lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

Xa iremos contando

Bueno, o das sillas esta en camiño, xa as temos elexidas, pero ainda non fixemos xestions, porque estamos traballando nun proxeto que temos que entregar prontiño e primeiro hai que facelo.
O do escaner tamen está conseguido, non tendes precio, nos tampouco por ser quén a conseguir esta entorno de xente que nos apoia. GRACIAS, moitisimas GRACIAS.
Outra cousa, necesitamos as fotografias das persoas que elexichedes para o nome das sillas, si pode ser fotos carnets ou retratos.
Nada, bos dias, a descansar o domingo.
Comentarios (1) - Categoría: AS NOSAS E AS VOSAS COUSAS - Publicado o 05-02-2023 09:05
Dia 5 de Febreiro do 2023, domingo

Subidas en OS VECIÑOS, TASCAS E CENTROS DE TRABALLO,FAMILIA.
En portada o primeiro edificio do LICEO, sociedade fundada no 1904, o seu primeiro presidente foi Ricardo Costa Calvo.
Dice el libro ?Cámara 1899-1999? editado por la Cámara de Comercio de Villagarcía, que esta sociedad fue fundada en 1902 por don Adolfo Pedrido.
Otra noticia del año 1908, habla de la del ?Liceo?; según leo en el Diccionario Biográfico de la Comarca de O Salnés, de Xosé Lois Vila Fariña y Víctor Viana Martínez, fue fundado en el año 1904 por Ricardo Costa Calvo, como primer presidente, junto con los miembros de la peña ?Pureza?, Juan Quintáns Abalo, José Rey, Manuel Mariño Martínez y otros; Manuel Suárez Fuentes cita como anotados como primeros socios, el 27 de Diciembre 1904, Avelino Agra, Camilo Alemparte, José Abalo, José Ortega, Manuel Antelo, Manuel Alvarez, Manuel Araújo, Severo Abad, Laureano Abal, Timoteo Alvarez Novo, Vicente Ameal, Eduardo Ramos, Faustino Ramos y José Ramiro Hierro.
Esta Sociedad llevó el nombre de ?Recreo Liceo?, que conservó hasta 1954, teniendo su sede inicial en la calle Ramón y Cajal, nº 4 donde, el 25 de Enero de 1905, subarrendaron el piso principal de su casa a don Luis Mario; sin embargo, otras fuentes hablan mencionan la directiva de 1908, citando como su primer presidente a don Manuel Portela; Vicepresidente, don Manuel Paz Hermo; Contador, don Juan Quintáns; Tesorero, don Manuel Abalo; Secretario, don Ramón Vivero; Vocales, don Adolfo Pedrido, don José Martínez, don Hermenegildo Teira y don Manuel Alvarez. Parece ser que también fueron socios fundadores don Eugenio Romero, don José Mouriño y don Isolino Varela
En el año 1916, tendrá lugar la organización de un ?cuadro de declamación?, poniéndose en escena la zarzuela ?Gigantes y Cabezudos?, en la que destacará como gran figura del arte lírico la cambadesa Matilde Vázquez; a partir de este momento se representarán otras comedias y zarzuelas como ?El Barquillero?, ?El Dúo de la Africana?, ?Molinos de Viento?, ?El Niño Judío?, ?A lenda de Monte Longo?, etc., y muy diversos ?Apropósitos? de Carnaval en los que se satirizaban la vida moderna y personajes famosos de la comarca. Resultó un gran éxito la opereta vienesa ?El Conde de Luxemburgo?.
En todas estas actuaciones participaban los miembros de las más diversas familias villagarcianas, entre los que destacaron el director de orquesta D. Ricardo Urioste, José Rey, Ramón Porto, Juan Buhigas, los hermanos Chirinos y los pintores Balbino Costa y Antonio Rivas, entre otros?; así lo cuenta ?Galicia Nueva?:

SECCIÓN DE DECLAMACIÓN
El elemento joven de la entusiasta sociedad de artesanos ?Recreo Liceo?, ha tenido una feliz idea al crear un sección de declamación que lo mismo ha de difundir la cultura teatral como ha de proporcionar momento de solaz y esparcimiento a sus factores, a los demás socios del Recreo y al público en general.
Bajo la acertada dirección de entusiastas tan amantes del arte como lo son el maestro Moyer, Ricardo Urioste y Paco Gómez, ensayan, para representarlas en breve a beneficio del Asilo de Ancianos de esta villa, las preciosas zarzuelitas ?De vuelta del vivero? y ?Dolores? en las que, según nuestras noticias, harán lucida labor esos simpáticos aficionados.
En el elenco de la agrupación figuran las hermosas jóvenes y los muchachos cuyos nombres van a continuación:
Sofía Durán, María Vázquez, Soledad del Río, Angelita Silva, Juanita Diéguez, Juanita García, María Nóvoa, Anita García, Celestina García, Avelina Castro, Josefa Mariño, Teresa Mouriño, Mercedes Rodríguez, Dosinda Barreiro, Lola Barreiro, Nieves Vázquez, Angelita González, Joaquina Sánchez, Dolores Meis, Luisa Meis, Manuela Alvarez, Lolita Quintáns, Escolástica Hernández, Luisa Vidal, Marcelina Lourido, Candelaria Rodríguez, María Rodríguez, Jesusa Lameiro, Carmen Diéguez.
Enrique Doval, Joaquín Cortés, Angel Quintáns, Federico Pazos, José Nóvoa, Manuel Fernández, Gerardo Carregal, Ramón Paz, Eloy Lapido, Julio Quiterlo, José Lastra, Juan García, José Vázquez, José Pol, Manuel Mriño, José Quintáns, José Teijelo, Manuel Rey, Claudino Castro, Javier Miguez, Cándido Meijide, Rosendo Barreiro, Vicente Cuadrado, Francisco Morales, Eladio Mauricio, Gonzalo Landín, José Carou, Rogelio Vázquez.

También, en el mismo año, se organizará un ?Entierro de la Sardina?, en el que participarán, además de un cortejo de más trescientos figurantes, disfrazados para tal evento, coros y dos bandas de música,

El 27 de Enero de 1917 dice ?Galicia Nueva?:

Recreo Liceo
En la Junta General celebrada ayer en est sociedad, fueron elegidos presidente y secretario, respectivamente, D. Valentín Alcalde y D. Modesto Gómez.

Entre todos estos villagarcianos, amantes del arte y de la cultura, se encontraba el poeta García Lago, quien, en 1920, obtuvo en Teruel su primera Flor Natural con la poesía titulada ?Resurrexit?; detrás, vendrían otras muchas, como la composición ?Corcel mío? que le dio fama en Santiago, en el año 1922, convirtiéndolo en uno de los poetas de la generación del 27.
El 9 de Febrero de 1923 es elegida una nueva directiva; lo cuenta ?Galicia Nueva?:

?En la Junta General celebrada anoche por este sociedad para la elección de nueva directiva fueron designados lo señores siguientes: Presidente, don Benito Portela; Vicepresidente, don Valentín Briones; Secretario, don Manuel Rey; Tesorero, don Arturo Reboredo; Contador, don Ramón de la Fuente; Vocal primero, don Ramiro García; Vocal segundo, don José Quintáns; Vocal tercero, don Rogelio Ferrer.?

En este mismo año, 1923, el ?Recreo Liceo? hace veladas como la protagonizada por el ?Ventrílocuo, señor Val Rey?.
En el mes de Diciembre de 1927, da cuenta el periódico villagarciano de la nueva Junta Directiva del ?Recreo Liceo?:

?El Domingo celebró junta general ordinaria supletoria el Recreo Liceo para la elección de los cargos que correspondía quedar vacíos, según disposición reglamentaria.
Por votación quedaron elegidos los señores siguientes para los cargos que se indican: Presidente, don Eduardo G. Rubianes; Secretario, don Arturo Cerviño; Depositario, don Antonio Vidales; Vocales 1º y 3º, don Domingo Porto y don Angel Silva, respectivamente?.

Igualmente, en el año 1928, da cuenta el mismo periódico otras actividades de la actividades del ?Recreo Liceo?, que creo será la misma sociedad a que nos estamos refiriendo.
También, en la edición de ?Galicia Nueva? correspondiente al día 2 de Enero de 1931, se comunica la composición de la nueva Junta Directiva:

Se celebró ayer la anunciada Junta General en el Recreo Liceo para definitivamente designar la Directiva del presente año:
Después de cubierta la orden del día, se procede a la votación, triunfando con muy gran diferencia la siguiente candidatura:
Presidente, Don Rogelio Vázquez; Vicepresidente, Don Juan Corté; Secretario General, Don Antonio Portas, Secretario de Deportes, Don Ramón Paz; Secretario de Bellas Artes, Don Isolino Diéguez. Vocales, Don Ramón Porto Cores, Don José Vicente Melchor, Don Angel Carregal y Don Antonio Pedrido.
Los señores Portas y Diéguez, en el mismo acto presentaron la renuncia de sus cargos respectivos, que les ha sido aceptada.

Y, el 11 de Enero de 1937, dice el mismo periódico que estaba gobernado por la siguiente Junta Directiva: Presidente, don Victoriano Sobrido; Vicepresidente, don Vicente Riveira; Secretario General, don Antonio Costa; Bellas Artes, don Angel Silva; Deportes, don Gumersindo Fernández; Vocal 1º, don Alejandro Rico; Vocal 2º, don Arturo Junquera; Vocal 3º, don José Aguiar y Vocal 4º, don José María Prego.
Comentario por Daniel Garrido Castromán (23-04-2010 17:26)
Estaba leyendo en la prensa de hoy la carta abierta del ex-presidente del Liceo, por lo que se vé mal perdedor y encuentro con el documentadísimo comentario de Daniel sobre esta Sociedad. Solamente no tengo claro la fecha del cambio de nombre de Recreo Liceo a Liceo Marítimo, pues no me encaja la fecha de 1.954, pues creo recordar que asistí, no sé si como socio o oyente, a la misma y en esa fecha yó tenia 12 años, pero es posible por que dada la vinculación de toda mi familia a la Sociedad frecuentaba muchísimo el local social.


Si recuerdo que era Presidente Ramón García Briones, hombre de gran visión de futuro demostrado en múltiples ocasiones. El veia que el Recreo Liceo crecia en número de socios y que el local donde estaba ubicado no reunia condiciones no solo para su crecimiento si no para las actividades de aquella época, con apuntalamientos del bajo en los bailes y movimento del suelo en cuanto se saltaba un poco. Un auténtico peligro, pues en cualquier momento podia haber una desgracia.
Moncho era funcionario del Puerto y cuando empezó el relleno tuvo la idea de hacer allí el local social, orientando actividades deportivas hacia el mar y cambiando el Recreo por el Marítimo para dar más fuerza a la petición del terreno.
Esa opción cayó en el olvido cuando Enrique Mesejo logró que Cascallar le vendiese a la Sociedad el edificio y solar al lado del Ayuntamiento donde estuvo ubicado hasta ahora, estando de Presidente Adolfo Pedrido. No me apoyo en ningún documento para relatar esto, por lo que puedo cometer algún error.
Comentario por Cándido (25-04-2010 15:14)

Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 05-02-2023 08:39
dia 4 de Febreiro do 2023, sabado

En Veciños é Vamos a Retratarnos estan as subidas do dia.
En portada o Balneario da Concha

En marzo de 1887 se anuncia en prensa que el próximo verano el puerto de Vilagarcía contará con una magnífica Casa de Baños con todas las condiciones modernas, que se propone construir allí D. José Salgado, en la que se contará con material de hierro que ya está encargado a Bélgica.

El 30.5.1887 “Crónica de Pontevedra” anunciaba que en breve darán comienzo las obras para levantar una Casa de Baños propiedad del Sr. Salgado de Caldas, en la playa de Santa Lucía de Vilagarcía, bajo la dirección de D. Teodoro Segares, quien se encuentra ya activamente disponiendo los primeros trabajos.

No fue el próximo verano, como se dijo, fue el del siguiente año, el 15 de julio de 1888, cuando se inauguró el establecimiento balneario denominado La Concha de Arosa o de la Purísima Concepción, construído en madera sobre pilotes encima del mar, con proyecto del arquitecto Jenaro de la Fuente, que también trazó los planos del majestuoso balneario de Mondariz y el del espléndido balneario Acuña de Caldas. El Director de las obras de la Casa de Baños fue el mencionado D. Teodoro; a cargo de Mr. Alpim estuvo la instalación de la luz eléctrica y el Sr. Alemparte despachó en el más breve plazo todos los trabajos necesarios encomendados a su fábrica de fundición.


Fotografía del balneario

Aguatinta de Miriam Villaronga

Balneario “La Concha de Arosa”
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

J. López Otero, escasos años más tarde de su inauguración, describe el entorno en que fue construído el balneario, al hilo de un paseo que dio entre Vilagarcía y Carril: “tomamos el desayuno y a Carril nos dirigimos. La carretera que une estos dos pueblos de la costa es un paseo de alameda, una calle interrumpida por jardines y arbolado, hermosos hoteles -chalets- y “La Concha de Arosa”, balneario flotante de construcción elegantísima, como no hay otro en la provincia. Seguimos sin perder paso, allí la ría cuyas aguas impelidas por el viento, parecía que deseaban venir a nosotros, aquí; al otro lado, la Estación y vía del ferrocarril de Santiago; esto nos era sumamente entretenido. La entrada de Carril como la de Villagarcía, la cierran en sombra espesa robustos árboles y elevados eucaliptus que ocultan la población. Al llegar a la fábrica de fundición del Sr. Alamparte…”.

Para llevar adelante la iniciativa del balneario, se constituyó la Asociación Gallega, en la que participaron, además de José y Laureano Salgado, Manuel Bárcena, Augusto Casó, Manuel Oya y Eudoro Pardo, según crónica de la “Gaceta de Galicia”.

Su estilo chinesco le daba un singular atractivo. Tenía una superficie de unos 2.700 metros cuadrados. Constaba de vestíbulo, administración y despacho, cuarto de enseres, recogida de billetes, sesenta habitaciones muy cómodas -decía la prensa- con su jofaina de válvula, espejo, colgadores, pero todo elegante, todo bueno … galería mirador, balconada de recreo … sala de espera, tertulia y pasatiempos, gabinete de lecturas, tocador de señoras, sala de juego, restaurante con mesas de mármol en el que se iba a poder degustar desde el chocolate-soconusco hasta una comida apetitosa que pueda satisfacer los deseos de cualquier gastrónomo, a su lado la cocina con todos los elementos del arte culinario, a cuyo frente se hallaba la señorita doña Victorina Méndez Grao, el departamento de máquinas, etc. El distinguido salón del centro del edificio medía 21 metros de largo, 9 de ancho y 13 de altura, era de forma hexagonal, amueblado con divanes, cortinas en las vidrieras, un piano y disponía de un arco voltaico que producía energía para las luces eléctricas existentes. Se destinó a bailes, convirtiéndose en el lugar en el que anualmente se celebraba el importante acto de la elección de la Reina del Baile.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Las dos alas del edificio estaban destinadas una para hombres y otra para mujeres, estando en comunicación con el mar por unas escaleras. Un puente servía de paso de la carretera al edificio. En la inauguración, que tuvo lugar bajo un tiempo no muy propio de la estación veraniega, después de un disparo de muchas bombas, entre las once y las doce del día se procedió a la bendición de todos los departamentos del edificio -en su parte exterior estaba engalanado por gran número de banderas y gallardetes- por D. José María Hervilla revestido con alba, estola y amito, que se dirigió en primer lugar a un altar que se había colocado a la entrada y donde se veía una imagen de la Purísima Concepción. La banda de música, dirigida por el inspirado músico pontevedrés D. Felipe Paz, ejecutó una preciosa sinfonía. Cerca de la una de la tarde los convidados en número de sesenta se sentaron a una larga mesa, en forma de herradura, ricamente dispuesta y con hermoso gusto adornada. La fonda Suiza de Santiago sirvió una espléndida comida, cuyo menú, impreso en una elegante tarjeta colocada en el sitio que debía ocupar cada uno de los invitados, fue el que sigue:

Menú 15 Juillet 1888

Oeufs brouillé a la Pointe d`asperges
Poisson sauce normande
Poularde en galantine truffé
Langouste en remoulade
Rosbeaf aux champignons.
Chantilly à la vanille
Pouding au Kirsch
Entremets - Saucisson de Lyon
Olives, Cornichons, Sardines
Biscuits, Crocants, Fromage
Fruits du temps
Vins, Champagne, etc.
Café, Rhum, Cognac
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Entre los asistentes estuvieron autoridades de Vilagarcía, de Carril, y de Pontevedra, el director del Colegio de San Agustín, D. Roque Carús, también director facultativo del balneario, y su hermano D. Manuel Carús, D. Ramón Carril, el ingeniero Mr. Halpi, el industrial Mr. Tiraul, el director del periódico “El Eco Comercial” y redactores de los periódicos “El Diario”, “La Justicia”, “El Anunciador”, “La Crónica”, “O Galiciano”, “Gaceta de Galicia”, Augusto González Besada por el “Faro de Vigo”-años después destacado político gallego-, D. Andrés Landín, director del “Diario de Pontevedra” -impresor y padre de Prudencio Landín, el autor de “De mi viejo carnet”-, D. José Gosende y el fotógrafo Sr. Prieto que retrató a todas las personas que estaban sentadas en la mesa; de Santiago el Sr. Manuel Murguía, viudo de Rosalía de Castro desde hacía tres años, D. Alvaro López Mora, diputado a Cortes por Padrón y redactor de “El Imparcial”, D. Gerardo Crespo por “El Regional” y los redactores de “El Pensamiento” y de “El País Gallego” Sres. Carlos Adran Botana y Carlos Valle, hermano del escritor Ramón de Valle-Inclán, y por el “Café con Gotas”, diario satírico, el Sr. Manuel Otero Acevedo, presidente de la Tuna Compostelana en el año 1888; de Vigo los Sres., D. Jenaro de la Fuente, el arquitecto, y D. Augusto Caraux; de Caldas el alcalde, Antonio Román López, los hermanos Salgado: José, Laureano, Antonio y Jesús, y los Sres. Búa, Pardeiro, Trapote, Pérez Casal y Modesto Martínez.

Al empezar a correr por las copas el espumoso champagne se procedió a los brindis en los que intervinieron Pablo Lugo Viña, comandante de marina, Álvaro López Mora, González Besada, Otero Acevedo con un discurso chispeante, Roque Carús, el fotógrafo Prieto, José Salgado en nombre de la Asociación Gallega, que fue el de la idea de construir el balneario con el objetivo de que concurran el mayor número posible de bañistas, el Sr. Fernández Tafall, redactor de la “Gaceta de Galicia”, que leyó una composición en gallego, Manuel Martínez, representante de “La Justicia”, el Gerente de la compañía Laureano Salgado, que dedicó parte de su brindis a la defensa de la prensa, lo que motivó felicitaciones de todos los periodistas que se hallaban en el local y el cura párroco Sr. Hervilla. Todos los oradores fueron muy aplaudidos al final de los discursos.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Los periodistas asistentes quisieron fotografiarse en grupo con el Sr. Murguía, a lo que este accedió, pero cuando el fotógrafo dijo “quietos”, fueron rodeados por un sinnúmero de personas que no pertenecían a la profesión.

A las cuatro de la tarde se organizó una excursión a la isla de Arosa en el vaporcito propiedad del diputado provincial Sr. Juan Goday. En la isla visitaron las fábricas de conservas que allí existen, una de ellas propiedad del Sr. Goday, siendo obsequiados los excursionistas con latas de sardinas. A las ocho de la noche estaban de vuelta en el muelle de Vilagarcía, después de ser obsequiados en la travesía de vuelta con un lunch, en el que fueron abundantes las pastas y licores.

A las nueve comenzó el baile en el espacioso salón del balneario que se hallaba iluminado por varias lámparas incandescentes. Poco después los invitados de Pontevedra, que se habían acercado a Vilagarcía, marcharon en el carruaje que Laureano Salgado había puesto a su disposición. Duró el baile hasta las tres de la madrugada, y así terminaron los festejos de la inauguración de la Concha de Arosa, en el cual lucieron sus galas las encantadoras hijas de las playas de los alrededores, otorgando una belleza ideal al hermoso cuadro que se presentaba a la vista. Todas estuvieron hermosísimas, sienso obsequiadas las damas, en los intermedios, con helados y dulces.

Según información de la revista “La Concha de Arosa” los cargos en la Casa de Baños serían desempeñados: por Laureano Salgado como Gerente; Administrador, Luis Liste; Encargado de la Fonda, Alfredo Gandenzi; y Director facultativo, el Dr. Roque Carús Falcón, a los que los bañistas y asistentes a la Casa de Baños se podían dirigir directamente para cuanto necesitaran. En el balneario se pudieron tomar baños de todas clases: de mar, de agua dulce; sulfurosos, alcalinos, de algas, etc.; administradas en pilas de mármol, a todas temperaturas y en diversas formas balneoterápicas con las más escrupulosas condiciones higiénicas.




Roque Carús Falcón, Director Facultativo del Balneario
El magistrado Edelmiro Trillo García-Señorans dedicó, al Dr. Roque Carús Falcón que había sido compañero de penas y alegrías universitarias, poco después de su fallecimiento en 1910, un artículo en “El Norte de Galicia”, en el que alababa su tenacidad en la investigación científica, su excepcional cultura, sus vastos conocimientos y altas dotes pedagógicas, calificándolo como persona ecuánime, de alma sensible, conciencia íntegra y noble corazón, un hombre bueno, celoso de sus deberes, y amante de la humanidad. Relató D. Edelmiro su charla, a la salida del Ateneo de Madrid, con el eminente científico, Pepe Rodríguez Carracido, en el que ambos, evocando su vida universitaria, recordaban a Carús en Santiago deambulando sólo y meditabundo por los Agros de Carreira o por las brañas de Sar y del que decía Carracido: “no se le conoce en lo mucho que vale, habiéndole perjudicado en extremo su modestia, casi brutal”. “¿Qué agregar a lo dicho por el insigne químico de renombre mundial y académico de la lengua?”, añadía D. Edelmiro.




Clases y precios de los Baños, la Hidroterapia y Ropa en la temporada de 1888. -20.7.1889 “La Gaceta de Galicia”-

Anuncio publicado en la revista “La Concha de Arosa” el 8 de agosto de 1889

Una de las ventajas de veranear en La Concha de Arosa, comentaba un agüista en el verano de 1898, era la baratura de los precios. “Se tiene un buen cuarto, tres comidas, servicio y luz por seis pesetas. Así como suena”. Probablemente se aprovechó el veraneante, que hace el comentario, de alguna promoción o de alguna crisis de clientela, pues el precio que comenta es inferior al anunciado en la prensa diez años antes.

El día primero del mes de julio de cada año se abría al público, dando comienzo la temporada veraniega. Excepcionalmente en el año 1895 se publicó que el balneario abriría sus puertas el día 15 de mayo. El mismo medio que daba la información la terminaba con el siguiente comentario: “Parécenos mucho madrugar para tomar baños de mar”.

A La Concha de Arosa concurrían los forasteros y bañistas con objeto de disfrutar de la fresca y saludable brisa del mar, de la hermosura del paisaje, del restaurante, de los baños de todas clases, además de la agradable compañía de la familia y los amigos, y de los festejos y las agradables distracciones que se organizaban.

“La playa de Villagarcía se da tono de ser nuestro Biarritz. Anda por aquellos dorados arenales mucha pamela cargada de flores, mucha sombrilla colorada, alguna atrevida boina que cubre rizos o negros rodetes; y ya se han visto ¡oh escándalo y asombro para nuestras madres, que se chapuzaban con informe túnica de burda estameña! trajes de baño de finísimo jersey y de suave franela blanca con encajes y bordados. El lujo todo lo invade, y estos diablos de mujeres no se conforman con ir majas los días de repique gordo, sino que se han de emperifollar hasta para hacer visitas a los cangrejos”, escribe Emilia Pardo Bazán, el 23.7. 1891, en “El Regional”, a la vista del panorama que se ofrece desde la galería de la Casa de Baños.


“Hoy se verifica una excursión a Caldas por la colonia bañista del balneario, que es la que más se divierte, porque la verdad es que allí el tiempo se desliza muy a gusto de todos, entre admirar las peripecias de los nadadores y nadadoras, ver cómo, cuándo y de qué manera se zambullían en el agua, sus disposiciones y elegancia en el traje, el modo de echarse la sábana, y en fin esas nimiedades que desde la galería de la Concha de Arosa se precisan, detallan y comentan” -relataba el periodista Moraina el 21 de agosto de 1892-.


A la izda al fondo la Casa de Baños “La Concha de Arosa”

“La playa de Villagarcía se da tono de ser nuestro Biarritz. Anda por aquellos dorados arenales mucha pamela cargada de flores, mucha sombrilla colorada, alguna atrevida boina que cubre rizos o negros rodetes…”, escribió Emilia Pardo Bazán, contemplando el panorama que se le ofrecía desde la terraza del balneario “La Concha de Arosa”
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Se hacían comentarios ingeniosos, pero comedidos, ante la presencia de señoras, si alguien después del baño de mar buscaba un lugar oculto para exponer su cuerpo al sol, ya que, mayoritariamente, se disfrutaba de la playa sin broncearse, puesto que estar moreno era indicativo de trabajo en el campo y poco propio de las clases altas y acomodadas.

“El balneario está emplazado en condiciones tan excelentes que en las horas de mayor calor marca el termómetro 7 grados de temperatura inferior a la que se observa en el pueblo”, manifestaba un bañista en la “Gaceta de Galicia” de 18 de julio de 1899.


Plano del balneario, La Aduana y “Villa Aurora”, residencia de José Salgado en Vilagarcía


El establecimiento era de madera, procedente quizá de los bosques de Catoira y Caldas, del estilo de La Perla de San Sebastián en aquel entonces, aunque más capaz y elegante, y al estar edificado sobre pilotes en la arena, quedaba rodeado de agua en la pleamar. Eso de estar rodeado por el mar, como se estaba en el balneario de La Concha, no era del gusto de todos, pues un matrimonio de tierra adentro, que llegó de noche, al sentir subir la marea por la madrugada y verse rodeado por el agua creyó que el edificio se había inundado, y comenzó a pedir socorro despertando a todos los huéspedes. Se tranquilizó cuando le explicaron que aquello era la marea y que no corría riesgo alguno; pero al día siguiente cambió de residencia. Los que no sienten temor en alojarse allí encuentran lo que se busca en verano, mucho fresco.


Dibujo del balneario publicado en el “Noticiero de Vigo” en 1905


A lo largo de los años se sucedieron en el balneario multitud de actos, hechos y acontecimientos de los que daba cuenta la prensa, entre los que mencionaremos los siguientes:

– La propia revista del balneario, “La Concha de Arosa”, informó en septiembre de 1888 sobre la presencia en el balneario del gran pianista gallego, reconocido internacionalmente, Carlos Sobrino, que acababa de dar un concierto por casi todas las ciudades importantes de Norteamérica. A petición de sus parientes, los jóvenes Buhigas, y solo por complacer a los amigos que le rodeaban, tocó con admirable maestría una sinfonía sobre motivos de Rigoletto. El émulo de Albéniz arrebató de entusiasmo a los presentes. Todos aplaudieron estrepitosamente con las manos y con los pies.

El pianista Carlos Sobrino Rivas
– En el verano de 1889 La Concha de Arosa, la Casa de Baños de Montilla, los casinos y cafés eran los centros de reunión agradabilísimos para las muchas personas de Santiago y de Madrid que habían concurrido a Vilagarcía.

– En el mes de agosto del mismo año los hermanos Salgado dieron a conocer el proyecto que tenían para complementar al balneario, constituir una sociedad anónima con objeto de construir un gran hotel y una serie de chalets, que pudiesen albergar con todas las comodidades de los tiempos modernos a la colonia veraniega. Había personas en Santiago muy conocidas, que estaban interesadas en comprar solares cercanos al balneario para edificar chalets junto a frondosos parques.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– Distinguida concurrencia se congregó en el salón del balneario, el miércoles 7 de agosto de 1889, con objeto de admirar y aplaudir al violinista D, José Curros al frente del Sexteto que dirigía, con el que colaboró el eminente pianista Enrique Lens. Los aficionados, que eran numerosos, se hicieron todo oídos para apreciar las bellezas de las partituras anunciadas y ejecutadas. El Sr. Lens parecía llevar un electro-imán en cada dedo por la prodigiosa facilidad con que los movía sobre el teclado del piano; cuando calló el eco del último compás fue aclamado por los asistentes. En el momento que el maestro Pepe Curros se dispuso a tocar su violín, acompañado al piano por Lens, el silencio era sepulcral. El violín habló, rió, lanzó carcajadas, gemidos y suspiros, todo en confusa y deliciosa armonía. El violinista santiagués, cuando terminó la ejecución, recibió una gran ovación.


Inauguración de las obras del ferrocarril de Pontevedra a Carril en 1889
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– El 8 de agosto de 1889 tuvo lugar la inauguración de las obras del ferrocarril de Pontevedra a Carril. Se celebró en el salón del balneario con un banquete al que asistieron entre otros el Alcalde de Carril, en representación del Gobernador de la provincia de Pontevedra, el Alcalde de Vilagarcía, el Gerente de la compañía concesionaria Juan Trulock, Jacobo Gil Villanueva en representación del Rector de la Universidad de Santiago, Joaquín Díaz de Rábago director de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, ingenieros de la empresa, el notario, representantes de la prensa, etc.

– En el mes de septiembre de 1889 se celebró en el balneario un festival o kermesse consistente en una fiesta andaluza con el objeto de allegar recursos para el Asilo recientemente creado en Vilagarcía. Actuó la distinguida pianista señorita Reguera acompañada con la flauta por el señor Cuenca que ejecutó bonitas y difíciles piezas, arrancando nutridos aplausos del numeroso y distinguido público que abarrotaba los salones del balneario. Se rifaron diversos objetos de porcelana de Sèvres, botellas de distintas clases y una hermosa acuarela.

– Lisardo Barreiro en su libro “Esbozos y siluetas de un viaje por Galicia” publicado en 1890, describe que Vilagarcía cuenta con dos espléndidos centros de recreo, cafés suntuosos, fondas de primera, fábricas de aserrar madera, un colegio de segunda enseñanza incorporado, casas de banca, plaza de abastos espaciosa, palacio municipal, comercio e industrias importantes y crecientes, y un balneario modelo.

– Adolfo Mosquera en crónica publicada en la “Gaceta de Galicia” el 19.8.1890 informó de una fiesta de caridad que tuvo lugar por la noche en el balneario, a la que concurrió lo más notable de la colonia de bañistas. De Santiago hubo muchas jóvenes, así como del sexo feo hubo una representación bastante numerosa. En el baile hubo cierto retraimiento en cierto número del sector barbudo, poco amigos de exhibirse, a diferencia de otro número de ellos que bailaron todas las piezas musicales que el complaciente terceto del Sr. Manzano interpretó tan bien. Se rifaron varios objetos, mereciendo especial mención un lapicero de oro, regalo del Arzobispo Martín Herrera que aquellos días estaba en Vilagarcía, alojado en su casa de Vista Alegre, con objeto de tomar algunos baños en las playas de Vilagarcía, donde todas las mañanas se encontraría con un buen contingente de “mantidas”, madrileñas y santiaguesas. Venía acompañado de los canónigos Guisasola y Caeiro. Uno de aquellos días se acercaron hasta Caldas de Reis para asistir a la colocación de la primera piedra de la iglesia de Santo Tomás.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– El 17 de febrero de 1891 la Tuna Compostelana visitó Vilagarcía, siendo obsequiados en La Concha de Arosa con dulces, vinos y cigarros. Venían de Pontevedra conmovidos, pues habían visitado en la cárcel a Villela, antiguo estudiante que pocos años antes asistía a las aulas con alguno de los que formaban parte de la Tuna. Pidieron el indulto para el compañero de estudios que se había visto implicado en un grave suceso ocurrido en Cambados, en virtud de lo cual fue condenado por homicidio. Finalmente fue indultado el aludido Villela, pero no sólo porque sus excompañeros lo solicitasen, sino porque su caso había sido acogido con comprensión por la opinión pública gallega.

– El 1 de agosto de 1891 se verificó una comida espléndidamente servida en el balneario en la que el anfitrión fue el novel diputado por Santiago, y bizarro militar, Benito Calderón Ozores -yerno de Eugenio Montero Ríos-. A su lado estuvieron sentados D. Ramón Sanjurjo Neira y D. Emilio Méndez Brandón, además de otros comensales todos unidos por lazos de amistad y cariño. Se descorchó espumoso Champagne, iniciando los brindis el señor Alfredo Brañas. Enseguida los camareros dieron la señal de ser la hora de salida del tren para Santiago. El Sr. Calderón acompañó a sus amigos hasta la estación, marchando él en coche para el Pazo de Lourizán.

-El 19.8.1891 se comentó en la “Gaceta de Galicia” que el baile que se celebró ayer en la “Concha de Arosa” dio principio a las once de la noche y terminó a hora avanzada, siendo sin duda el más concurrido y brillante de la temporada, saliendo los forasteros altamente complacidos de aquel festejo. Por la mañana había habido regatas en Vilagarcía, una de las cuales había sido ganada por el bote “Ulpiano” propiedad de los señores de Buhigas, de Carril; otra por jóvenes aficionados de esa localidad y una tercera por el Sr. Carreró de A Pobra con un falucho de vela.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– El 15 de junio de 1892 el corresponsal de la “Gaceta de Galicia” escribe: “… el activo e inteligente D. Alfonso Rueda y su simpática esposa Sra. Romualda del Rio, que tienen a su cargo el balneario La Concha de Arosa, hacen grandes preparativos para que pueda competir en comodidades y confort, con todos los establecimientos de su índole…”. “La mayor parte de las habitaciones de Vilagarcía están pedidas, y las fincas medio comprometidas, por lo cual cabe suponer que la temporada será de buten”, añadía. Con este objeto se habían establecido tarifas, para las estancias, almuerzos, comidas y otros servicios, “escandalosamente baratas”, variables y acomodadas a todos los gustos y clases.

– A primeros de noviembre de 1892 estuvo hospedada, en La Concha de Arosa, la rondalla escolar de Santiago presidida por el estudiante vasco, recién Licenciado en Farmacia, Saturnino Echevarri Lecanda, siendo obsequiada con puros y licores por Laureano Salgado, después del concierto y la comedia “Para y Fonda” que en el Teatro de Vilagarcía representaron algunos de sus integrantes, y de animado baile en el Casino. Se pronunciaron animados brindis en el balneario, terminando la reunión con un viva a Galicia.

– El dia 2 de agosto de 1893 entraron a la Casa de Baños, para descansar unos momentos y explicarles lo más importante de sus dependencias, los 32 niños, hijos de obreros y trabajadores, integrantes de “la Primera Colonia Escolar Compostelana”, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. A su entrada en el salón de descanso, D.ª Clementina Albéniz -hermana del gran compositor Isaac Albéniz-, que estaba en el piano, empezó a tocar la marcha real y continuó con otras composiciones. Los niños cantaron alguna de las canciones ensayadas con el prestigioso maestro Enrique Lens Viera, con letra del bate gallego Sr. Juan Barcia Caballero. Días más tarde Laureano Salgado estuvo en el local en que se alojaba la Colonia, el Colegio San Agustín, en Vilagarcía, invitándola para que visitase Caldas, poniendo a disposición de los excursionistas los coches suficientes para transportarlos a la Villa y después a Pontevedra. En Caldas esperó a la Colonia multitud de personas; hubo para los visitantes bombas en cuanto estuvieron a la vista los coches en los que iban, música, colgaduras, coronas de flores, obsequios, refrescos, dulces, cajas de jalea y visita a los paseos; los niños hicieron sus ejercicios gimnástico-militares en la Alameda. También hubo banquete en casa de Laureano Salgado, al que asistieron 67 comensales, pronunciándose elocuentes brindis, después del “bombardeo” del champán, por entre otros Alfredo Brañas, Enrique Lens, Laureano Salgado y Ramiro Rueda Neira, director de la Sociedad Económica de Santiago.



José Pasín Romero (x), a la izda de su maestro D. Jesús Landeira Iglesias
Su tallado Cristo Crucificado, en la iglesia de Santo Tomás de Caldas
Uno de los niños que formaba parte de la colonia escolar fue José Pasín Romero, de 13 años, futuro artesano-ebanista y líder obrero republicano en Santiago, discípulo predilecto del destacado artista Jesús Landeira, autor de la talla del Cristo Crucificado que se venera en la Iglesia de Santo Tomás en Caldas.


A las siete de la tarde salió la colonia de Caldas hacia Pontevedra junto con el abad de Vilagarcía y José Salgado, que al día siguiente acompañó a la colonia en la excursión que hicieron al Pazo de Lourizán, donde fueron recibidos por D. Eugenio Montero Ríos y esposa, Eduardo Vincenti y el astorgano Manuel Garcia Prieto, diputado por Santiago, que llegaría a ser Presidente del Gobierno, durante 2 días, tras el asesinato de Canalejas.

– Los jóvenes de la Tertulia de Carril acudieron al balneario a mediados de septiembre de 1893 al concierto-baile del cuarteto que dirigía el Sr. Manzano. La mencionada Tertulia era una asociación creada en Carril con fines lúdicos, culturales y sociales, en la década de los 80 del siglo XIX, que sirvió para unir a los vecinos de tan importante puerto separados por cuestiones políticas u otro tipo de rencillas. Merced a las gestiones del diputado provincial, José Salgado, la Dirección de Instrucción Pública concedió a la Tertulia de Carril una biblioteca popular, según información de “El Lucense” de 30 de diciembre de 1893. En el salón de la Tertulia se había celebrado en septiembre de 1889 un banquete con el diputado a Cortes, Pedro Mateo Sagasta, y el diputado, José Salgado, para festejar el éxito obtenido, por sus gestiones, en el histórico proyecto de ensanche o expediente de los solares de la localidad, que fue obra de Jenaro de la Fuente Domínguez. A la iniciativa y gestión de José Salgado se debe también la construcción de la carretera que, pasando por Catoira, unió el encantador pueblecito de Carril y su excelente puerto, con la villa de Cesures.

A primeros de septiembre de 1894 José Salgado, Pedro Sagasta, su hijo Bernardo y varios amigos se acercaron a Carril yendo a comer a la isla Malveira, inmediata a Cortegada, de la que trataba de apropiarse una compañía para establecer un vivero de ostras, a cuya pretensión se oponía el vecindario de Carril, apoyándolo el diputado provincial José Salgado. Una vez terminada la comida campestre se trasladaron de nuevo a Carril en el vapor “Alemparte”, y más tarde en un ripert hasta Caldas.


Barco aproximándose al puerto de Carril
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– A principios del mes marzo de 1895 se afirmó en la prensa, con el encabezamiento de “Balneario Ambulante”, que era cosa hecha el traslado a Vigo de la Casa de Baños “La Concha de Arosa”. El transporte se haría por mar, formando varias balsas que serían remolcadas a su nuevo destino. Tal información fue desmentida semanas más tarde por los propietarios del balneario. No sería extraño que la idea del transporte por mar viniera de algún proyecto urdido por Laureano Salgado, que quedó después descartado.

– En abril de 1895 hizo José Salgado un homenaje a su hermano Laureano, que fue una verdadera expresión de simpatía hacia él, reuniéndose en el elegante comedor del establecimiento más de 40 comensales de Carril y Vilagarcía, entre los que reinó el mayor entusiasmo y alegría. El menú fue variado, lo mismo que los licores que se sirvieron, quedando los concurrentes muy complacidos.

El periodista José Fernández Tafall escribía unas notas de verano en la “Gaceta de Galicia”, el 4.9.1895, en las que contaba que en el baile, que se verificó en el balneario de Vilagarcía, en la noche del viernes, “la realidad superó a las esperanzas … transcurrieron las horas como toda hora de placer y el recuerdo de aquella noche vivirá siempre en la memoria de cuantos allí concurrieron … desde lejos se veía iluminada la estancia y las luces de colores … a las once de la noche comenzó el baile amenizado por el quinteto que dirige el Sr. Manzano … cerca de la una y media comenzó el ansiado cotillón … todas las figuras que se hicieron en el baile fueron de extremada novedad y gusto … se obsequió a las damas en el comedor del balneario con pastas, licores y refrescos … ya de día terminó el baile”.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– En las fiestas de San Roque del mes de agosto de 1897 La Concha de Arosa obsequió a los visitantes con bailes en su elegante salón.

– En el mes de marzo de 1898 se obsequió a D. Bernardo M. Sagasta, antes de salir para Caldas, con un banquete en el balneario, en el que tomaron parte más de 30 comensales.

También a finales del mes referido el citado D. Bernardo M. Sagasta invitó a comer al escritor Lisardo R. Barreiro, acompañados por José Salgado, como desagravio, por la sopapina que hubo en el muelle de Vilagarcía entre D. Lisardo y el fusionista médico municipal Cástor Sánchez, en la que este al parecer por razones políticas maltrató al poeta. “Estos liberales lo arreglan todo comiendo”, se decía en la noticia que informaba del hecho. Al parecer el médico molesto por unos artículos escritos en el semanario “El Freno” se encaró con el escritor que le contestó a bastonazos y D. Cástor, a su vez, le hirió en la cara.

“Las reuniones nocturnas que se celebran este verano en el salón del balneario resultan este año espléndidas, por lo animadas y por el gran número de personas que concurren. Allí se encuentra el director de “La Época”, Marqués de Valdeiglesias”, decía “La Correspondencia Gallega” el 2 de septiembre del año indicado.

– Alfredo Brañas, abonado al balneario, escribe, el 24.8.1898 un artículo en “El Regional”, desde la Ría de Arosa, cerca del nido lindísimo,“La Concha de Arosa”, que José Salgado hizo a orillas de este lago. Recuerda en el artículo su viaje a Lugo invitado por D. José, en el que al atravesar las amplias plazas rodeadas de edificios modernos con estatuas, alamedas y artísticas fuentes; al visitar la Diputación, el Instituto, el Convento de los Franciscanos, el Ayuntamiento, el Círculo de Bellas Artes; al fijarme en las calles de aceras limpias y bien dispuestas; al ver las casa particulares elegantes y cómodas, muchas de construcción modernísima; al notar el movimiento de los comercios y la concurrencia en calles y paseos; y sobre todo al convencerme de lo despejado del horizonte, de la ausencia de montañas cercanas y abrumadoras, de aquel panorama encantador del río Miño, eché de ver cuán engañados están los que creen que Lugo es una ciudad vieja y fea, cuando yo la encontré joven y hermosa, gentil y alegre, pero muy gallega, muy nuestra … allí bendije el feliz pensamiento de mi queridísimo amigo José Salgado, Gobernador de aquella hermosa ciudad, al obligarme a emprender un viaje desde Compostela para presidir una fiesta patriótica … no se ha apagado el recuerdo dulcísimo y agradable de aquella ciudad, de aquella catedral, de aquella visita al Miño, de aquellas horas de grato solaz en la espléndida mesa del Gobernador, donde se olvidaban las luchas políticas, y se mezclaban tirios y troyanos, y se leían cosas de Murguía, y versos de Aguirre, de Pondal y del mismo anfitrión que nos presidía.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– Un banquete, a principios del otoño de 1898, tuvo lugar en la Concha de Arosa, en honor de D. Laureano, por su triunfo en las elecciones provinciales en las que tuvo que competir enfrentado a las pretensiones de Montero Ríos y Riestra, que, como vimos en páginas anteriores, también se había celebrado con gran alegría en Caldas. Era la primera vez que salía elegido diputado provincial, a diferencia de su hermano José que había sido electo en varias ocasiones con anterioridad.

– En 1899 se festejó la inauguración del anhelado ferrocarril Santiago-Pontevedra con un suntuoso banquete. La inauguración del ferrocarril a Pontevedra era para Vilagarcía uno de sus mayores anhelos ya que con ella se establecía conexión con la red general de ferrocarriles, y para el balneario la posibilidad de que se acercaran con más facilidad los bañistas, evitando las molestias que ocasionaban 3 o más horas en diligencias, después de 24 en ferrocarril desde Madrid.

– A finales del mes de abril de 1900 se celebró un lucido banquete en el salón del balneario para celebrar las mejoras conseguidas para Vilagarcía, como consecuencia de una sentencia de la jurisdicción contencioso-administrariva favorable al Ayuntamiento, en pleito sostenido con la Compañía Ferroviaria, que obligaba a esta a la construcción de una estación ferroviaria en Vilagarcía, lo que se festejó con música cohetes e iluminaciones.

– Jaime Sola, el conocido periodista, relata, el 29.5.1900, en el semanario “Gaceta de Galicia” su grata estancia en Vilagarcía invitado por el vilagarciano y opulento diputado D. Wenceslao González Garra y su paso por todos los sitios, entre ellos La Concha de Arosa.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

– En el mes de julio de 1900 se celebraban conciertos diarios por los sextetos que dirigen los violinistas Sres. Puga y Valverde.

– En el balneario, donde se alojaba la prensa, se escribieron las crónicas que narraban la visita que, el 1 de septiembre de 1900, hicieron a Vilagarcía el Rey Alfonso XIII, que entonces tenía 14 años, su madre la Reina Regente María Cristina y las infantas, que arribaron al puerto en el yate Giralda a los sones de la Marcha Real, interpretada por la banda de música. Uno de los autores de esas crónicas que seguía a los Reyes en su excursión a Galicia, Adolfo Rodrigo, “Juanito Pedal”, seudónimo con el que firmaba las crónicas de ciclismo, redactor del “Heraldo” de Madrid, falleció en una habitación de la Concha de Arosa, el día 5 del mes citado, aquejado de grave pulmonía. La Reina Regente María Cristina se interesó por lo menos dos veces por su salud, pues días antes, en la ría de Vigo, había visto al periodista fotografiando al joven Rey Alfonso XIII, con un perrito, al pasar su barco a la altura del que ocupaba el monarca, aunque un vaivén de la embarcación de Adolfo Rodrigo hizo que la preciada fotografía se fuera al fondo, cámara incluída –Xerardo González Martín, “120 anos de ciclismo gallego”-.


Embarcaciones en favor de la pesca del “xeito”
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Uno de esos primeros día del mes de septiembre fue obsequiado en la Concha de Arosa con un banquete el jefe de Gobierno, Sr. Francisco Silvela, que llegó a Vilagarcía acompañando a la familia real y que en conversación distendida comentó lo impresionado que había quedado por el espectáculo que ofrecía la bahía al entrar el buque en que viajaban los Reyes. No sabía que era tan elevado el número de embarcaciones que se dedicaban a la pesca por medio del “xeito” y que rechazaban el aparejo “traíña”. Unos veinte mil marineros del xeito, se narró en la prensa, saltaron a tierra provistos todos de remos para cubrir la carrera que habían de seguir los Reyes con objeto de asistir al Te-Deum que en la tarde del domingo se celebró en una parroquia de Vilagarcía. Los pescadores levantaron sus remos remedando los actos en que las tropas presentan armas al paso de los Reyes, mientras gritaban ¡viva a nosa nai! ¡morran as traíñas! El Gobierno de Silvela por R. O. de 20 de julio había abolido la pesca de la «traiña» en el litoral de las Rías Baixas, favoreciendo así la pesca del «xeito». Los pescadores pretendían que esa prohibición se mantuviera en su integridad.

– El 21 de febrero de 1901 se ofreció un banquete a Augusto González Besada diputado en Cortes por el distrito de Cambados para tributarle un homenaje de admiración y cariño y agradecerle las gestiones hechas en relación con la Aduana de Vilagarcía. El precio del cubierto se había fijado en 20 pesetas y en la amplia mesa en forma de herradura y otra central tomaron asiento más de doscientos comensales. El salón se hallaba suntuosamente dispuesto, figurando en las paredes diversos y artísticos medallones con inscripciones alusivas a los progresos conquistados por Vilagarcía en los últimos años. En el menú hubo “tortilla a la parisién, aves en pepitoria, lengua escarlata y salsa a la vinagreta, pastelillos foie gras, rosbif a la inglesa, ensalada rusa, aceitunas, salchichón, pimientos, jamón en dulce, pavo trufado y de postre: tocinitos de cielo, timbal de almendra con huevo hilado, quesos y frutas; todo ello regado con vinos y licores varios; café, té y habanos”. Fue muy elogiada la señora viuda de Rueda -su marido D. Alfonso había fallecido en el verano de 1897- por el servicio excelente, que como encargada del banquete ha sabido presentar, acreditando una vez más la justa fama de que goza el establecimiento de La Concha de Arosa. Entre los asistentes, además del homenajeado, el Gobernador Civil Sr. Juan Menéndez Pidal, los diputados provinciales Otero, Fraga, Casas y Millán, los Alcaldes de Pontevedra,Vilagarcía y Cambados, el Vicepresidente de la Diputación, el Marqués de Vilagarcía, etc. La banda municipal y un sexteto dirigido por el Sr. Puga amenizaron el acto con selectas páginas musicales. Hubo brindis, discursos y se ofrecieron hermosos bouquets de flores al diputado D. Augusto González Besada por una numerosa comisión de señoritas. Terminado el banquete se dirigieron los comensales a la Alameda, y hubo tren especial para los que regresaban en dirección a Pontevedra.

La Aduana se instaló frente a La Concha de Arosa, más cerca de Vilagarcía, con lo cual no estuvieron de acuerdo los vecinos de Carril porque se les privaba de un elemento de vida con el que contaban dese hace siglos. La pretensión de Carril era que se instalase en un punto medio de los dos distritos, o sea al pie de la estación del ferrocarril.

– El 18 de agosto de 1901 se pudo leer una crítica al balneario firmada por O Decote. Decía así: “… al principio La Concha de Arosa fue una esperanza, pero más tarde hubo de convencerse todo el mundo que, en lugar de atraer, alejaba a la gente. Falta de comodidades, deficiente y sustituídos los atractivos y pasatiempos, que ofrecía al comienzo, con especulaciones de ventura como la ruleta y otras por el estilo, que dieron lugar a ver confundidos en sus salones, los individuos de la benemérita con los bañistas. Vése hoy casi desierta, causando, en medio de todo, pena tanta soledad; por otra parte, merecida expiación a lo que con protesta de todos aconteció al fallecimiento, en ella, de nuestro compañero en la prensa el redactor corresponsal del “Heraldo” Sr. Rodrigo, cuya familia tuvo que pagar la subida cuenta que se le presentó”.

Es lógico que el balneario a lo largo de sus cincuenta años de existencia pasara por todo tipo de situaciones, desde las más álgidas hasta las más modestas, de acuerdo con la situación económica del país y de la gestión más o menos acertada de las personas que lo dirigieron en las diversas etapas de su existencia.

A pesar de las críticas, Juan Pérez de la Fuente obsequió, a finales de agosto, con una comida íntima en el balneario a Gabino Bugallal, que llegaría a ser ministro y presidente de Gobierno interino, a la que acudieron el exgobernador civil de la provincia Llamas Novac, Cástor Sanchez, el magistrado Trillo Señorans, el Sr. Ricoy, etc.

– El “Diario de Pontevedra” informa el 4.4.1902 que “la Gaceta de Madrid”, el boletín oficial, publica un decreto aprobando el contrato celebrado entre la Administración y Laureano Salgado para arrendamiento de un edificio destinado a establecer las oficinas de Aduanas de Vilagarcía-Carril, por el precio anual de 3.000 pesetas.

– El 28 de junio de 1904 se decía en la “Gaceta de Galicia”: “Empiezan ya a recibirse pedidos de habitaciones en Villagarcía … el hermoso balneario de La Concha de Arosa ha de ser, como todos los años, el punto de cita de todos los bañistas, organizándose las agradables matinés de costumbre”.

– El 25 de julio de 1904 los diputados provinciales obsequiaron con un banquete a Augusto González Besada que tuvo lugar en el balneario, después de recibir al Rey Alfonso XIII, en la estación de Carril, que venía de realizar la tradicional ofrenda al Apóstol en Santiago.

También fue homenajeado en el balneario, ese mismo día, Rafael Gasset, ministro en diversas ocasiones al igual que D. Augusto, por sus amigos de Padrón y Santiago. El Rey, antes de zarpar al día siguiente, invitó a bordo del Giralda anclado en la ría, a las autoridades.

– El notable violinista D. Isidro Puga Otero fue contratado, como otros años, para dar varios conciertos en la Concha de Arosa en el mes de julio de 1905. D. Isidro fue marido de Amparo Otero Martínez, sobrina carnal del historiador Manuel Murguía, y uno de los primeros profesores que tuvo el violinista pontevedrés, de fama internacional, Manuel Quiroga.

El violinista Isidro Puga y su esposa, sobrina de Manuel Murguía
– Laureano Salgado ofreció a la Comisión de Festejos de Agosto de Vilagarcía quemar una traca valenciana en el muelle de Villagarcía Industrial, anunciaba el “Diario de Pontevedra” el 21.6.1906.

El día del Carmen en julio de 1906 organizaron los marinos del “Vasco” una fiesta en Vilagarcía que terminó con baile en La Concha de Arosa.

Ese verano, con idea de proporcionar diversiones cultas a los veraneantes, se preparó en el balneario un teatrito dotado de un elegante escenario, en el que el notable artista de Pontevedra D. Demetrio Durán Hermida pintó numerosos telones que eran verdaderas obras de arte. En agosto debutó la compañía de zarzuela del Sr. Torcal, que representó entre otras obras La Reina Mora, El Puñao de Rosas, El Pobre Valbuena y Los Chicos de la Escuela.

Laureano Salgado fue durante unos días a tomar las aguas a un balneario de la competencia, el de Puente-Caldelas. No era infrecuente que algún miembro de la familia se hospedase en balnearios ajenos. A Rita Rodríguez, madre de los hermanos Salgado, le agradaba acudir al balneario de Cuntis, quizá por la cercanía a Caldas y por cambiar de ambiente.


20.6.1906 “Noticiero de Vigo”
– En artículo, publicado el 21.1.1907, en el Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago, titulado “Los protestantes en Villagarcía” se escribía sobre la intención que tuvieron aquellos de celebrar actos religiosos propios de su culto en algún establecimiento de la localidad que se lo permitiera, encomiándose el comportamiento de los dueños de la Casa de Baños: “Tiempo ha -decía el artículo- que los protestantes, en mala hora establecidos en Marín y Carril, trabajan sin cesar para extender su propaganda y hacer prosélitos, particularmente en los pueblos que baña la hermosa ría de Arosa, en donde con frecuencia suele aparecer la escuadra inglesa … habían buscado en el balneario de La Concha, pero D. Laureano Salgado, con una indignación que le honra sobremanera, se había negado a semejante pretensión, tan opuesta a sus creencias religiosas”. Desde hacía años se denunciaba en la prensa y se pedía la intervención del Gobernador para que atajara la presencia de protestantes en Vilagarcía, que aprovechaban los días de mercado para repartir libros protestantes, junto con biblias y evangelios falsificados, con objeto de propagar un virus sectario y antipatriótico.

Con ocasión de una visita a Galicia, invitado por el Certamen Literario y Social de la Asociación Protectora del Obrero, en el verano de 1907, del distinguido tribuno, elocuente orador y jefe del partido demócrata D. José Canalejas, se le preparó por Salgado en la Concha de Arosa un banquete compuesto exclusivamente de platos gallegos. El señor Canalejas era de Ferrol y había manifestado que tenía grandes deseos de ver Galicia, pues desde que la abandonó de pequeño no había vuelto a su patria querida. Jesús Salgado de la Riva, hijo de D. José Salgado, junto con otros compañeros periodistas de “Galicia Nueva” y otros medios, acompañó a Canalejas en una excursión desde Marín hasta Vilagarcía pasando por A Pobra, donde fueron recibidos en la finca del Sr. Gasset, y Cortegada, teniendo la oportunidad de disfrutar de los incomparables paisajes que les ofreció la ría de Arosa. Creemos que D. José Canalejas no trajo a Galicia a su preferido y simpático hijo Pepito, con el que, en sus rodillas, trazaba muchos planes de gobierno.

Con motivo de la firma de la escritura de donación de la isla de Cortegada al Rey Alfonso XIII, estuvo alojado en la Casa de Baños el arquitecto de la Casa Real D. Enrique María Repullés y Vargas, que vino acompañado de su hijo y estuvo en la isla para hacer los trabajos de replanteo.

En septiembre del mismo año 1907, en obsequio del santiagués señor Alfredo Vicenti Rey, director de “El Liberal”, se organizó una excursión a Cortegada celebrándose un banquete en la Concha de Arosa. Hubo brindis entusiastas por parte del magistrado Edelmiro Trillo y del homenajeado. Dijo el magistrado: “no puedo dejar de mencionar en estos momentos los nombres de mis inolvidables paisanos Toledo Quintela, Alfredo Vilas, Rafael Villar y Bibiano Fernández, aquél corazón de niño que exponiendo su modesto capital fundó La Gacetilla, después Diario de Santiago y Gaceta de Galicia, donde varios amigos entre ellos tú y yo hemos inaugurado nuestras luchas periodísticas”. A continuación el homenajeado habló de la solidaridad que se fomenta en el transcurso de los años estudiantiles, donde existe la verdadera amistad, y cuyo recuerdo no se borra toda la vida. “Los claustros de Fonseca, de la Universidad, dijo, traen a mi memoria las luchas juveniles, pero siempre nobles, leales, con tolerancia recíproca en todos lo órdenes”. A la terminación del banquete el señor Gasset obsequió al señor Vicenti y sus amigos con una gira, en su vapor, por el río Ulla, pudiendo admirar todas las bellezas del paisaje.

El “Diario de Pontevedra” anunció el 17 de septiembre que en el periódico de La Corte, que dirige el Sr. Vicenti, aparecerán, dentro de unos días hermosas crónicas de los encantos de Cortegada y de toda la ría de Arosa, debidos a la pluma de tan esclarecido escritor.

– “El Diario de Pontevedra” informó el 31.7.1908 que “desde 1º de Agosto quedaba abierto al servicio público, bajo la dirección de José Salgado, el balneario La Concha de Arosa”. Hubo, por tanto, retraso esa temporada en la apertura de la casa de baños.

– Laureano Salgado, junto con su hermano José, tuvieron un rasgo patriótico. Ofrecieron en 1909 al Gobierno el Balneario de la Concha de Arosa, con cincuenta camas y médico, a fin de que, si lo cree utilizable, haga uso de él para la atención de los afectados por los actos de Barcelona -“Semana Trágica de Barcelona”-, y el cuidado de los heridos por los altercados y ataques de los rifeños en Melilla. Laureano Salgado lamentó las actuaciones salvajes que se estaban realizando en Cataluña y otras comarcas, diferentes a las contingencias que, tristemente, ocurrían en Melilla, que se repiten constantemente en la vida de los pueblos. Por medio del Gobernador de Pontevedra llegó el ofrecimiento de los hermanos Salgado al Jefe de Gobierno Sr. Maura, quien en visita a Palacio dio cuenta al Rey.

– A finales del mes de julio de 1910 fueron obsequiados, con un espléndido lunch, en el balneario La Concha de Arosa, los integrantes de una agrupación internacional de periodistas ingleses, que habían sido invitados a Galicia por la Asociación del Fomento del Turismo de Vigo con objeto de promocionar la región. Llegaron al balneario, provenientes de A Toxa, después de dar un paseo por la ría en el vapor “Dolores”, flanqueados en paralelo por el bonito vapor “The Lancer”, en el que iban las autoridades locales; la banda de música que iba a bordo de este último tocó el “God save the King”, al encontrarse los dos vapores, ambos engalanados, a la altura del faro de la isla de Arosa; hubo saludos con las sirenas, vítores y aclamaciones. Tenían los ingleses intención de visitar la isla de Cortegada, a la que habían sido invitados a tomar un té por los alcaldes de Vilagarcía, Carril y Vilaxoán. No pudiendo, por la lluvia, efectuar el desembarco en la posesión regia, marcharon hacia el muelle de Vilagarcía y se refugiaron de las inclemencias del tiempo, con sus acompañantes, en el balneario arosano, donde fueron agasajados. Había que tratar bien a los visitantes e intentar no ser menos que en A Toxa donde los británicos habían sido muy bien atendidos. Habían disfrutado en aquella isla, después de la afectuosa recepción que les hicieron el exministro González de Besada, el Marqués de Riestra y el gerente Fernando R. Porrero, de las actuaciones del coro Aires da Miña Terra, con Perfecto Feijóo a la cabeza, del cuarteto del balneario, de canciones de Víctor C. Mercadillo, de fados interpretados por cantantes lusitanos, de regatas y los pertinentes almuerzos y cenas. En Inglaterra ya habían oído hablar de las bondades de la ria de Arosa por las visitas que la Flota inglesa hacía de vez en cuando, lo que era de gran importancia económica para la comarca por el consumo diario que hacían, que cierta publicación de la época cifraba en 9.000 kilos de pan, 6.000 kilos de carne de vaca y una cantidad proporcional de pescados, aves, hortalizas y verduras, sin mencionar la cantidad de vinos y licores que eran necesarios para abastecer a la tripulación.


Anuncio en prensa en el verano de 1910
– En 1912 los hermanos Salgado transmitieron la propiedad del balneario como luego detallaremos.

– En la primavera de 1916 en el salón central de La Concha de Arosa se organizó, por las sociedades de recreo Nuevo Club, Real Club de Regatas y Liceo, un banquete al que asistieron más de trescientos comensales.

– Para la temporada de verano de 1918 se llevaron a cabo grandes reformas con objeto de que el balneario se mantuviera en buenas condiciones.

– El 2 de marzo de 1923 se celebró un mitin, organizado por la Federación Obrera Local, para pedir al Gobierno una amplia amnistía a favor de todos los presos por delitos sociales.

Ese mismo año por hallarse clausurada por orden gubernativa la sociedad vilagarciana “Nuevo Club”, los conciertos que allí se celebraban continuarían en La Concha de Arosa.


“15.8.1928”
– “Por la mañana va mucha gente al balneario La Concha de Arosa, en donde se hace tertulia y se baila en el salón central”, 2.8.1929, “El Pueblo Gallego”.

– El 19 de agosto de 1930 se celebró un acto enmarcado en una campaña contra el caciquismo gallego.

– Laureano Gómez Paratcha, exalcalde de Vilagarcía y futuro ministro en la República, fue objeto de un homenaje por numerosos amigos en el mes de agosto de 1930, en la que al parecer se le designó para representar al distrito como diputado en Las Cortes. En 1933, ya como ministro de industria, volvió a estar en el balneario donde se le ofreció un banquete popular.

– A las dos de la tarde, para celebrar el Día de Galicia, en La Concha de Arosa, amablemente cedida por su propietario señor -Valentín- Briones, celebróse el anunciado Xantar, al que concurrió un centenar de comensales, entre ellos bastantes damas. Hablaron al final Núñez Bua, Fernández Mato, Alonso Ríos, Alvarez Gallego y Elpidio Villaverde, cantándose al terminar por todos los asistentes el Himno Gallego, 28.7.1931, ”El Pueblo Gallego”.

– En el mes de abril de 1935 se celebró un acto de afirmación republicana, tomando el uso de la palabra el exalcalde de Vilagarcía Elpidio Villaverde, y a principios de septiembre tuvo lugar un mitin contra la guerra y el fascio organizado por las Juventudes Libertarias.

“Especialidad los baños con algas” se anunciaba en “El Pueblo Gallego”, el 6.8.1935
– En 1936 la orquestina Jazz-Arosa interpretaba las piezas bailables con notable éxito. En el verano de ese año estuvieron alojados en el balneario los chicos del Colegio de huérfanos de la Guardia Civil.

“La vida en el balneario, el día a día”

“Se hace música, se baila”, relataba el redactor Moraina, “y como nunca falta un roto para un descosido hay buenos elementos que por su trato y carácter, son el alma y los organizadores de las improvisadas giras, excéntricos paseos y agradables veladas”

“…el elemento que pudiéramos llamar aristocrático se refugia en La Concha de Arosa, donde si algún complaciente joven araña el piano se baila un cuarto de hora”, decía el mismo Moraina, el 17 de agosto de 1893.

Las veladas o reuniones nocturnas que se celebraban en el balneario resultaban espléndidas por lo animadas y por el gran número de personas que concurrían en busca de distracciones. La colonia veraniega era muy numerosa y el hotel del balneario tenía una gran ocupación.

También había agradables matinés, cotillones en los que se hacían regalos a las señoritas, conciertos-baile, y bailes de máscaras el día de la Candelaria.

En las fiestas de San Roque se obsequiaba a los forasteros con bailes en los elegantes salones.

La vida social se intensificaba en el balneario los domingos, contaba el cronista Castillejos, en “El Heraldo de Madrid” en el año 1899, cuando acudían al salón de baile “las señoritas más guapas de Villagarcía: Elena, Ángela y María Duaso, María y Luisa Albarrán, Hermina y Ángela Cortés, Carmen, Celsa y Josefa Gómez, Isabel y Fernanda Quiñones, Aurora Salgado, hija de D. José Salgado, Amparo de la Riva, quizás sobrina política de D. José, Carmen Carreto, Edelmira Barral, Restina Carús, Cruz Membies, Carmiña Wals, Lucita y Dolores Montalvo, Tula Múgica, María García Gorordo y muchas más”.

Una fiesta en el balneario de La Concha a principios del pasado siglo. -O. Bouza. https://www.diariodearousa.com/–
En la novela “La Casa de la Troya”, ambientada en la Galicia de finales del siglo XIX, Augusto Armero, uno de los estudiantes protagonistas, con objeto de que su amigo, Gerardo Roquer, personaje principal, se animara y se acercara desde Compostela, en alborotada epístola le describe las delicias de Vilagarcía: “el San Sebastián gallego”, “el pueblo un encanto; la ría una divinidad; la campiña otra. Y encima el baile, chico. Baile por la mañana en el Balneario, baile en el Balneario por la tarde, baile por la noche…”.

La lancha a vapor del industrial D. Antonio Alemparte estaba a disposición de los concurrentes al balneario para hacer excursiones por la ría y puntos próximos. Sólo hacía falta avisar con tres horas de antelación al Administrador de la casa y convenir los precios. El restaurante del establecimiento se encargaba de servir almuerzos a los excursionistas.

J. López Otero nos relata en 1895, en “Revista Popular”, una excursión desde Vilagarcía hasta A Pobra do Caramiñal: “nos acercamos al muelle, recorrimos este largo puente de hierro, y un bote nos llevó al vapor. Ya estamos a borde del “Pasage” con otra mucha gente; se anima el fuego a la caldera y con fuerza emprendió su marcha, izóse el foque y el trinquete; de babor velas que henchidas por el viento aumentaban la velocidad del barco … yo al lado del patrón y timonel sobre el puente del timón haciendo mis preguntas, tomando notas, viendo a cada instante levantarse delfines aleteando sobre la superficie, y cómo en la proa se rompían las olas en blanca y rizada espuma”.

“Ahí al Norte, a la derecha, me dice el patrón, ve Usted, Maño, Insua de Cabio, Chazo, con sus almacenes de salazón, Boiro, Escarabote: a este otro lado nos queda el monte Lobeira y la Isla de Arosa”.

“Frente a la embocadura de la ría perdíase la vista en las aguas del Océano Atlántico. Divisamos la torre de Goyanes, y la Puebla tras el islote Venza o Venecia. Sirven de espalda al Caramiñal elevados montes que faldean la costa, las dos curotas cortadas por el río San Juan. Pronto nos vimos cercados de casas, plegáronse las velas y cruzamos el puerto entre una corbeta … y un bergantín … que un golpe de mar dejó sin la empabesada y parte del aparejo”.

“Sin conmoción ni mareo pusimos pie en tierra, Puebla … las dos y media serían cuando entramos en la lancha que hace el viaje a Villanueva; se hizo a toda vela con viento favorable, y sin sentir pasamos este trayecto cruzando la ría”.

“… largas y penosas nos resultaron las dos leguas de paseo desde Villanueva hasta Villagarcía, por haberlas hecho a pie y con un viento molesto; es la nota más desagradable de la excursión”.

Se organizaban excursiones o giras por los alrededores para la colonia bañista del balneario, entre otros lugares a Caldas, donde se podía admirar la magnífica cascada de Segad, visitar los establecimientos de aguas termales y ver crecer por días la primera fábrica de azúcar de remolacha que se propone implantar en Galicia el rico capitalista Laureano Salgado. También se iba al balneario de A Toxa, de renombre universal, al de Cuntis, a la isla de Arosa, a Cambados, más lejos a A Estrada, Ponte Abea, Ponte Taboada y Pontevedra; o a visitar las fincas campestres que existen por los alrededores o sencillamente acercarse al puente Curruncho, situado entre Saiar y Lantaño, para degustar una comida en el campo.

Con el título de “Gira a Caldas”, se informaba en “La Correspondencia Gallega”, de 9.9.1897: “Anteayer han ido de gira a Caldas cerca de cuarenta personas de Villagarcía que han hecho el viaje montadas en burros. Entre los expedicionarios figuraban los profesores señores Brañas -el ya citado representante del regionalismo gallego, D. Alfredo-, D. Pascual Nacher -catedrático de Historia Natural en Santiago de Compostela- y el hijo del ministro de Hacienda señor Navarro Reverter -no se concretaba si el hijo era Juan o Vicente Navarro Reverter Gomis-, y muchas señoritas que veranean en la Concha de Arosa”. Quizá se cruzaron en el camino con D. Antonio Zúñiga Tomé que, nacido en 1830, madrugaba todos los días de la semana, e iba de Caldas a Vilagarcía para vender botellas con agua de la Burga, lo que hizo, casi, hasta cumplir los cien años que vivió. El agua caliente llegaría fría a su destino, por lo que es probable que D. Antonio aconsejara a sus clientes “poñelas o baño María”, igual solución que, para tratar el agua embotellada que estaba pensando llevar a la aldea, se le ocurrió a un tal Sr. Fontán que venía todos los años, desde la montaña de Outes, a tomar las aguas calientes del balneario Dávila.

Si la excursión era a la isla de A Toxa, esta se vestía de gala para recibir a los excursionistas de Vilagarcía. Si se iba por mar se engalanaban los vapores o vaporcitos necesarios para albergar al contingente más o menos numeroso de personas que deseaba arribar al balneario de A Toxa, entre el que normalmente predominaba la juventud alegre y bulliciosa. Se les recibía con estruendo de cohetes, con flores y con vivas y con un letrero monumental que decía “La Toja al pueblo de Villagarcía y a su colonia veraniega”, que se contestaban con gritos de alegría y saludos estridentes de las sirenas de los vapores. Las excursiones de los bañistas para visitar los balnearios del entorno, como digo, eran habituales. Los medios de transporte, que se empleaban para trasladarse de uno a otro balneario, a finales del siglo XIX y principios del XX, eran vapores, coches o carruajes en los que iban las señoras y caballeros, e incluso briosos borricos o pollinos, preferentemente utilizados por la gente más joven, en trayectos cortos, como entre Caldas y Cuntis, o viceversa, aunque como hemos visto también desde Vilagarcía se animaban a acercarse a Caldas en los citados jumentos; y los automóviles cuando estos se empezaron a comercializar. En la población receptora, como hemos visto en A Toxa, se les esperaba con estandartes artísticamente decorados, en los que se podía leer “Cuntis y Caldas 1897”, “Viva Caldas”, “Viva Cuntis” -desde 1895 hubo instalación telefónica entre Caldas y Cuntis, lo que facilitaría la comunicación-, o “Viva Villagarcía”, “Salud a los bañistas”, “Mueran el reuma, los catarros y la tos”; ramos de flores, e incluso la llave de la ciudad. No faltaban las gaitas, la del popular Cristos en Cuntis, y los cohetes, o la Marcha de Cádiz, siendo obsequiados los señores bañistas con pastas, refrescos, jerez, champagne, etc. Se intercambiaban estandartes, frases de afecto entre unos y otros, predominando el buen humor. Se organizaban bailes, en los cuales muchos de los reumáticos bailaban con entusiasmo, veladas musicales y conciertos, en los que se podía encontrar a personajes, como al ya referido Isidoro Puga; al niño prodigio Manolito Quiroga interpretando al violín obras de Grieg o Bethoven, o al maestro Enrique Lens Viera, notable compositor y pianista, al que Arthur Rubistein calificó como un gran virtuoso del instrumento, ejecutando vals, rigodones, lanceros, etc., a veces acompañado por su hijo Antonio. También, con objeto de reconocimiento social, solían intervenír distintos miembros de la colonia de bañistas, y vecinos de alguna de las localidades. Los conocimientos de música y concretamente de piano eran signo de cultura y muestra de haber recibido una esmerada educación.


Excursionistas junto a la vía del ferrocarril

Veraneantes y jóvenes caldenses en el lugar conocido como Curruncho en 1910. En el grupo aparecen Amalia, Otilia y Anita Quintela; Anita y Elvira Pardeiro; Josefa, Carmen y Luisita Bua; Lola y Nievitas Rovillard; Maruja y Estefanía Loureiro; María Bergaña; Leonor del Río; Anita Legerén; Luisita Legerén Campos; María y Sarita García; Asunción y María Gándara; Pepita Diéguez; Celia Castro; Elisita Torres, y Luisita Torres Martínez. (Fotografía: Díez Altable)
En la prensa, en la correspondiente crónica, se describía a alguna de esas señoritas bañistas, como por ejemplo María Veiga Sixto, con aptitudes para el canto, baile y con conocimientos musicales, “contribuye a la alegría que en aquella casa reina; llegada hace pocos dias desde Ferrol, acompañada de su madre; tan encantadora criatura toca muy bien el piano, canta admirablemente, luciendo una hermosísima voz de mezzosoprano y baila con gracia inimitable la jota aragonesa, es la reina del salón de fiestas del Hotel”.



El niño prodigio Manolito Quiroga. “El violín es para él un juguete que domina, y al que arranca sonidos tan hermosos que embelesa … a los que le escuchan”. “Gaceta de Galicia”, 28.8.1904
Se recitaban sentidas poesías; se cantaban, en el mejor de los casos con bien timbradas voces, selectas y agarimosas composiciones gallegas, como “Meus amores” del inspirado poeta Salvador Golpe; aunque también, dado el diverso origen de los agüistas, se podía escuchar “La verbena de la Paloma” o una “Murga Gaditana”, y presenciar el baile de “unas malagueñas” interpretadas con maestría y gentileza. Y terminar como fin de fiesta a los acordes del himno a Galicia.

Al caer la tarde, con harto pesar de unos y otros, los expedicionarios, a la voz de “andiamo”, regresaban, en animada caravana, a su lugar de origen, quizá a los ecos de la Marcha de Infantes; con el abanderado a la cabeza, los burros de dos en fondo y los carruajes detrás. Eran acompañados hasta la salida de la villa, repitiéndose los vivas y aclamaciones, en tanto a los galantes huéspedes no se les perdía de vista, en el primer recodo de la carretera.


Coro de lindas señoritas y animosos jóvenes en el balneario de Marcial Campos en Cuntis
-“Vida Gallega”-
Ramón Pérez de Ayala pasó un verano muy entretenido, en el año 1910, en que estuvo en Caldas invitado por su amigo, el también escritor caldense, Enrique Amado, con las excursiones en asno de los agüistas al Curruncho o a otros lugares de la comarca; con los intercambios de visitas de los ba
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 04-02-2023 09:07
O FAIADO DA MEMORIA



Un lugar que me ha ayudado a mantener viva la memoria de mis antepasados, que sabia a retazos pero compartirlo con otros que convivieron en el tiempo y lugar con ellos, ha enriquecido, mi pequeño faiado propio. Gracias
comentario de MILA CUERVO

Eduardo García González

Teño que decir que estiven escrutando o video . Si vos parades en miralo ben, vos podedes dar conta de que primeiro, parece que a feira sólo vai con él, pero despóis entróu Margarita é debo recoñecer que fixeron un video la mar de bonito. Me gustóu moito, porque se ve moi ben "o dúo" tan bonito que forman os dous. Quizá eu me puxen a "ver" o que outros non ven... En realidade, esta xente está tan "dentro" de nós, que non concebimos a vida co silencio eterno.
Necesitamos saber de éles para disfrutar dos seus éxitos, que son moitos. Ademáis, esta xente, non fai coma outros, éstos unen sempre, e disfrutan de todo éso que suele pasar nunha familia normal. Por eso nos queremos. Hasta meus netos preguntan pola nova familia de Vilagarcía. A éles tamén lles caen la mar de ben, porque non se ve ningún tipo de "teatro", cando estamos xuntos. A pesares de que os 84 anos do vello "aquél", hai que descontarlle dous. Eduardo G.G. 272014

https://www.youtube.com/watch?v=yag13CYF8ws
Comentarios (0) - Categoría: Galería de Vídeos - Publicado o 03-02-2023 08:48
3 de Febreiro do 2023, venres

Subidas en Familia,Vilaxoan, Tradiccions é Actos.
En portada, triste imaxen, incendio e final do Cine Cervantes, espacio de disfrute e datas felices de xeneracions enteiras da vila.
Non chegan as horas do dia para poder rendir en todo o que estamos a facer, xa contaremos, mentras, bó dia, saude.


Las llamas que hicieron cenizas el taller de sueños
OLALLA BOUZA 25 DE AGOSTO DE 2013, DIARIO DE AROUSA
Una mujer que se siente sola porque su marido dedica más tiempo al trabajo que a ella. Se trata de un argumento que ni siquiera en 1934 era novedoso. Sin embargo el halo de misterio que rodeaba a la actriz protagonista, Greta Garbo, empujado por la ambientación en la China milenaria, convirtieron a “El velo pintado” en un clásico del que todavía se siguen haciendo versiones casi un siglo después. Lo que no se ha escrito de esta película es que marcó un antes y un después en la historia de Vilagarcía de Arousa. Fue un domingo, 3 de noviembre de 1935. La bandera de la República ondeaba y los ecos de guerra todavía no se escuchaban. La localidad arousana vivía una de sus épocas más esplendorosas urbanística y culturalmente hablando. Y estos son precisamente los dos ámbitos que dominaba a la perfección el salón teatro que se inauguró con la proyección del filme dirigido por Richard Boleslawski. El Cervantes, nombre por el que se le conocería a partir de entonces, fue el taller de sueños de generaciones enteras de vilagarcianos.

una vida en un salón
El empresario Alfonso Bouzó fue el encargado de poner en marcha este salón, aunque fallecería poco después de su inauguración pasando el Cervantes a manos de su mujer, de nombre Lola. Diseñado por el arquitecto Robustiano Fernández Cochón. “Ocupa una superficie de 800 metros cuadrados y alcanza los doce metros lineales. Obra de lo más moderno que causa la admiración de todos cuanto la visitan”, relata El Pueblo Gallego en su edición del 12 de octubre de 1935, en la que también destaca “dos soberbias escaleras que conducen al piso superior” así como la iluminación, que corrió a cargo del intelectual Camilo Díaz Baliño, que sería fusilado pocos meses después por sus ideas galleguistas y republicanas.
El número de personas que podría acoger aquel salón es todavía un misterio más de treinta años después de que se cerrara para siempre. “El teatro contaba con un amplio patio de 400 butacas, además de las de platea y general”, explica en el blog de O Faiado da Memoria Daniel Garrio Castromán, que también desvela una de las características más particulares del Cervantes. “Contaba con una pequeña sala para lutos desde donde podían ver toda clase de espectáculos y películas, sin ser vistas, muchas personas a las que les había fallecido algún familiar recientemente y quería evitar las críticas del vecindario”. Pero no solo las penas se olvidaban en aquel edificio por el que pasaron artistas de la talla de Antonio Machín, Estrellita Castro o Lola Flores, y que en cada Carnaval desmontaba sus butacas para acoger los bailes del Liceo. Historias de amor y desengaño, grandes amistades y un sinfín de anécdotas se fraguaron en aquel taller de sueños que ardió misteriosamente una tarde otoñal de domingo de 1977 sin que las llamas pudiesen hacer cenizas los recuerdos.






Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 03-02-2023 08:36
2 de Febrero do 2023, xoves

Subidas en OS VECIÑOS, VILAXOAN é O CARRIL.
En portada fotografia de Maria Antonia Comendador, co seu home Ernesto Martinez, ela natural de Hervás nas Hurdes, sobriña do vello Comendador, empleado da Electra, Ernesto de Cornazo, irman mais novo de Cesar e Maruja.
Bos dias.
Comentarios (9) - Categoría: Xeral - Publicado o 02-02-2023 07:44
COMENZA MAL O MES


Todos perdemos no día de hoxe. Deixou de loitar Divina Fonseca. Nacida en Cea da familia Fonseca Soto, irmá de Adelina, Ángeles, Emilia e Carmen. Esa Carmen que non me sae da cabeza, esa MESTRA de tantos nenos, entre elas a miña filla Olalla, no colexio da Escardia. Esa Carmen intachable pedagoxicamente, hoxe ten o corazón roto, coma o resto das súas irmás.

Divina casara fai unha chea de anos con Rafa Campos, que neste día está autenticamente devastado, cos fillos, cos netos. Divina era o motor, o que movía a casa, o brazo protector dos fillos e netos. Era feliz con eles.

O FAIADO DA MEMORIA está hoxe de loito. Divina sabía todo de nos. Seguianos a diario.

A toda a familia un profundo sentimento de pésame de dor, nunca irase de nos porque nunca a esquenceremos.
Comentarios (0) - Categoría: MEMENTO - Publicado o 01-02-2023 14:05
Parabens para esta bonita parexa

Casaron tal dia coma hoxe, fai....¡CINCOENTA ANOS!Buenoo con esto mostrannos que aquelo era de verdade.

Chiruca Santiago e Javier Plaza, namoraronse nunha epoca en que casi todo era mentira, menos os seus sentimentos. Nunha foto preciosa, en Vilanova, aquela data marca o noso calendario de hoxe, escomenzamos o mes, ben, con talante. Parabens, felicidades, para SEMPRE
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 01-02-2023 08:06
1 de Febreiro do 2023, mercores


As subidas en TASCAS, CENTROS DE TRABALLO é CORNAZO.
En portada continuacion da foto de onte, logo da demolicion do maravilloso chalet, obra de Jenaro de la Fuente, construiron este edificio, reflexo de unha sociedade, xestionada por catro paletos. Por certo, na actualidade este edificio atopase nun estado bastante deteriorado.
Escomenzamos o mes mais corto do ano, a disfrutalo, a ser felices
Comentarios (1) - Categoría: Xeral - Publicado o 01-02-2023 07:46
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0