lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

Moi distinto
Moi distinto


ANTONIO GARRIDO
VILAGARCÍA / LA VOZ
AROUSA
MARTINA MISER
En el feliz 92, aquel de los Juegos Olímpicos y la Expo de Sevilla, se puso el punto y final a más de cien años de historia cuando las instalaciones cerraron sus puertas entre manifestaciones y protestas
30 jun 2021 .

Sucedió en el feliz 1992. Aquel año de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla y las juergas varias. En aquella Expo andaluza es probable que no se contara que la primera línea de ferrocarril de Galicia había unido Santiago y Carril con el abuelo de un premio nobel de armadanzas. Ya se sabe que el asunto del ferrocarril, por lo que a Galicia corresponde, no se suele tener muy en cuenta, pero lo cierto es que aquellos talleres a los que en aquel feliz 92 se les dio boleto no eran los unos talleres cualquiera.

Los talleres se pusieron a andar después de que comenzase a funcionar la primera línea ferroviaria gallega. John Trulock, abuelo de Camilo José Cela, habilitó para aquella función unos edificios que servían de cochera y almacén. Lo contó el historiador Manuel Suárez, en la página web de la Asociación pola Defensa do Patrimonio de Vilagarcía. Ahí se explica también que el primer aldabonazo a los talleres llegó poco antes de la Guerra Civil. Fue en 1934 cuando su actividad fue trasladada a Vigo y, con ella, los 45 trabajadores que allí estaban.


Repescados en la Guerra Civil

Los talleres de Renfe fueron repescados durante la Guerra Civil y reanudaron su actividad en 1937. Ya bajo la dirección de Renfe, y a mediados de los años 50 del pasado siglo, vivieron su gran momento de esplendor. Los franquistas Rivero de Aguilar y Conde de Vallellano tenían residencias veraniegas en Arousa y eso ayudó a la explosión ferroviaria que vivió entonces Vilagarcía y a ambos para recibir la medalla de oro de la ciudad aprobada por la corporación que presidía Rey Daviña. Todos ellos siguen en el callejero vilagarciano, casi 50 años después de que el franquismo agonizase, pero eso es otra historia. El asunto es que entonces se inauguró una estación y se edificó el Bamio el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios en lo que hoy es el colegio de formación del ISM.

Lo cierto es que los talleres funcionaban a todo tren, pero la crisis los atropelló. Y en el feliz 92 acabaron descarrilando. El 30 de junio de aquel año fue el último día de trabajo. Fue un cierre de aquella manera. Unos meses antes, a los trabajadores les dijeron que aquello llegaba a su final, pero desde abril, cuando los representantes de la empresa se desplazaron desde Madrid para informar a los trabajadores de sus planes, no habían vuelto a tener más noticias al respecto. El día de la fecha oficial del cierre el taller funcionó con total normalidad y un portavoz de Renfe en A Coruña apuntaba a La Voz que desconocía el futuro de las instalaciones. La situación no se producía únicamente en Vilagarcía. El del taller de Águilas, en Murcia, también estaba previsto para aquel día, pero allí sí que los trabajadores conocían su futuro. En las tierras arousanas, no. Y eso provocaba notables nervios, según contaban los afectados a La Voz, porque estaba pendiente tanto la vivienda como las matrículas de los niños.

Los primeros rumores

Una incertidumbre que había comenzando en diciembre de 1991, con la llegada de los primeros rumores. Fue entonces cuando comenzaron las manifestaciones, los paros y también el compromiso de la corporación vilagarciana de apoyar a los trabajadores.

Nada de eso funcionó. En noviembre de aquel 1992, el día 1, se cerraron definitivamente las instalaciones. Parte de su esqueleto quedó allí durante veintidós años. No fue hasta el 2014, aprovechando la presencia de las empresas auxiliares que estaban trabajando en las vía de alta velocidad, cuando el ministerio de Fomento procedió a desmontar parte de las vías que daban servicio a la instalación.

La herencia que queda de aquella pujanza ferroviaria es lo que aún se denomina como el colegio de Bamio, el centro del ISM que domina una de las entradas a Vilagarcía. Y, la aspiración de que la ciudad vuelva a recobrar protagonismo en esta pelea que se ha abierto porque la estación vilagarciana sea una de las paradas del nuevo tren que irá a Madrid.


Anterior Volver á galeríaSeguinte

Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0