|
|
|
FOI O PEQUENO MONSTRO! |
|
Para ler en familia durante estes días de descanso:
Ana vai ter un irmanciño e antes de irse ao hospital a súa mamá regálalle un monstro de peluche para que non se senta soa. Ana e o pequeno monstro vólvense moi amigos, pero cando chega o irmánciño á casa empezan os problemas. Ao monstro de Ana non lle gusta o bebé : sempre está berrando, cheira mal, e non o deixa durmir. Entón fai mil trasnadas ata que papá e mamá perden a paciencia e queren botalo. Pero ao fin o pequeno monstro e Ana acaban por reconciliarse co novo irmán e volve a tranquilidade á casa.
Este conto relata os celos dunha irmá maior, encarnados en "o pequeno monstro". O monstro, puro reflexo dos celos de Ana, reacciona moi negativamente á chegada do bebé, pero ao final resólvese o conflito. O xeito en que se resolve o problema e as preciosas ilustracións realizadas con tanto esmero por Helen Cooper, fan que este libro sexa tan especial. |
|
|
|
ADIVIÑA 24 |
|

Vence ao tigre e ao león,
vence a homes e mulleres,
vence ao touro embravecido
e a todos deixa vencidos
Non esquezas poñer o teu nome, apelido e curso no teu comentario coa resposta. Por cada adiviña que acertes obterás un mikopunto
|
|
|
|
CIBERXERACIÓN |
|

|
|
|
|
ADIVIÑA 23 |
|
Dende a terra vou ao ceo
e dende o ceo hei volver;
son a alma destes campos
porque os fago florecer
Non esquezas poñer o teu nome, apelido e curso no teu comentario coa resposta. Por cada adiviña que acertes obterás un mikopunto
|
|
|
|
ADIVIÑA 22 |
|
Dou ao ceo resplandores
cando para de chover:
son un abano de cores
que non poderás coller
Non esquezas poñer o teu nome, apelido e curso no teu comentario coa resposta. Por cada adiviña que acertes obterás un mikopunto
|
|
|
|
DÍA DA POESÍA |
|
O 21 de marzo celébrase o Día da Poesía, por iso pensamos que é un bo momento para regalarnos unha ben fermosa. Trátase dun poema de Gabriel Celaya adicado aos educadores, onde resume de xeito maxistral o legado cotián dos docentes que realizan o seu traballo coa ilusión de que xermole, medre e dea froitos, soñando que no futuro "barcos novos" leven a bandeira que eles enarbolaron.
EDUCAR
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca?
hay que medir, pesar, equilibrar?
? y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino?
un poco de pirata?
un poco de poeta?
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
Gabriel Celaya
MÁIS POEMAS DE GABRIEL CELAYA
|
|
|
|
WEBQUEST |
|

Esta é unha webquest de iniciación que está deseñada para o segundo ou terceiro ciclo de E. Primaria. Trátase de buscar información na rede arredor dunha data: a do nacemento de cada un dos participantes. Pode resultar especialmente motivadora xa que os datos requeridos provocan curiosidade por teren unha relación directa co alumno.
O autor é Mario Aller (web de Ismaíl)
|
|
|
|
MONICREQUES |
|
A profe Lourdes e a profe Belén fixeron unha sesión de monicreques para o alumnado do 1º Ciclo de EP sobre hixiene bucal. Foi moi divertido e aprendemos moito. GRAZAS, PROFES!!
|
|
|
|
MOCHILAS VIAXEIRAS |
|
Esta semana empezan o seu percorrido as mochilas viaxeiras. Polo de agora circularán entre as familas do segundo ciclo (3º e 4º de EP).
Esta actividade promovida pola Biblioteca pretende unha maior implicación familiar no proceso lector do alumnado dende unha perspectiva lúdica e novidosa: sacar a Biblioteca fóra do Centro e levala ata os fogares. Incluimos diferentes materiais e soportes para dar unha visión máis completa da Biblioteca como centro de recursos, que alberga diferentes tipos de documentos en distintos formatos.
Acompañan a estes materiais unha carta dirixida ás familias convidándoas a participar na actividade, o caderno viaxeiro cunha nota explicativa da súa finalidade, un díptico coas instruccións de uso da mochila e un listado dos materiais incluidos.
|
|
|
|
SUBVENCIONES, MAESTROS Y PSICOPEDAGILIPOLLAS |
|

Velaquí vai un artigo recollido do XL Semanal, firmado por Arturo Pérez Reverte que, como cabía esperar, non ten desperdicio:
Me sigue sorprendiendo que se sorprendan. O que hagan tanto paripé, cuando en realidad no les importa en absoluto. Ni a unos, ni a otros. Y eso que todo viene seguido, como las olas y las morcillas. La última ?estudio internacional sobre alumnos de Primaria, o como se llame ahora? es que el número de alumnos españoles de diez años con falta de comprensión lectora se acerca al 30 por ciento. Dicho en parla normal: uno de cada tres críos no entiende un carajo de lo que lee. Y a los 18 años, dos de cada tres. Eso significa que, más o menos en la misma proporción, los zagales terminan sus estudios sin saber leer ni escribir correctamente. Las deliciosas criaturas, o sea. El báculo de nuestra vejez.
Pero tranquilos. La Junta de Andalucía toma cartas en el asunto. Fiel a la tradicional política, tan española, de subvenciones, ayudas y compras de voto, y además le regalo a usted la Chochona, la manta Paduana y el paquete de cuchillas de afeitar para el caballero, a los maestros de allí que «se comprometan a la mejora de resultados» les van a dar siete mil euros uno encima de otro. Lo que demuestra que son ellos quienes tienen la culpa: ni la Logse, ni la falta de autoridad que esa ley les arrebató, ni la añeja estupidez analfabeta de tanto delincuente psicopedagógico y psicopedagocrático, inquilino habitual, gobierne quien gobierne, del ministerio de Educación. Los malos de la película son, como sospechábamos, los infames maestros. Así que, oigan. A motivarlos, para que espabilen. Que la pretendida mejora de resultados acabe en aprobados a mansalva para trincar como sea los euros prometidos ?una tentación evidente?, no se especifica, aunque se supone. Lo importante es que las estadísticas del desastre escolar se desplacen hacia otras latitudes. Y los sindicatos, claro, apoyan la iniciativa. Consideren si no la van a apoyar: ya han conseguido que a sus liberados, que llevan años sin pisar un aula, les prometan los siete mil de forma automática, por la cara. Y más ahora que, de aquí a tres años, con los nuevos planes de la puta que nos parió, un profesor de instituto ya no tendrá que saber lengua, ni historia, ni matemáticas. Le bastará con saber cómo se enseñan lengua, historia y matemáticas. Y más si curra en España: el único país del mundo donde los profesores de griego o latín enseñan inglés.
Así, felices de habernos conocido, seguimos galopando alegremente, toctoc, tocotoc, hacia la nada absoluta. Todavía hay tontos del ciruelo ?y tontas del frutal que corresponda? sosteniendo imperturbables que leer en clase en voz alta no es pedagógico. Que ni siquiera leer lo es; ya que, según tales capullos, dedicar demasiado tiempo a la lectura antes de los 14 años hace que los chicos se aíslen del grupo y descuiden las actividades comunes y el buen rollito. Y eso de ir por libre en el cole es mentar la bicha; te convierte en pasto de psicólogos, psicoterapeutas y psicoterapeutos. Cada pequeño cabrón que prefiere leer en su rincón a interactuar adecuadamente en la actividad plástico-formativo-solidaria de su entorno circunflejo, por ejemplo, torpedea que el día de mañana tengamos ciudadanos aborregados, acríticos, ejemplarmente receptivos a la demagogia barata, que es lo que se busca. Mejor un bobo votando según le llenen el pesebre, que un resabiado culto que lo mismo se cisca en tus muertos y vete tú a saber.
El otro día tomé un café con mi compadre Pepe Perona ?«Café, tabaco y silencio, hoy prohibidos», gruñía?, que pese a ser catedrático de Lengua Española exige que lo llamen maestro de Gramática. Le hablé de cuando, en el cole, nos disponían alrededor del aula para leer en voz alta el Quijote y otros textos, pasando a los primeros puestos quienes mejor leían. «¿Primeros puestos? ?respingó mi amigo?. Ahora, ni se te ocurra. Cualquier competencia escolar traumatiza. Es como dejar que los niños varones jueguen con pistolas y no con cocinitas o Nancys. Te convierte en xenófobo, machista, asesino en serie y cosas así». Luego me ilustró con algunas experiencias personales: una universitaria que lee siguiendo con el dedo las líneas del texto, otro que mueve los labios y la cabeza casi deletreando palabras? «El próximo curso ?concluyó? voy a empezar mis clases universitarias con un dictado: Una tarde parda y fría de invierno. Punto. Los colegiales estudian. Punto. Monotonía de lluvia tras los cristales. Después, tras corregir las faltas de ortografía, mandaré escribir cien veces: Analfabeto se escribe sin hache; y luego, lectura en voz alta: En un lugar de la Mancha, etcétera». Lo miré, divertido. «¿Lo sabe tu rector?». Asintió el maestro de Gramática. «¿Y qué dice al respecto?». Sonreía mi amigo, malévolo y feliz, encantado con la idea; y pensé que así debió de sonreír Sansón entre los filisteos. «Dice que me van a crucificar.»
|
|
|
|
|
|
|
|
|