lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

Os Terribles de Arousa
Comentarios (0) - Categoría: Galería de Vídeos - Publicado o 15-01-2023 17:43
SUSCRIBETEEEE
Non costa nada, nin siquera cartos...¡Fai un esforzo¡ Entra, e dalle a palabra: SUSCRIPCION




Comentarios (0) - Categoría: Galería de Vídeos - Publicado o 15-01-2023 17:38
15 de Xaneiro do 2023, domingo

Subidas en CEA-CASTROAGUDIN, CARRIL, FONTECARMOA, PERSONAS RECORDADAS,
En portada, o guardacostas Centinela, cando se celebraba a Feria, era costume levar a pasear a os expositores, a coñecer a ria de Arousa.
Igual se pasaban na cantidade de xente...
Bos dias, partimos o mes de Xaneiro. A disfrutalo.
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 15-01-2023 08:20
A NOSA AXENDA DO MES

O FAIADO DA MEMORIA é unha asociación cultural que se creou coa intención de por en valor o patrimonio fotográfico e audiovisual de Vilagarcia e arredores. Todo, coa vosa axuda, vai saindo ben, somos inquedos e, o tempo, a vida ofreceunos varios agasallos, porqué non deixa de ser un agasallo ese espacio, a nosa sede, adicada ao mundo da cultura, e a disposicion de quen o solicite. NON ESTAMOS SUBVENCIONADOS POR NINGUÉN. E ISO FAINOS LIBRES.

Por certo, temos que mercar sillas para O Faiado que as que hai van morrendo polo uso e temos que solicitalas prestadas cada vez que temos un acto novo (Gracias, Suso), polo que anunciaremos un crowfunding ou algo así, para que siga a ser un proxeto coletivo, de todos, como hasta aquí.

Pero iso será proximamente.

Bos días e disfrutade (mentres poidamos)
Comentarios (0) - Categoría: AS NOSAS E AS VOSAS COUSAS - Publicado o 14-01-2023 09:14
14 de Xaneiro do 2023, sabado

Subidas en OS AMIGOS,A VILAGARCIA DE ONTE, OS DEPORTES CHEGARON CA ESCUADRA, O CARRIL é O CASTRO.
En portada, o Balneario da Concha.
FERNANDO SALGADO
22/FEB./17
Además de haber servido de lugares donde escritores como Hermann Hesse se inspiraron para publicar un libro, en Baden-Baden (Alemania); o a Thomas Mann, en Davos (Suiza), los balnearios se convirtieron en el destino de una incipiente sociedad de consumo que buscaba entornos para disfrutar de unas vacaciones lejos de sus domicilios. También lo fueron los Pirineos franceses, la Costa Azul, Austria o Hungría. España no fue una excepción.

En 1883 fue creada la asociación Sociedad Gallega, con la finalidad de construir un balneario en Vilagarcía. Al frente del proyecto, y como socios mayoritarios, figuraban dos emprendedores vecinos de Caldas de Reis, los hermanos Laureano y José Salgado Rodríguez, que también participaron en otros proyectos industriales y de infraestructuras de gran envergadura en este municipio.

Se trataba de dotar a la ciudad de "un balneario o casa de baños de mar pues, aunque se encontraba emplazada en un lugar privilegiado para el veraneo, adonde acudían anualmente, en la época estival, gran cantidad de personas a disfrutar de sus maravillosas playas, no contaba con los servicios necesarios para atender debidamente a tantos veraneantes", argumentaban los promotores.

José Salgado presentó la solicitud ante el Concello de Vilagarcía. El proyecto fue redactado por el arquitecto Jenaro de la Fuente y Domínguez y su diseño no dejó indiferente a nadie, porque diseñó un edificio encima de la playa de A Concha, asentado sobre pilotes de madera, con un estilo similar a las construcciones de Vietnam, Camboya, Indonesia, Japón y otros países orientales.

Con una superficie de 2.652 metros cuadrados, de los que 189 estaban destinados a la sala de baile, estaba dividido en tres partes y a su interior se accedía a través de una pasarela de cemento y madera, mientras que el tejado estaba cubierto con planchas de zinc. Los baños se encontraban en los laterales y el agua se calentaba por medio de una máquina de vapor, mientras que una dinamo surtía de energía al edificio.

Disponía de 60 habitaciones, dotadas de jofaina de válvula, un espejo y colgadores, detalla la prensa de la época. El restaurante contaba con mesas de mármol, el salón tenía forma hexagonal, con divanes, cortinas, vidrieras y un piano. En su dotación también figuraba una sala de juegos, un gabinete de lecturas y un mirador.

Sesenta personas fueron invitadas a participar en su inauguración, celebrada en julio de 1888, entre las que figuraba Manuel Murguía, el marido de Rosalía de Castro, que pudo divisar la isla de Cortegada desde la amplia casa de planta baja, situada en Carril, en la que pasó algunos veranos. El menú que degustaron estuvo compuesto por platos de la cocina francesa y la velada finalizó con un baile que se prolongó hasta la madrugada. "Todas estuvieron hermosísimas, siendo obsequiadas, en los intermedios, con helados y dulces", escribe el cronista del acontecimiento social refiriéndose a las damas.

Bajo la dirección del doctor Roque Carús, el Balneario La Concha de Arosa era el lugar donde "el tiempo se deslizaba muy a gusto entre admirar las peripecias de los nadadores y nadadoras, ver cómo, cuánto y de qué manera se zambullían en el agua, sus disposiciones y elegancia en el traje, el modo de echarse la sábana y, en fin, esas nimiedades que desde la galería de la Concha de Arosa se precisan, detallan y comentan", relata un periodista en el año 1992 en una crónica publicada en el libro Caldas de Reis. Los hermanos Salgado y Murguía, escrito por Luis María Salgado Sáenz.

FIESTAS. Como era habitual en este tipo de establecimientos, los tratamientos se combinaban con la diversión y las fiestas eran un componente habitual del programa veraniego de los bañistas. La prensa de la época cita bailes andaluces, interpretaciones realizadas por un flautista de Cuenca, el concierto protagonizado por el violinista Isidro Puga, recitales poéticos, rifas de porcelanas de Sevres o la presencia de los periodistas que se encargaron de publicar la información relativa a la visita realizada a Vilagarcía por el rey Alfonso XIII; su madre, la reina regente María Cristina, y las infantas, en el yate Giralda.

Si las veladas eran animadas, las matinés y los cotillones resultaban agradables. "La colonia veraniega era muy numerosa y el hotel tenía una gran ocupación", señala el autor del libro. Con el paso de los años se fue ampliando el espectro social de los clientes, y llegaron los procedentes del interior de la provincia, "que entraban indecisos en el mar y hacían piruetas para vestirse y desvestirse sobre la arena", recuerda Luis María Salgado Sáenz.

El principio del fin del Balneario Concha de Arosa empezó a escribirse en el año 1912, cuando fue cedido al Club de Regatas Villagarcía. El salón se convirtió en un improvisado ring donde se disputaron combates de boxeo, y 40 años después sería demolido.
Cronica de Fernando Salgado no Diario de Pontevedra
Comentarios (1) - Categoría: Xeral - Publicado o 14-01-2023 08:20
13 de Xaneiro do 2023, venres

Subidas en Creo en Dios Padre, Atopando Detalles e Familia
En portada cuadro de actores del
Recreo Liceo zarzuela KATIUSKA. baixo a dirección de D. Ricardo Urioste.Montaxe, coreografia e vestuario de autentico luxo, no centro, Urioste de chaqué...¡GRANDE URIOSTE¡
Pois nada, transcurrindo Xaneiro, como manda a tradiccion con frio.
Bos dias a coidarse
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 13-01-2023 07:00
Una patria en la distancia: El germen de la Rianxeira en la Galicia porteña de los Fontenla Abuín
OLALLA BOUZA -DIARIO DE AROUSA 17 DE ENERO DE 2022.
“Fale galego”. El gran cartel está colgado en el salón de una casa de grandes dimensiones situada en el porteño barrio de Villa Crespo. Allí vive la familia Fontenla Abuín. Ramón Fontenla, de origen morañés, y María Abuín, una carrilexa “galega e republicana”, tal y como la define su hija Angélica, construyen patria a un océano de distancia. El matrimonio vivió siempre a caballo de ambas orillas, hasta tal punto que la propia Angélica nació en Buenos Aires porque tanto su padre como su abuelo hacían cascos de estancias. Antes de volver a Galicia, a la pequeña la bautizaron en la iglesia de Santa Ana y ese fue su segundo nombre, como promesa ante un posible regreso. Lo hubo, pero fue inesperado y permanente.

Antes de eso, los Fontenla Abuín cruzaron el charco de vuelta y se asentaron en Rianxo, donde Ramón Fontenla hizo muchas obras y donde nació uno de sus hijos, al que en la familia llaman “el rianxeiro”. La villa natal de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao tendría gran importancia en su vida, pero aún les quedaba su etapa en Vilagarcía. En el sur de Arousa, los Fontenla Abuín tuvieron otras dos hijas y se asentaron en el barrio de Os Duráns. En Vilagarcía creó Fontenla el Obelisco y su maqueta se la llevó orgulloso en uno de los numerosos viajes a Argentina.




Admiradora de Castelao

Cuando estalló la guerra, los Fontenla Abuín se prepararon para cruzar el charco de nuevo, pero con calma. Y es que, como muchos, pensaron que “ía durar moi pouco tempo”. Fueron 43 años de guerra y dictadura, por lo que ya no hubo retorno para una familia que nunca dejó de luchar. En el hogar porteño Galicia era mucho más que una estancia. Allí se creó el Coro Parroquias Unidas de Rianjo. “Éramos cinco rapazas e un rapaz, sempre estabamos con xente e miña nai para que non saíramos da casa facía chocolate con churros”, explica Angélica. Fue también en la Galicia porteña donde nació el germen de la a Rianxeira. “Miña nai, que tiña moi boa memoria, recordaba unhas copliñas que cantaban en Rianxo”, relata Angélica, que trabajó codo a codo junto a Xesusiño Frieiro (“Pinciñas”) en la elaboración de las coplas de lo que fue una primera versión, más popular que la que finalmente recreó Ángel Romero. “Moito me gusta rapaza que estás aquí na Arxentina, verte cantar e bailare como alá na terra miña”, canta Angélica al otro lado de la pantalla del móvil, con la mirada viajando a la Galicia porteña que tanto amó.

La Rianxeira fue compuesta para recibir a Castelao, que regresaba de París. El escritor rianxeiro fue una figura clave para Angélica, que recuerda que cuando acudió a verlo, estando él convaleciente tras una operación, tenía miedo de hablarle en gallego “porque non o falaba ben”. Él insistió y se pasaron toda la tarde hablando en el idoma patrio. La luna de miel de Angélica estuvo marcada por la lluvia de lágrimas que vertió al conocer la muerte de Castelao. En el entierro estaba su padre, Ramón Fontenla, muy vinculado al Centro Galego de Buenos Aires. Allí pasó también muchas tardes la familia Fontenla Abuín, tejiendo redes. Aunque la presencia de los exiliados no siempre era bien vista por las fuerzas del orden y, en una ocasión, María Abuín tuvo que salvar a sus hijos y a otros niños de acabar en los calabozos. Lo hizo portando unas joyas con emblemas franquistas que se había llevado de España. “Ustedes creen que con esto que traigo yo puedo ser comunista?”, les dijo a aquellos guardias.

Y solidaria. Fue otro de los valores que los Fontenla Abuín llevaron siempre en sus equipajes. En uno de los viajes del padre de la familia, el capitán le contó que a bordo del barco viajaba un polizón que venía de Vilagarcía. Ramón quiso conocer su identidad y fue así como supo que se trataba de Valentín Fernández Génova, procedente de una familia muy señalada por el franquismo. De hecho, a su hermano Luis lo mataron a las puertas del Cementerio con solo 18 años. El creador del Obelisco le dijo a aquel joven que no fuese directo a Buenos Aires, ya que en el puerto podía estar la policía esperándolo, y que probase a cruzar desde Montevideo. Aquel consejo nunca lo olvidó el chico, que ya en Argentina llegó a ser de la máxima confianza de Evita Duarte.
Una familia de artistas
Pero la familia Fontenla también escribió sus propias páginas en la historia de la ciudad de la plata. Esther, la hermana pequeña de Angélica y una de las dos que nació en Vilagarcía, fue una reconocida soprano. Su hijo, Xabier Barreiro Fontenla, siguió los pasos del abuelo y es un premiado escultor. La Fontenla más famosa es Norma, sobrina de Ramón, que falleció en un trágico accidente de aviación cuando se encontraba en la cima de su carrera. “A meu tío Eduardo non lle gustaba que bailara, pero era unha gran bailarina”, recuerda su prima Angélica.



Comentarios (0) - Categoría: Galería de Vídeos - Publicado o 12-01-2023 18:56
12 de Xaneiro do 2023, xoves

Nas subidas de hoxe estan fotografias de TRABANCA A TORRE, O CARRIL é OS DEPORTES CHEGARON CA ESCUADRA.
En portada, Rosina Otero, das de Corbatilla, casada con Elpidio Villaverde, cando os fascistas deron o golpe de estado, o seu home fuxiu, Rosina quedou na Vilagarcia sometida a o descontrol de unhas xentes que de noite, organizadamente, iban polas casas asesiñando persoas. Rosina e os seus tres fillos, (Rosina, Marivi e Paco)convertiron a sua vida nunha fuxida permanente de casa en casa, arropados polas suas familias. Ate que en Decembro do 1936, poideron escapar nun barco que saiu do peirao de Vigo.
Rosina Otero, unha vitima de aquela terrible situacion, nunca mais retornou a o seu pobo.
Os seus restos, xunto a os de Elpidio, foron trasladados pola sua filla Rosina desde Bos Aires, estan soterrados no panteon familiar no cementerio municipal de Vilagarcia.
Comentarios (0) - Categoría: Xeral - Publicado o 12-01-2023 07:46
Na nosa memoria o creador do Obelisco
No marco da homenaxe no Faiado da Memoria a Ramon Fontenla, creador do noso Obelisco, en presencia da sua familia, fillas Esther é Angelica, fixemos unha recreacion das suas vidas na nosa sede que pasara a posteridade con varias imaxenes en movemento, entre elas, esta xoia de LONXE DA TERRIÑA, entonada por Esther Fontenla e o noso folklorista, Carlos Rey.

Comentarios (0) - Categoría: Galería de Vídeos - Publicado o 11-01-2023 20:50
11 de Xaneiro do 2023, mercores

Subidas en A Praia de Compostela, Familia é Lobos de Mar.
En portada, alumnas é amigas do Colexio Filipense con un Maio de aqueles tan floridos.
Atravesamos Xaneiro, dentro de uns dias proxetamos en Catoira o noso documental, EU TAMEN NECESITO AMAR.
Bos dias, a ser felices.
Comentarios (6) - Categoría: Xeral - Publicado o 11-01-2023 08:28
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0