentido, recollen a proposta da ONU para que as mulleres sexan axentes activos na resolución de conflitos. As mulleres están máis preto da vida e teñen máis e mellores vimbios para teceren queipos de complicidade. Por primeira vez, unha plataforma está presente en todos os territorios de Euskalherria, ao norte e ao sur da muga, con compoñentes que trascenden o estrito mundo nacionalista. En Ahotsak hai mulleres nacionalistas (PNV, EA, Aralar, Batasuna, Abertzaleak Batasuna) e outras que non o son: mulleres socialistas do PSE-EE, do PSN e do PS francés, e de EBB. Hoxe xa son cinco mil as mulleres que están adheridas á plataforma. Hai uns meses encheron o pavillón Euskalduna de Bilbao. Coa campaña da árbore (plantar unha en cada concello e crear ao seu redor un espazo físico para dialogar) están a formar colectivos locais. E fronte á inmediatez miope de moita prensa, estas mulleres procuran conservar a unidade naquilo que as une e deixar de banda calquera discrepancia que puidera enviar ao tacho o proxecto. Porque para elas dialogar é botar fóra a violencia. A violencia estrutural e mais a violencia instalada entre as persoas. Mais o horizonte destas mulleres excede a simple desaparición da banda armada: paz e democracia deberán ser aprendidas por quen hoxe segue a defender a violencia como forma de loita.
Levantamos las manos con los puños cerrados irradiando la fuerza de la emoción y extendemos los brazos hacia el cielo dando gracias a Dios (¿a cuál), por ese representativo triunfo del pueblo venezolano en los comicios electorales (¿en Siria no se celebran porque los perderían?), cuando con amor patriótico y poder popular representativo pudimos demostrar al mundo y en especial a nuestra Patria de Bolívar la solidaridad a nuestro líder "teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías", que con ese civismo ejemplar y democrático logramos confirmar nuestra naturaleza socialista de cambio, que cada día alimenta progresivamente al pueblo latino y suramericano debilitando los pilares del dominio y la posesión del demoníaco imperialismo capitalista que nos ha acechado en los últimos tiempos, el cual en compañía del odio, la maldad y la ambición de los seguidores de la "Estrella de David", ha venido engañando al pueblo venezolano, hipnotizando a más de cuatro millones de compatriotas como un rebaño de ovejas negras incautas, manipulando sus pensamientos con ideas dañinas, transformando sus personalidades hasta convertirlas en víctimas y soldados de la maldad, para combatir en contra de los ideales de esta revolución; haciendo de ellos los robots de la guerra y los traidores de la Patria, que pretenden y han pretendido entregar y lucrarse de las riquezas de nuestro país y que hoy se encuentran en manos del capitalismo imperialista fuera del alcance de las leyes.
Por naturaleza somos los soldados de Bolívar. Somos el pueblo venezolano, que unidos en uno, lucharemos con mayor fuerza por nuestra amada República como también por el indetenible destino de los ideales patrióticos porque siempre estaremos alertas como los guardianes de honor a nuestra libertad y a la firme posición de nuestro ilustre líder y presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
Hacemos un llamado bolivariano y patriótico a todos los venezolanos para el despertar de una nueva era revolucionaria y para la unión de ideas y así en positivo juntos hagamos el gran país que merecemos, invitando en esta oportunidad patriótica a los venezolanos seguidores de esa estrella diabólica del terror ciego que se liberen de esa luz maliciosa y de esta forma aportemos juntos nuestros esfuerzos con dinamismo y ahínco en la construcción de una Patria mejor.
Elevemos nuestros pensamientos a la productividad, como en la gran cima cerca del cielo donde las alturas ondee flamante nuestra bandera tricolor enunciando con sus ocho estrellas el grito de nuestro Libertador al proclamar que la unión hace la fuerza de los pueblos, que lucharemos por nuestra libertad ante el imperialismo recordando cada día el rojo color de la sangre derramada por Bolívar y que hoy nutre las esperanzas de nuestro presidente al progreso, la unión y confraternidad con los países latinoamericanos, presentando sin careta alguna al mundo la imagen ejemplar del valor de las sociedades y de nuestra propia soberanía.
Somos venezolanos - Somos el triunfo de Dios - Bolívar y de nuestro gran líder.
Gran parte da esquerda sofre dunha especie de Síndroma de Estocolmo, en relación ao terrorismo islámico. É por esa razón pola que acaba sempre xustificando, "comprendendo" e até defendendo as "razóns" invocadas polos grupos fundamentalistas islámicos, apesar de que esas accións (e intencións) son obxectivamente contrarias aos valores das sociedades nas que vive e polas que loita a esquerda. Sobre o conflito árabe-israelí, é común que gran parte da esquerda asuma de forma paternalista, maniqueísta e totalmente sectaria as dores dos "palestinos", seica culpables de nada e vítimas de todo, e transferir a narrativa da "culpa" e do odioso para os "sionistas" (eufemismo politicamente correcto para verbalizar o odio aos xudeus de toda a vida).
Tal vez unha ollada para algúns dos puntos da Carta Fundacional de Hamas axude a esta desnortada esquerda europea, a percibir mellor o que está verdadeiramente en xogo e de que calibre é a axenda que defenden, comprenden e xustifican
"Israel will exist and will continue to exist until Islam will obliterate it, just as it obliterated others before it."
"The Islamic Resistance Movement believes that the land of Palestine is an Islamic Waqf consecrated for future Moslem generations until Judgement Day. It, or any part of it, should not be squandered: it, or any part of it, should not be given up. "
"There is no solution for the Palestinian question except through Jihad. Initiatives, proposals and international conferences are all a waste of time and vain endeavors."
"After Palestine, the Zionists aspire to expand from the Nile to the Euphrates. When they will have digested the region they overtook, they will aspire to further expansion, and so on. Their plan is embodied in the "Protocols of the Elders of Zion", and their present conduct is the best proof of what we are saying."
Da lectura da carta (que Hamas non pensa mudar nin á forza) é xa que logo evidente que Hamas recoñece que Israel existe....até que o Islam o elimine. E percíbese tamén porque razón os "acordos" nunca resultaran... son mera perda de tempo. Dolorosa e desgrazadamente.
Claro que nin toda a esquerda fica miope, algúns que non somos especialemente dotados a análise, militamos na esquerda mais non na miopía, cando non cegueira directamente, de gran parte dos nosos compañeiros de viaxe.
Compre, é urxente que a esquerda recupere a capacidade de reflexionar con liberdade, lonxe de maniquísmos estériles que só conducen a un calexón sen saída. É absurdo defender a virxinal inocencia dos palestinos após 60 anos de conflito.
«Se necesita un chequeo y hablar para superar todos los obstáculos»
·Apostamos por un proceso con contenido político y con respeto entre las partes
«Hay que seguir trabajando para reconstruir las bases que permitan hacer un proceso, y en eso estamos». Así se expresa Arnaldo Otegi en una entrevista a GARA en la que remarca el concepto de que «apostamos por un proceso con contenidos políticos y con respeto entre las partes». Batasuna entiende que lo que procede es «hacer un chequeo» de lo ocurrido «y empezar a hablar para superar todos los obstáculos. Y cuando digo todos, digo todos», añade Otegi.
Arnaldo Otegi se muestra convencido de que «todo esto será pasajero» y cree que los puentes que se han tendido en los últimos años permitirán construir un escenario diferente para hacer avanzar un proceso con contenidos políticos y respeto entre las partes. ¿Qué ha fallado hasta ahora?
Desde nuestro vista y puede haber otros igual de legítimos, lo que ha impedido estabilizar el proceso ha sido la falta de compromiso del Gobierno español por mantener unas condiciones de respeto y democráticas para que se pudiera desa- rrollar. Y ha faltado también la voluntad suficiente en el PSOE y en el PNV para poner encima de la mesa unas bases que fueran lo bastante sólidas. Pero de ahí yo no extraería la conclusión de que el proceso no tenga posibilidades de avance. Hay que entender el proceso en términos dinámicos y, además, el proceso no tiene alternativa.
Después de años de conversaciones se dijo que este proceso tenía bases sólidas. ¿Se sienten engañados por el PSOE o las cosas no estaban tan atadas como parecía?
Las cosas estaban suficientemente atadas, lo que ocurre es que hay ciertos compromisos que no se han cumplido. Todo el mundo entiende que es de sentido común que, hubiera o no un pacto, el proceso tenía que tener contenido político y debía darse en condiciones democráticas. En términos políticos no podemos hablar de si nos sentimos engañados o no por el PSOE. Probablemente todas las partes tengan alguna razón para sentirse engañadas. La cuestión no es ésa, sino hacer un balance de los nueve meses y certificar quién ha estado permanentemente, incluso esta misma semana, haciendo una apuesta por que el proceso siga adelante y tenga bases sólidas, que es el caso de la izquierda abertzale, y quién se está situando en una especie de Pacto de Ajuria Enea 2 que no nos va a llevar a la solución. Pero yo estoy convencido de que todo esto será pasajero si hay verdadera voluntad de avanzar.
¿Por qué cree que no se atendieron las constantes advertencias de la izquierda abertzale de que las cosas iban mal?
Quizá porque entendían que la izquierda abertzale, por su grado de compromiso con el proceso, aguantaría todo lo que se hiciera. Y es cierto que durante los nueve meses la izquierda abertzale ha mantenido su apuesta sincera por el proceso a pesar de la agresión constante que ha padecido. Nosotros nunca hemos puesto condiciones para que el proceso avance. Quizá pensaron que podían continuar con la dinámica de agresiones hasta la eternidad. En todo caso, quisiera subrayar que, a pesar de que las agresiones contra el pueblo vasco son un hecho grave que debe corregirse con un proceso con condiciones democráticas, lo más preocupante es que alguien nos quiera convencer de que apuesta sinceramente por un proceso que como dijo el presidente del Gobierno en el Congreso al final va a pasar por el respeto a lo que decidan los vascos, si desde el inicio del proceso de conversaciones no se respeta lo que dicen los vascos y se agrede a una parte de ellos. Eso es lo grave. ¿Qué modelo de proceso quieren? Nosotros queremos un modelo de proceso con respeto entre las partes, sin agresiones de ninguna parte contra ninguna otra. Queremos un modelo de proceso de entendimiento mutuo y acuerdo. Si ellos quieren otro, que es lo que han demostrado, tendrán que explicar cuál es el modelo y qué objetivo tiene.
¿Tenía el Gobierno español el cálculo de que ETA estaba derrotada y eso ha influido en su forma de actuar?
Quizá el Gobierno español y los servicios de inteligencia hicieran cálculos de ese tipo, pero yo estoy convencido de que en el Gobierno y en el PSOE hay sectores suficientemente lúcidos para entender cuál ha sido la historia de la izquierda abertzale y de la propia ETA y saber que ése era un cálculo erróneo.
¿Han observado un antes y un después del nombramiento de Pérez Rubalcaba como ministro de Interior?
Si hubiera voluntad sincera de superar el conflicto las cosas se solucionan, independientemente de quién esté en la sala de mandos del proceso. Sabemos que hay especulaciones sobre su papel y que puede haber distintos sectores en el PSOE, pero si este partido quiere liderar unas segunda transición y reforma del Estado español en términos democráticos necesita estabilizar y dar solución al conflicto vasco.
Ha hablado de lo que han hecho mal otros, pero ¿qué ha hecho mal la izquierda abertzale?
Hacemos autocrítica constantemente y sabemos que hay cosas que hemos hecho mal. A diferencia de otros, nosotros estamos dispuestos a corregir lo que hayamos hecho mal. Y también estamos dispuestos a entender las dificultades del resto y los problemas que realmente son razonables y a aportar soluciones para esos problemas. Y creo que esta semana hemos dado un buen ejemplo de ello.
Y ahora, ¿qué?
A seguir trabajando para reconstruir las bases que permitan hacer un proceso. Y en eso estamos.
Pero todo lo que han dicho públicamente es tachado de insuficiente por el resto...
Esa es una técnica muy habitual. Se ha dado también en otros procesos, en otros lugares del mundo. Ocurría en Irlanda, donde siempre era insuficiente lo que hacía el movimiento republicano. Nosotros estamos convencidos de que durante años hemos trabajado las condiciones que permitían una oportunidad histórica. Somos los que en Anoeta propusimos un método con dos espacios de negociación diferenciados en contenidos y protagonistas para dar solución al conflicto. Y recuerdo que también se dijo que era insuficiente.Somos los que hemos trabajado una oportunidad que llevó a ETA a declarar un alto el fuego el 22 de marzo. Y somos los que esta semana hemos hecho un llamamiento a ETA para que mantenga sus compromisos. Podemos entender que eso sea insuficiente para el resto de agentes, lo que queremos saber es qué pasos insuficientes están dispuestos a dar ellos para desactivar sus instrumentos de violencia y sentarse con nosotros a acordar bases para el proceso.
Los gobiernos español y vasco y los partidos aseguran que han perdido la confianza en ETA y que el alto el fuego no tiene ya credibilidad...
Cada cual puede decir lo que quiera de una organización que acaba de reiterar sus compromisos y su alto el fuego. Habría que ver también cuál es el nivel de credibilidad del Gobierno español y del vasco. Si hacemos un debate sobre credibilidades, probablemente todas estén tocadas. Estamos en un momento en el que después de años para construir la confianza, la confianza ha vuelto a desaparecer. Resultan significativos algunos movimientos de estos días. Aquí, como en Irlanda tras el atentado de Canary Wharf [con el que el IRA rompió una tregua de 17 meses], se alzan voces por el apartheid y el aislamiento. Pero eso no nos va a conducir a generar confianza y construir bases sólidas para un proceso.Todo el mundo sabe que eso no lleva a la solución. Lo que ocurre estos días muestra el tipo de modelo de proceso por el que apostaban algunos, también el PNV de Josu Jon Imaz. En todo caso, la izquierda abertzale sigue haciendo una apuesta por un modelo de conversaciones políticas con contenidos políticos para resolver definitivamente el conflicto yendo a sus raíces, definiendo si somos o no una nación, cuál es su territorio, cómo se articula ese territorio y si tenemos o no derecho a decidir, que es a lo que tienen que responder los «demócratas».
En segundo lugar, hay que hacer eso en condiciones democráticas. El compromiso de la izquierda abertzale es que eso se debe hacer sin ningún tipo de violencia, injerencia o coacción. Esa es nuestra apuesta.
¿Cómo se reconstruyen ahora las confianzas?
Hay gente que dice que la izquierda abertzale tiene que dar nuevos pasos. Nosotros ya hemos demostrado que hemos dado pasos y estamos dispuestos a dar más pasos.Queremos saber cuándo están otros dispuestos a empezar a andar. En Anoeta, con el alto del fuego y esta semana se ha hablado de pasos de la izquierda abertzale que eran insuficientes pero eran pasos. Yo no recuerdo más paso del Gobierno español en la buena dirección que la declaración en el Congreso. A ver cuándo dan pasos los demás, aunque sean insuficientes. Si la pregunta a la izquierda abertzale es si está dispuesta a dar más pasos, la respuesta es sí.
El lunes Batasuna hizo un triple emplazamiento. Lo que hagan el Gobierno y ETA será cosa de ellos pero... ¿qué deben hacer ahora Batasuna y el resto de partidos?
Lo primero, no romper puentes de diálogo político. Situarse en una posición de no-diálogo como ha hecho el PSOE no lo consideramos razonable. Nosotros podemos entender sus dificultades en esta coyuntura concreta, pero hay que recordar que la oportunidad que se abrió con el alto el fuego se debió a que durante años hubo un puente abierto, aunque no oficial, entre el Partido Socialista y la izquierda abertzale. Después de todo el camino que hemos recorrido, después de todo el trabajo que hemos hecho, no podemos volver a la situación anterior al 22 de marzo. Lo que hay que hacer es un chequeo al proceso y empezar a hablar para superar todos los obstáculos que hay encima de la mesa. Y cuando digo todos, digo todos. Para eso hace falta poner en marcha la propuesta de Anoeta, mantener los espacios de diálogo y propiciar un clima que permita el proceso democrático.Eso es lo que vamos a hacer y lo que estamos haciendo.
¿Siguen tendidos los puentes con todos los partidos excepto el PP?
Creo que todos los puentes están abiertos, aun entendiendo que en este momento el PSOE ha decidido cerrar los suyos. Pero estoy convencido de que todos se volverán a abrir en el futuro inmediato si de verdad hay voluntad sincera de buscar soluciones.Eso es lo que quiere el pueblo vasco y eso es lo que garantiza que haya soluciones democráticas. Esos puentes debieran permitir construir un escenario diferente para lanzar un proceso con contenidos políticos y que se desarrolle sin ningún tipo de violencia.
Dice Josu Jon Imaz que han perdido su condición de interlocutores políticos...
No vamos a entrar en ese tipo de ataques. Lo que sí hemos constatado en estos meses es que las posiciones del PNV y las del PSOE han sido siempre idénticas, no sólo similares, durante todo el proceso de conversaciones. Parecía que Zapatero hablaba también por boca del PNV.
A lo largo de esta semana les han pedido varias veces que sean como el Sinn Féin...
Quienes hablan así o son unos iletrados, unos incultos, o tienen mala fe. Yo les regalaría el libro de memorias de Gerry Adams para que lo repasen. Especialmente el capítulo en el que Gerry Adams mantiene iniciativas como las que ha mantenido Batasuna esta semana tras el atentado de Canary Wharf. ¿De qué Gerry Adams hablan? ¿Del preso republicano irlandés? ¿De qué Sinn Féin? ¿Del que plantea la lucha armada como alternativa en los años 70? ¿Del que se ha negado permanentemente a condenar las acciones armadas del IRA? Nosotros no somos el Sinn Féin, somos la izquierda abertzale y a lo largo de los años hemos acreditado que tenemos la autoridad y el perfil político suficiente para tomar iniciativas políticas arriesgadas. Batasuna va a seguir manteniendo la posición que le permita que sus ámbitos de influencia, muchos o pocos, sirvan para ir superando obstáculos. Y en el futuro eso volverá a quedar acreditado, sin lugar a duda.
Se ha dicho que en las conversaciones entre partidos se había llegado casi a un acuerdo a mediados de noviembre y llegó ETA y mandó parar...
Lo de la tutela de ETA es una auténtica falsedad. El escollo, el desacuerdo, fue político. La izquierda abertzale considera que una reforma estatutaria no soluciona el conflicto político, que la división territorial no soluciona el conflicto político y que la falta del derecho a decidir no soluciona el conflicto político.
¿Contemplan nuevas operaciones policiales? ¿Temen volver a la cárcel, como ya se está anunciando?
Puede haber un incremento de la represión o, al menos, la tentación de ensayar recetas del pasado. Hemos hecho una apelación a que eso no suceda porque nos retrotraería a escenarios del pasado. La represión no va a solucionar las cosas ni favorece al proceso.
¿Esperan contar con candidaturas legales en las próximas elecciones?
Alguien nos tendrá que explicar si un escenario electoral en mayo en el que se impide participar a la izquierda abertzale favorece al proceso. Que la izquierda abertzale pueda participar en los comicios y ocupar los escaños que el pueblo le otorgue libre y democráticamente sería un factor que de modo gráfico apuntaría en la buena dirección. Nosotros no contemplamos otro escenario.
¿Les ha defraudado Ibarretxe con la gestión de la manifestación?
Creo que todo el enfado que en estos días ha manifestado Josu Jon Imaz contra la izquierda abertzale no iba tan dirigido a la izquierda abertzale como al lehendakari. Antes de la convocatoria del lehendakari, PNV y PSEestaban tratando de convocar una manifestación en términos netos contra ETA a través de Gesto por la Paz. El lema elegido inicialmente por el lehendakari nos parecía acertado, porque era en positivo y constructivo: queremos hacer proceso, queremos hablar y queremos la paz. Al final, el lehendakari se plegó a las presiones de determinados sectores que incluyó un latiguillo que buscaba más la no presencia de la izquierda abertzale que una apuesta en positivo. Esa es su responsabilidad. -
A Unión Europea debe cubrir o baleiro de liderado global en materia de dereitos humanos ao adoptar políticas firmes e baseadas en principios, en lugar de buscar unanimidade en detrimento da efectividade, sinalou hoxe Fuman Rights Watch con motivo da presentación do seu Informe Mundial 2007.
Hoxe cúmprense cinco anos desde que Estados Unidos enviou aos primeiros detidos a Guantánamo. O goberno de Bush demostrou amplamente a súa incapacidade para liderar a causa dos dereitos humanos, mentres que China e Rusia están achegándose a tiranos na súa busca de recursos e influencia. En lugar de asumir a responsabilidade do liderado, a estratexia da Unión Europea está envolta en procesos que dan máis importancia á unanimidade e a rotación interna que á proxección efectiva da súa influencia para protexer os dereitos humanos, sinala a introdución deste informe de 556 páxinas. "Xa que Estados Unidos non pode ofrecer un liderado crible en materia de dereitos humanos, os países europeos deben tomar as rédeas", sinalou Kenneth Roth, director executivo de Fuman Rights Watch. "En cambio, a Unión Europea está dando batallas moito menos importantes cás que podería dar", agregou. Fuman Rights Watch lamentou a "estratexia do mínimo denominador común" que están seguindo os estados membros da UE na protección de dereitos, conforme á cal os gobernos partidarios do acomodamiento arrastran a un nivel inferior a aqueles que defenden medidas máis firmes contra as violacións graves aos dereitos humanos. Algúns exemplos desta estratexia son a retractación da UE das sancións impostas despois da masacre de maio do 2005 na cidade uzbeca de Andijan, así como o seu feble resposta ao golpe de estado do 2005 en Nepal. Similarmente, mentres os gobernos abusivos se aliaron para bloquear a adopción de medidas efectivas por parte do novo Consello de Dereitos Humanos das Nacións Unidas, a obsesión polo detalle e a necesidade de consenso debilitaron a capacidade de resposta da UE.
Fuman Rights Watch instou a Alemaña, que asumiu a presidencia rotativa da UE o 1° de xaneiro, a dar pasos decididos para unha política exterior da UE máis efectiva, transparental e baseada en principios, co fin de protexer os dereitos humanos.
Fuman Rights Watch urxiu á UE a que modifique o seu sistema de presidencias rotativas cada seis meses, xa que socava todo intento de consolidación ou desenvolvemento de experiencia nun tema. A influencia da UE melloraría considerabelmente se os mesmos gobernos mostrásense preocupados polas mesmas cuestións ano tras ano, o cal demostraría unha continuidade das preocupacións e unha determinación de manter o curso. Alemaña debe construír sobre baséea da súa experiencia con Irán e Somalia, por exemplo, para introducir novas "troicas de efectividade" que substitúan a confusión actual das troicas de liderado a curto prazo. "O tamaño da UE debe ser un activo, non un obstáculo, para a acción efectiva en dereitos humanos", sinalou Roth.
O informe identifica moitos problemas de dereitos humanos que necesitan atención urxente. A situación en Iraq dexenerou nun derramamiento de sangue sectario e político, onde os civís son as principais vítimas. Os gobernos despiadadamente represivos de Corea do Norte, Birmania e Turcomenistán privan á súa vila de dignidade e dereitos fundamentais. Persisten as ditaduras en Arabia Saudí e Siria. China está retrocedendo. Rusia e Exipto están dificultando o labor das organizacións non gobernamentais. Irán e Etiopía están silenciando ás voces disidentes. Robert Mugabe prefire levar a Zimbabwe á ruína que tolerar a oposición política. A guerra civil revive en Sri Lanka e se intensifica en Afganistán e Somalia, ao tempo que continúa o conflito en Colombia. Israel realizou ataques indiscriminados no Líbano e encheu o sur do Líbano de bombas de acio durante a súa guerra contra Hizbulá. Pola súa banda, Hizbulá atacou cidades israelís sen facer distinción entre obxectivos militares e civís.
Segundo Fuman Rights Watch, non hai unha situación máis acuciante que a sanguenta crise en Darfur, con máis de 200.000 mortos, aproximadamente dous millóns de desprazados e ao redor de catro millóns de persoas que dependen da asistencia alimentaria internacional. O conflito agora está desestabilizando a Chad e á república Centroafricana. "Os civís en Darfur están constantemente sendo atacados e o conflito estase propagando a través das fronteiras de Sudán. Sen embargo, os cinco membros permanentes do Consello de Seguridade da ONU non lograron máis que unha morea de resolucións que non foron implementadas", sinalou Roth. Os abusos de Estados Unidos contra os detidos pola "guerra contra o terrorismo" seguen sendo unha preocupación importante. En setembro, o Presidente George W. Bush chegou a defender as prisións clandestinas da CIA e a tortura, referíndose a ela eufemisticamente como "unha serie de procedementos [de interrogación] alternativos". Fuman Rights Watch instou a Estados Unidos a pechar o centro de detención en Guantánamo, sinalando que fai xa moito tempo que tiña que haberse xulgado ou posto en liberdade a quen seguen detidos alí. Alemaña e outros países europeos deberían acoller a algúns dos detidos que, segundo as autoridades estadounidenses, poden saír en liberdade pero non poden regresar aos seus países de orixe por temor a ser perseguidos. Fuman Rights Watch constatou algúns acontecementos positivos no hemisferio sur, entre eles o apoio dos líderes africanos aos xuízos por violacións aos dereitos humanos contra Charles Taylor, ex Presidente de Liberia, e contra Hissène Haberei, ex Presidente de Chad; así como o protexo de América Latina á Establo Penal Internacional. Non obstante, tamén instou ás democracias do sur a que se esfuercen máis na defensa dos dereitos humanos, adoptando medidas tales como distanciarse dos líderes rexionais abusivos co fin de desempeñar un papel máis construtivo no Consello de Dereitos Humanos da ONU. "Xa que moitas novas democracias do hemisferio sur xurdiron despois de períodos de represión extrema, xa sexa o colonialismo, o apartheid ou as ditaduras, poderían ter especial autoridade moral para falar sobre dereitos humanos", sinalou Roth. "Sen embargo, poucas delas mostraron a coherencia e o compromiso necesarios para converterse en verdadeiros líderes da causa dos dereitos humanos", agregou.
O Informe Mundial 2007 de Fuman Rights Watch contén a análise sobre os acontecementos relacionados cos dereitos humanos ocorridos en máis de 75 países durante o 2006. Ademais dunha introdución sobre a Unión Europea, o informe tamén inclúe ensaios sobre a liberdade de expresión a partir do 11 de setembro, a terrible situación das traballadoras domésticas migrantes e unha axenda de dereitos humanos para Ban Ki-moon, o novo Secretario Xeral da ONU.
Mentras as milicias islámicas avanzaron en Somalia, impuxeron a súa arbitrariedade e perpetraron atrocidades sobre civís, non existía ningún interese mediático polo Corno de África. É un anaco perdido do planeta e así continuará, obviamente, con máis ou menos po. Pero agora que a aviación norteamericana lanzou ataques contra a Al Qaeda no Sur de Somalia, calquera pasquín xa produce unha notable morea de novas sobre a rexión. Esta xente non ten, nin terá, ningún medicamento. Pero a esperanza dos que acompañan o silencioso xenocidio en Darfur debe ser que os EE UU bombardeen Sudán axiña e con forza. A ver se o Doutor Pavlov dá unha axuda ás vítimas que aínda están vivas entre as case 500 mil que xa morreron.
TRES SEMANAS ANTES DO ATENTADO DE ETA EN BARAJAS, TXEMA MONTERO CONCEDÍA UNHA ENTREVISTA QUE VITA HOXE, RESULTOU PREMONITORIA.
TXEMA MONTERO | ABOGADO
«El proceso ha descarrilado y la única responsable de un fracaso será ETA»
Montero critica al Gobierno por no realizar hasta el momento gestos de distensión y no buscar en los momentos difíciles la complicidad de la sociedad
ALBERTO SURIO/
Sin ocultar su pesimismo, el abogado y ex dirigente de Batasuna Txema Montero cree que «el proceso de paz ha descarrilado» y considera que la sociedad vasca debe interiorizar que un posible fracaso será exclusiva responsabilidad de ETA. - ¿Cuál es su diagnóstico?
- Con precaución diría que el proceso está estancado, pero yo creo que está más que estancado. Creo que tal y como fue diseñado en el sentido de dos mesas -de normalización y pacificación- que avanzaban casi en paralelo y que no iban a tener una relación entre ambas, ha descarrilado. La negociación de doble vía ha fracasado. Ahora toca hacer lo imposible para que esto no se desbarate definitivamente.
- ¿En qué se basa?
- En que ETA se ha rearmado durante el proceso de paz, cosa que es una contradicción en sí misma; el Gobierno no ha sido capaz de ofrecer gestos de distensión ni siquiera de paralizar actuaciones judiciales, que han sido tomadas en cuenta por ETA y Batasuna como agresiones durante el proceso; y, por ser gráficos, el recreo que dio ETA a sus representantes políticos se acabó y vuelve a lo ya conocido. Les ha dado dos palmadas secas y contundentes, que fueron el acto de Aritxulegi y luego el robo de las pistolas. Quizás porque consideran que no se ganan por sí mismos las alubias políticas, quizás porque la dinámica que se estaba generando en la segunda mesa política de compromiso cada vez más próximo estaba llegando a un punto de difícil retorno para ETA. Ese compromiso, esa complicidad, ese dejarse pelos en la gatera, estaba llevando a ETA a una situación en la que lo siguiente ya no lo podían controlar. Para que un proceso de paz, es decir, de aceptación del principio democrático de las mayorías tenga base tiene que estar protegido por una distensión. Reprocho a Zapatero no haber dado pasos y no haber buscado la complicidad de la sociedad en momentos complicados.
- ¿La sensación de estar en una oportunidad histórica no es una garantía para evitar la ruptura?
- Es que todos devaluamos ya el término histórico. Tenemos que hacer un esfuerzo de lenguaje frente al exceso retórico. Recuerdo lo que decía El Quijote de los vizcaínos y, por extensión, de los vascos: «Cortos en palabras y largos en hechos». Ahora es casi al revés. Histórico no, pero una oportunidad como ninguna antes, sí.
- No ha habido asesinatos en tres años y medio...
- Es un hecho efímero porque al final pueden matar en tres semanas y volver a la situación anterior. La impresión generalizada que se envía a ETA es que su tiempo se ha acabado, que sólo les toca a ellos enterarse. El resto lo tenemos más que claro. Si volvemos a las andadas no digo que vaya a haber una guerra abierta, pero habrá una relación social gélida con toda esta gente que les va a suponer una sensación de rechazo muchísimo más grande que cualquier cascada de insultos que reciban.
- ¿Y ahora qué?
- Creo que en 10 ó 15 días tendremos una declaración por parte de ETA en el sentido de suspender el alto el fuego indefinido y una situación de esperar y observar durante la Navidad y las primeras dos o tres semanas de enero. Y a resultas de las decisiones que ellos tomen, que tendrán que ver también con las posiciones que tomemos los demás, reconsiderar su suspensión de paralizar el alto el fuego cautelarmente, o volverán directamente a la lucha armada. A finales de enero lo sabremos.
- ¿O sea que usted cree que esto se rompe?
- Me inclino a pensar que sí.
«Sociedad escéptica»
- ¿Falta de madurez? ¿No era esta situación más madura que en 1998?
- Por un lado cada situación siempre es más madura que la anterior. Los procesos de paz han tenido muchos inconvenientes, particularmente el más destacable es un creciente escepticismo en la sociedad. Yo lo concretaría en que es más fácil movilizar a la sociedad contra ETA que movilizarla a favor de un proceso de paz. Esto debería hacernos reflexionar. Tanto proceso de paz ha llegado a hacernos escépticos. En el momento en el que ETA declaró un alto el fuego la gente comenzó a vivir como si ya estuviésemos instalados en la paz, con lo cual cada nuevo retroceso genera más escepticismo que el anterior. Lo que al mismo tiempo es un aprendizaje. Y yo creo que de este proceso el aprendizaje ha sido para todos saber dónde están los límites de la realidad política. El Gobierno ha tenido que descubrir la existencia de jueces creativos, de medios de comunicación histéricos y de una oposición jugando al todo o nada. Y ETA ha aprendido que el diálogo tiene sus contradicciones y que un proceso de paz lleva aparejada la complejidad, sobre todo cuando se da un proceso de paz en el seno de una sociedad democrática, que es uno de los elementos diferenciadores al proceso de paz en Euskadi y en Irlanda de otros procesos. Al final, lo paradójico para ETA es percibir que el final de un proceso de paz es asumir por parte de ellos la democracia representativa, ni más ni menos, que nos puede llevar a los vascos a tener un estatus similar al que tienen los flamencos en Bélgica, ni más ni menos, o la minoría sueca en Finlandia, pero que no es una catarsis donde se va a crear una nueva planta de estado. Y digo ni más ni menos porque en nuestro caso es mucho. Tener un 15 ó 18% en un parlamento de siete fuerzas políticas y ser primera fuerza en uno de los territorios es un cúmulo de poder y de posibilidades políticas que no son capaces de percibir porque en el fondo quizás piensen: «No era esto lo que perseguíamos». Porque eso es el compromiso, el consenso. Ya no hay épica de resistencia. Es algo que hace muchos años tenían que haber hecho. Y ahí está la paradoja.También para ellos hay una sensación clara de estafa.
-¿Por qué?
-Es que yo también soy de alguna forma partícipe de esa sensación cuando he visto que en otros procesos en una sociedad democrática, y el único que se me ocurre es el del norte de Irlanda, junto a la situación de diálogo y alto el fuego ha habido una distensión de facto donde no existían ni redadas policiales ni intervenciones policiales. La lectura de ETA es que nunca han hecho un esfuerzo tan importante con una declaración de alto el fuego y nunca en una situación así han recibido tanta presión policial y judicial. Las dos líneas rojas de ETA siempre han sido: la primera, que no haya una escisión en su organización y la segunda, que su base social más próxima la apoye. Quizás porque no hubiese una escisión, las decisiones en el seno de ETA se toman con una exigua mayoría tanto para decidir el alto el fuego como para luego cesarlo. Y esa base social, no el gran espectro de votantes, les dice desde el mes de mayo: nosotros lo único que constatamos es que nos dan por todas las esquinas.
«No habrá escisión»
-¿Y una hipotética ruptura del alto el fuego, qué consecuencia tendría? ¿Quizá una nueva escisión?
-Una consecuencia primera iban a ser atentados con muertos. Ahí discrepo de quienes piensan que ETA volvería mediante una especie de terrorismo de fantasía poniendo bombas en lugares más o menos emblemáticos. Porque eso lo puede hacer el IRA, que está mucho más fuerte militarmente. Nada más elocuente e irreversible para todos que el asesinato. La reacción siguiente por parte del Estado va a ser meter en prisión a una cantidad de gente no sólo de ETA -de lo que se ocupará la Policía francesa con certeza escalofriante para ellos- sino que habrá detenciones de miembros de Batasuna como no hemos conocido hasta ahora, causas pendientes... ¿Escisión dentro de la izquierda abertzale? No, porque nunca la izquierda abertzale se ha escindido cuando ha sido sometida a una presión exterior muy fuerte, que reduce y concentra el núcleo de los creyentes. Lo que sí se produce es el mecanismo de voz y salida. Como el resto de personas que no están de acuerdo con las interpretaciones maximalistas, tipo Ekin y KAS, los que en las asambleas que ha habido en las últimas cuatro o cinco semanas no encuentran voz de expresión, salen, se desmovilizan y al final no votan. Es la inercia del pasado.
-¿Tanto pesa?
-Está pesando mucho. Ha faltado suficiente compromiso democrático de los dirigentes de Batasuna y suficiente pedagogía para explicarles claramente, para decirles que el concepto de proceso es dinámico, no equivale a la concesión de la alternativa KAS, que es un camino que empezamos a andar todos juntos y que quizá ni siquiera nos lleve a donde pretendemos. Y que es tan importante el camino como la posada. Hay que transmitir muy claramente a la sociedad que el único responsable de lo que suceda con el fracaso del proceso es ETA si vuelve a la violencia política. Y esto lo podemos hacer mucho más creíble si superamos esta situación de crisis o aceptamos el resultado de un fracaso con una estrategia común desde las fuerzas políticas de la democracia.
-¿Cómo cree que está actuando el PNV?
-Es probable que el PNV esté siendo víctima de sus propias suspicacias. Cuando se inició este proceso pensó que todo estaba mucho más atado y perfilado y pensó que un proceso de paz podía acabar con un desbancamiento del PNV en las instituciones de gobierno. La ventaja es que hay un eje de cierta estabilidad desde las instituciones democráticas. Hubiera sido pavoroso que el Gobierno del Estado hubiese estado en este asunto, con un PP montaraz y el PNV tocando el arpa en el monte Gorbea. Como observador creo que en algunos casos le ha faltado al PNV dar toques de atención serios al Gobierno central y al PSOE.
-¿Cómo resolver la legalización de la izquierda abertzale?
-Ése debería ser el punto de compromiso que esperamos muchos, que aceptase la legalización conforme a la Ley de Partidos. Debería asumirla. A mí no me gusta, la discutí públicamente en conferencias, me parece una pésima ley que está siendo rigurosamente aplicada, pero la asunción de ese principio de legalidad de esa mala ley con un compromiso por parte de Batasuna nos puede insuflar a todos los demás el suficiente oxígeno.
«La paz en Euskadi va a ser diferente a otras»
-El seminario de la Fundación Sabino Arana concluyó que el proceso no es irreversible...
-Ningún proceso es irreversible. Todos debemos aprender con los procesos de paz. Y aprender a comparar lo comparable. Negociar con alguien en África que está declarado enemigo de la humanidad porque ha cometido genocidio no es comparable a lo nuestro. Me quedé con una interpretación que me parece más interesante de una máxima de Confucio que dice: La naturaleza de la guerra determina la naturaleza de la paz y si la guerra, como denomina ETA su enfrentamiento con el Estado, ha sido como la nuestra, en la que es necesaria la reconciliación, pero no la reconstrucción porque nada se ha roto físicamente, porque estamos en términos económicos mejor que cuando empezamos, pero hay un gran daño moral, la paz va ser diferente a otras paces. Va a ser el ensanchamiento de una democracia representativa, pero nada más. ¿Esto es suficiente para unas personas que han vivido todo esto como si fuera una guerra? A veces me pongo pesimista y pienso que no.
-¿Por qué?
-Para algunos de ellos, que tienen mucho que ganar -su libertad personal, porque están en la cárcel y esperan medidas de gracia- y para sus familiares, la paz sí es algo tangible. Pero otros, que no han tenido más compromiso que la adhesión, que han vivido perfectamente durante estos años, y son parte de los que están en contra del proceso, pueden preguntarse ¿y todo eso ha sido para esto?, ¿y a mí qué más me da si yo voy a seguir viviendo igual? Al alzar el velo después de la violencia, nos encontramos con que tendrán que aprender a negociar con otras fuerzas políticas porque no tienen base suficiente para poder transformar las cosas
Saúdo a saída dun novo número de GALIZA-ISRAEL que editan os amigos do blogue do mesmo nome. Sempre é bo a existencia de medios que desde a modestia amplien a nosa visión do mundo. Se alguén ten interese en recibilo pode facelo en: www.galiza-israel.org
Valoración da situación política do Comité Nacional de LAB tralas graves feitos ocorridos no aeroporto de Barajas.
Os graves feitos ocorridos no Aeroporto de Barajas en Madrid sitúannos diante da necesidade dunha reflexión profunda e serena do acontecido nestes últimos meses no denominado "proceso de paz".
En primeiro lugar, máis alá de lecturas e análises políticos, o Sindicato LAB quere mostrar a súa solidariedade con todas as persoas afectadas pola explosión de Barajas e especialmente cos familiares dos dous cidadáns ecuatorianos. A busca dunha solución democrática que sustente a paz en Euskal Herria e o Estado español, faranos sempre ser sensibles a un sufrimento que diariamente palpamos no noso contorna pola situación dos presos, familiares,... ou o inxusto e dramático estado de Iñaki de Juana; xa que logo, a nosa solidariedade con todas e todos os afectados.
Desde esta primeira consideración entendemos que é imprescindible adquirir unha distancia para valorar un feito de innegable repercusión no escenario político que se viña desenvolvendo.
A evolución de moitas variables na actuación e posicións dos Gobernos e a propia explosión de Barajas lévanos a unha constatación global que se pode resumir dicindo que NON SE PODE CONSTRUÍR UN PROCESO DE PAZ E SOLUCIÓNS POLÍTICAS SEN COMPROMISOS RECIPROCOS de todas as partes implicadas.
Para LAB, e interpretando a noso entender a opinión da gran maioría da sociedade vasca, é evidente que construír un proceso de paz e solucións políticas necesita dunha realidade de non violencia.
ETA fai nove meses declaro un alto o fogo permanente -só tres semanas despois da morte de dous presos políticos vascos nas cárceres españolas- no obxectivo de impulsar un proceso de resolución do conflito que, evidentemente, necesitaba dunhas condicións e garantías democráticas para todos os sectores políticos.
Neste sentido, manter a persecución e ilegalización de organizacións políticas e sociais, desenvolver todos os procesos xudiciais de criminalización da actividade política da esquerda abertzale, seguir coa mesma estratexia de detencións, extradicións... endurecer a presión contra presos e presas a través da "doutrina Parot" ou con sentencias como a de Iñaki de Juana, aplicar medidas vingativas contra presas e presos doentes e consolidar a dispersión... foron condicionando os compromisos mínimos que todas as partes teñen que adquirir nun proceso desta natureza.
Dixémolo en numerosas ocasions nestes últimos meses trala declaración de alto o fogo permanente de ETA. Era e é imposible CONSTRUÍR UN PROCESO PARA a PAZ E SOLUCIÓNS POLÍTICAS mantendo as mesmas medidas de agresión e condicionamiento contra unha esquerda abertzale que debe ser un suxeito político no mesmo. Resultou, neste sentido, decepcionante comprobar que o PSOE quería desenvolver un "proceso" jactándose de facer menos que o PP no 98-99. Así chegouse a unha situación insostible aparecendo os feitos de Barajas como reflexo dunha crise que tocou fondo.
Pero esta constatación, no marco dun feito grave como o de Barajas, non debe significar o renunciar á aposta por un proceso de paz e solucións políticas.
Mas alá da utilización de palabras para caracterizar onde estamos e como estamos ( proceso roto, non roto, suspendido....) LAB entende que é máis necesario que nunca establecer os mecanismos de comunicación, contraste e negociación que permitan a posta en marcha, con bases sólidas, do proceso para a paz e solucións políticas.
Desde LAB estamos convencidos que é POSIBLE, que é NECESARIO e que, ademais, esa é a vía para dar resposta ao desexo maioritario da sociedade vasca de construír un escenario que supere todas as expresións de violencia e respecte a vontade democrática da cidadanía á hora de determinar o seu status xurídico-institucional. Apostar polo contrario sería manter a confrontación, a conculcación de dereitos e o sufrimento sen perspectiva e, desde logo, sería volver a camiños xa transitados e coñecidos nas súas múltiples e desgraciadas consecuencias.
Con todo iso, LAB quere instar a todas as partes a abordar con responsabilidade e perspectiva a situación activando vontades e compromisos que realmente nos leven a consolidar bases e principios comúns, condicións democráticas para todas as opcións e posta en marcha da Mesa de diálogo e negociación. Isto é o que permitirá CANALIZAR de maneira definitiva un proceso de resolución do conflito que nos traia un escenario de paz e democracia.
Neste contexto LAB, como axente social comprometido cun proceso para a paz e solucións políticas, seguirá traballando co resto de sindicatos e organizacións sociais para activar iniciativas que sirvan para este obxectivo; pois, todos os traballadores e traballadoras en Euskal Herria, Estado Español e Francés temos moito que gañar cun proceso de dialogo e resolución e, ao contrario , moito que perder co mantemento dun escenario de confrontación e sufrimento.
Comité Nacional de LAB
Donostia, 4 de Xaneiro de 2007
Adeus, ano velho, feliz ano-novo: dá para aplicar a expressão ao ciclo político que se iniciará em janeiro?
Não há no horizonte indícios de crise ou desgoverno. A economia mostra-se resiliente, ao menos no curto prazo. A sociedade manifesta sua insatisfação e suas contradições de diferentes maneiras, mas sua voz não assume forma política. A desorganização do mundo do trabalho desarticulou grupos e classes, e está arrastando consigo partidos e sindicatos. A política encontra-se sem forças, a representação parece levitar, como se lhe faltassem bases de sustentação.
O Estado e a política estão afetados, e de certo modo "paralisados", pelo cruzamento de modernidade tardia e de condição periférica: ficamos muito modernos sem deixarmos de ser "atrasados" e a mistura desses dois universos impacta negativamente a dinâmica social. Nada funciona muito bem entre nós, nada satisfaz, nada parece ter potência para alterar o rumo das coisas. As instituições políticas não conseguem mais responder à dinâmica social e são pouco "funcionais" para a governabilidade e o processo político. Não configuram uma moldura confiável para a ação governamental, nem fixam regras estáveis para o relacionamento entre os Poderes do Estado. O sistema político soltou-se da sociedade: despolitizou-se, e está incentivando a que os cidadãos menosprezem a representação e fiquem sem vontade de participar do governo da sociedade. A "classe política", por sua vez, não se mostra competente para direcionar e organizar o País. Faltam-lhe qualidade técnica e intelectual, lealdade ao povo e uma idéia de país.
Por isso, a reforma política converteu-se numa passagem obrigatória para a transformação do País. É o novo nome da reforma do Estado. Mas isso, que se anuncia como uma saída capaz de magnetizar a sociedade, requer esforços concentrados, largueza de visão e criatividade. Que reforma poderá ser empreendida, a partir de qual desenho, de qual proposta consensual mínima? Estamos meio às cegas nessa área, por mais que o debate seja intenso. Há muitas idéias, mas, quando se trata de chegar a uma agenda, tudo acaba por se resumir a fidelidade partidária e financiamento público, e mesmo assim com reservas. E quem a fará? Os reformadores formais - ou seja, os políticos -, legislando como têm feito em causa própria, estão desqualificados para reformar as instituições. Também eles precisam ser reformados.
O segundo governo Lula vai se iniciar, portanto, cercado de desafios. Não deverá contar com o ingresso da vida política numa fase virtuosa, nem com uma "sociedade" consciente de si.
Se não conseguir, por exemplo, elevar o crescimento da economia, ficará de mãos atadas, mas se não souber administrar o "esforço de crescimento" poderá levar a economia ou à paralisia ou à desorganização. O problema é essencialmente político: falta um consenso na sociedade sobre como isso deve ser feito, e a coalizão de Lula dificilmente terá uma opinião coesa a respeito. Mas há também bloqueios estruturais, tanto no que diz respeito à inserção internacional e à estrutura econômica do País, quanto no que diz respeito à sua infra-estrutura (na rede elétrica, nos transportes, nos portos, na área tecnológica). Sem expansão da economia, como o governo fará para não cortar seus gastos? Se tiver de cortá-los, como fará para preservar os gastos sociais, que estiveram no centro da campanha de Lula?
Há três cenários possíveis para o próximo quadriênio de Lula. O primeiro deles sugere que o novo mandato será parecido com o anterior, exceção feita à corrupção, que tenderá a declinar. Poucas mudanças de impacto, reiteração das baixas taxas de crescimento e continuidade inercial das políticas de inclusão social conviverão com a reprodução da reduzida eficácia do sistema político, que se protegerá de maiores reformas. Lula preservará sua popularidade nos primeiros dois anos e conhecerá algum desgaste nos dois últimos, repetindo a saga de Fernando Henrique Cardoso. Terminará seu mandato sem a mácula da corrupção que o afetou em 2005, mas não entrará para a História como o presidente que resgatou a "dívida social" dos brasileiros.
Um segundo cenário projetaria uma situação "catastrófica", impulsionada pela eclosão de uma forte crise de legitimidade e de governança como decorrência, por um lado, da estagnação econômica, do retorno da inflação e do descontrole dos gastos públicos e, por outro, da ampliação do descontentamento social, que se manifestaria de modo virulento e sem organização. É um cenário pouco provável, mas vale a pena considerá-lo como expressão do não-desejável.
No terceiro cenário, o presidente lideraria e coordenaria de fato o Estado e a sociedade, somando consensos e desenhando um novo "contrato social", impulsionado por uma rápida retomada do crescimento econômico e pela implementação de um reformismo social bem dimensionado, ou seja, não voluntarista e democraticamente projetado. Sua coalizão parlamentar evoluiria em sentido positivo, graças à introdução de modificações importantes no sistema político e a uma lenta, mas firme alteração na cultura política do País. Uma sólida base de sustentação daria tranqüilidade e condições de governabilidade ao presidente, que cumpriria seu mandato e entregaria ao sucessor um País remodelado e pronto para crescer de modo socialmente equilibrado.
Cenários são recursos para mapear problemas, possibilidades e probabilidades. Não se traduzem por inteiro na vida real. O desdobramento prático certamente mais interessante seria o que viesse de uma intersecção do cenário mais realista (o primeiro) com o cenário mais otimista (o terceiro), de modo a "neutralizar" o cenário mais catastrófico. Nisso poderiam estar depositadas as melhores esperanças e potencialidades da sociedade brasileira.
Representantes do Goberno español e de ETA celebraron a súa última reunión o mes pasado en Ankara, o capital turca, sen chegar a ningún acordo, aínda que sen romper as conversacións.A representación do Goberno estivo formada por catro persoas, unha delas o presidente do PSE-EE, Jesús Egiguren, a quen acompañaba outro militante socialista vasco sen cargo público. Os outros dous representantes gobernamentais eran dous veteranos membros do PSOE, ambos residentes en Madrid, que na actualidade non exercen ningunha actividade política e que se dedican ás súas respectivas actividades profesionais.
Egiguren e o seu compañeiro vasco viaxaron desde España o luns, día 11, ao aeroporto alemán de Stuttgart onde fixeron escala para coller outro voo para a capital turca. Os dous socialistas vascos sufriron un contratempo no aeroporto alemán xa que perderon o voo que tiñan reservado para viaxar ate Ankara. Esta incidencia só ocasionou unha pequena demora xa que Stuttgart é o punto de partida de decenas de voos diarios para Turquía atendidos por compañías dos dous países, así como doutras bandeiras, que dan servizo á gran cantidade de emigrantes turcos que viven en Alemaña. ETA, pola súa banda, enviou unha delegación formada por tres persoas: José Antonio Urrutikoetxea, "Josu Ternera", o seu fillo Egoitz e unha muller, Ainhoa Ozaeta, que foi a persoa que leu o comunicado declarando a tregua o pasado 22 de marzo. O presidente do PSE-EE, Jesús Eguiguren, e o dirixente de ETA "Josu Ternera" reuníranse, polo menos, en dous ocasiones durante a fase de contactos e intercambio de mensaxes previa á declaración da tregua do 22 de marzo. O primeiro deses encontros tivo lugar en xuño de 2005 en Suíza e o segundo en outono dese mesmo ano en Oslo. A reunión de Ankara prolongouse por espazo de dous días e dela os enviados gobernamentais saíron coa impresión de que a tregua non se rompería a curto prazo. Este encontro foi o que alentou o optimismo oficial, malia que expiraba o prazo dado por ETA no boletín Zutabe difundido no mes de novembro no que se advertía da posibilidade de reemprender os atentados se non había acordos durante o outono.O encontro devolvera o optimismo ao Executivo español porque durante a cita ETA non expuxera a posibilidade de romper a tregua. En medios abertzales é evidente o desconcerto no que o atentado do sábado provocou. Salientar a información procedente dos servizos de intelixencia españois nos que se dicía "que estos (os do atentado) non son cos que estamos a falar".