O pé da porta


A pé da porta é un lugar da parroquia de Combarro.Concello de Poio.Pontevedra.Galiza.

O meu perfil
combaraxo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 FOTOBLOGOTECA
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGS GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES

Un conto



No Nadal, un agasallo para os máis pequenos. Carreiras en Poio é unha historia dos Bolechas, do xenial debuxante Pepe Carreiro con ilustracións de distintos lugares do Concello.Grazas a Pepe e o Concello por facer posible este proxecto. Tamén a Sondeseu pola súa música


Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 26-12-2011 21:47
# Ligazón permanente a este artigo
Carlos, boa elección.

CARLOS SOBRINO BUHIGAS" [Pontevedra 1885 - Vigo 1978]
Debuxante, acuarelista e ilustrador de libros e carteis. As paisaxes, costumes e retratos supoñen a temática relevante do artista todo elo cargado de gran expresionismo. Gusta da pedra labrada, do antigo, e de pintar recunchos históricos ( rúas, cruceiros, hórreos, casas etc..) polo que non é de estrañar que elixira o pobo de Combarro para exemplarizalo como representación da arquitectura popular galega. A fotografia superior pertenece a unha obra de Sobrino, propiedade da Fundación Novacaixagalicia, titulada xenericamente ?Pueblo Gallego?, cando en realidade debería ter nome propio, ó ser un recuncho de Combarro, como o demostra a inferior de recente edición.

Angel Nuñez Sobrino , profesor de filosofía, fixo un excelente traballo de investigación sobre a figura do artista chamado ? Carlos Sobrino, el rigoroso mundo de la anotación? do que copio, tal é, un apartado titulado: CARLOS SOBRINO DESCUBRIDOR DE COMBARRO


CARLOS SOBRINO COMO DESCUBRIDOR DE COMBARRO
Si hay un pueblo (marinero) unido a la obra de Carlos Sobrino, ese pueblo es Combarro. Coinciden en él una serie de factores muy positivos y significativos.
Helos aquí:
1º/ Muy probablemente conoció Combarro por su cercanía con Pontevedra, y su noticia, como de un lugar pintoresco y atractivo, bien le pudo llegar por gentes que se allegasen a la casa paterna, y contasen cómo era aquello, y tanto clientes de su padre - que era médico- como gentes que por diversas razones se acercasen a la casa familiar.
2º/ Por informes de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, directos, gráficos, amplios y positivos, y muy en primer lugar por boca de su propio padre, quien, dándole estímulos, le hablaría de lugares atractivos.
3º/ Combarro, además, le proporcionaba una doble lectura referida a lo arqueológico/ arquitectónico mismo: el conjunto edificado y el detalle, un edificio entero y una particularidad
salida de él, acaso como un ornato en primer plano. De esta manera, Combarro se convierte en
enunciado y cifra.
4º/ Además de ser Combarro un pueblo lleno de atractivo por su piedra labrada, tenemos
que considerar que es un pueblo -en la evocación que nos interesa- vivo con su interesante
pulular de gentes, lo que nos llega de inmediato a la consideración del traje popular gallego.
5º/ Combarro como un pueblo con oficios de mar, y, también, con escenas de mar, con
dedicación humana al mar. Al respecto, y en gran formato, es obra maestra suya al tríptico que
representa escenas de pesca, un patín encalado, unas cerámicas que representan la mejor
tradición de Zurbarán y de Zuloaga, y un espléndido paisaje de ría... desde Combarro mismo;
también supo atender con plenitud lograda a la figura humana, y en este caso es su hija
Mercedes quien ha posado para tal escena.
6º/ Combarro se nos presenta como motivo y verdad para el paisaje, sin duda alguna. Conocemos un lienzo al óleo que es un paisaje de playa, tomado en posición desde una loma
cercana a Combarro: la plástica sugerencia de la luz. Podemos dar un año para la elaboración
seria de sus series de Combarro: 1912, pues tal es la fecha de un cuadro que regaló a su
hermano Ramón en 1914. Combarro también es para Carlos Sobrino lo opuesto a la
espontaneidad: fue siempre elaboración. Como una suite con resultados atrayentes
Comentarios (0) - Categoría: Combarro - Publicado o 10-12-2011 12:30
# Ligazón permanente a este artigo
Restaurante Sabino

Sabino é un restaurante familiar, xeracional onde o que prima por riba de todo é o bo trato. Situado ao pé da praia de Sanxenxo conta cun comedor sinxelo e elegante de moderna ambientación onde o destacable é a luz en perfecta armonia coa cor.
A cociña de Sabino exprésase na mestura da experiencia da elaboración dos produtos tradicionais e o coñecemento adquirido polo estudo da creatividade, da modernidade, sen perda algunha da identidade propia da gastronomía galega.
Os peixes e mariscos que eles mesmos mercan na lonxa de O Grove son sen dúbida de extrema calidade e frescura, as carnes das que sobresaen o xarrete ou a perna de año ó forno, os arroces e risottos variados, as ensaladas de atún vermello ou vieiras laminadas, os escabechados, os cogomelos en outono pero tamén en primavera, a caza e a lamprea en temporada, forman parte da ampla oferta gastronómica deste restaurante.
A repostería é propia e suculenta con especial mención a crema de arroz, tiramisú, touciñiño do ceo e xeados cítricos.
Na carta de viños están presentes e ben seleccionadas as variedades autóctonas de brancos e tintos, así como outras denominacións de orixe de península, renovada esta con frecuencia con outros emerxentes ou de alta expresión.
Sabino é xa un restaurante referente nas Rías Baixas para os amantes da boa mesa.


Web do Restaurante Sabino
Comentarios (1) - Categoría: Comidas e bebidas - Publicado o 06-12-2011 16:01
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal

clocks for websitecontadores web

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0