lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

¡Todo un trio¡
¡Todo un trio¡

Xa o noso Roberto explicou, pola nosa parte a nosa admiracion e aplauso, por dar tanto a cambio de nada


fotografía donada por Roberto Núñez Porto

Anterior Volver á galeríaSeguinte

20 Comentario(s)
1 El Trío Royal's: Alfonso Galbán(armónica dúo), Paco Lijó (guitarra clásica) y Roberto Núñez (armónica solista).
Esta fotografía corresponde al festival 'Fantasía de la Radio', auspiciado por 'La Voz de Arosa', celebrado en el 'Teatro Cine Cervantes' el 30 de diciembre de 1960.
Comentario por Roberto Núñez Porto (11-09-2009 00:52)
2 Tocar la armónica, amigos míos, ha sido una de las pocas cosas que he conseguido hacer razonablemente bien en mi vida. Lo digo siempre, con absoluta convicción. Sin embargo, no todos llegan a comprender esta aseveración. Ayer mismo, a raíz de haber salido en este ?blog? las fotografías del Dúo Royal y Trío Royal?s, un conocido, acompañado de sus amigos, mencionó aquella faceta de mi vida. Los demás, entre sorprendidos e incrédulos, esbozaron una sonrisa sarcástica. Pero ellos, que consideran la armónica un instrumento menor, ignoran que son necesarias muchas horas de dedicación -agotadores ensayos, con múltiples repeticiones-, para conseguir luego una interpretación honesta y, si es posible, brillante. A esto hay que añadir el aprendizaje del instrumento: primero, la armónica diatónica, con la que todos hemos empezado -cuya dificultad es relativa, pero dificultad al fin y al cabo-; y luego, como culminación, la armónica cromática de solista -instrumento profesional de 64 voces-, con una dificultad absoluta e incuestionable. Quién tenga conocimientos de música instrumental podrá corroborar lo que digo. También podrá confirmar, que el sonido de cada armónica -como el de cualquier otro instrumento-, en función del carácter que le imprime el intérprete, es único, personal e intransferible.
Luego, en tono irónico, me preguntaron: ¿y qué tocabais, ?Doce cascabeles? o ?La Rianxeira?? ¡Ja, ja, ja! Entonces yo, educadamente -fingiendo no darme por enterado de la insolencia-, les respondí, sencillamente, que tocábamos otro tipo de música. Sin más. Porque, de lo contrario, tendría que explicarles -aún sabiendo que no lo entenderían-, que la armónica diatónica tiene una escala que se corresponde con las teclas blancas del piano -lo que la limita para interpretar, por ejemplo, música clásica o jazz-. Y que la armónica cromática, sin embargo, combina las teclas blancas y negras, consiguiendo así la gama de sostenidos y bemoles -semitono más alto y semitono más bajo, respectivamente-, lo que permite mayores posibilidades interpretativas. También es más fatigosa y, al principio, dependiendo de lo que se interprete -del estado emocional y de la ansiedad-, puede llegar a producirse un ligero cuadro de hiperventilación.
Este tipo de armónica nos permitía interpretar, como parte importante del repertorio del Trío Royal?s, por ejemplo:

 ?El Baile de Luis Alonso? (Intermedio), de Jerónimo Giménez.
 ?Malagueña? (Suite Andalucía), de Ernesto Lecuona.

También interpretábamos, naturalmente, música de las canciones de la época (años 60); aunque nuestro gran proyecto musical fue, sin lugar a dudas, ?La leyenda del beso? (Intermedio), de Reveriano Soutullo y Juan Vert, considerada una de las principales composiciones de la Música Clásica Universal. Recuerdo que estuvimos ensayando un par de semanas -tengo que reconocer que, como solista, se me atragantaban algunos sostenidos; y Alfonso y Paco, soportaban mis errores pacientemente-, y era realmente apasionante el sonido que conseguíamos. Sin embargo, debido a que Alfonso Galbán se integró plenamente en ?Los Ibéricos?; y que Paco Lijó se trasladó a Santiago de Compostela para estudiar Medicina, pasando a formar parte de la Tuna de la Facultad, el Trío Royal?s se disolvió. Y ello impidió que llegáramos a interpretar en público esta sensacional música de zarzuela.
Hoy, transcurridos casi cincuenta años -¡qué jóvenes éramos entonces!-, abandonada por completo aquella afición que, sin duda, significó una etapa muy importante de mi vida -tuve mis momentos de gloria, recibí muchos aplausos y grandes satisfacciones-, ya sólo me queda el recuerdo de una época en la que teníamos menos años y muchas ilusiones; menos responsabilidades y? ¡mucho más pelo en la cabeza!

Comentario por Roberto Núñez Porto (12-09-2009 21:56)
3 Me encanta elcomentario de Roberto y siento envidia sana de los que tocan bien la armónica como cualquier otro instrumento.
Como ya he dicho en otro sitio de este blog me gusta la música pero no he logrado tocar la armónica aunque lo he intentado siendo niño. Solo aprendí dos melodias muy simples y viendo lo dificil que era aquello y lo que me costaba progresar lo dejé convencido de que mi cerebro está poco dotado para la interpretación musical.
Comentario por Paco Salgado (13-09-2009 15:12)
4 Genial Roberto,los que vivimos en los sesenta sabemos apreciar y disfrutamos las maravillosas interpretaciones,tanto de armónica como de Los Ibéricos,los Duendes,Casalderrey con su guitarra-armónica,Paco Lijó con sus falsetes..."yo tenía un chorro de voz...",Carlos Puga,etc,etc todos con instrumentos rudimentarios hacías las delicias de aquella juventud,seguro q lo saguís haciendo genial,habría que revivir todo aquello escuchándoos de nuevo,estoy segura q nos encantaría,por cierto tengo 2 fotos en la farola de Carril en las q estamos Alfonso Galbán,Rita,Guillermina tú y yo,chulísimos y en nuestros mejores tiempos,si me autorizáis las mando a "o fallado".Se admite todo tipo de comentarios,por supuesto fvorables,jajaja un abrazo.
Comentario por Isabel Garrido Castromán (13-09-2009 15:41)
5 Isabel, agradezco tu comentario y tus recuerdos, y celebro muchísimo este reencuentro -aunque sea virtual-después de tantos años.
En lo que se refiere a las fotografías que mencionas, naturalmente que puedes enviarlas a 'O Faiado' ¡Faltaría más! Espero, sin embargo, no desentonar a vuestro lado. Un abrazo.
Comentario por Roberto Núñez Porto (13-09-2009 19:01)
6 Paco, siempre tienes algo agradable que manifestar respecto a mis comentarios, y te lo agradezco sinceramente.
En lo que se refiere a tus intentos "fallidos" para interpretar melodías con la armónica, estoy seguro de que no perseveraste lo suficiente. Y eso, al principio, es fundamental.
Por mi parte, y por diversos motivos, hace casi treinta años que abandoné lo que, entonces, representaba para mi una necesidad vital: tocar la armónica cromática. Pero, el trabajo, las responsabilidades, las circunstancias... la vida, es así. Un abrazo, Paco.
Comentario por Roberto Núñez Porto (13-09-2009 19:42)
7 Sé, obviamente, lo que has querido decir sobre la dificultad que contiene el dominio de la armónica cromática, instrumento musical que, por ser el hermano mayor de la armónica diatónica que casi todos los niños tuvieron como juguete para iniciarse musicalmente, es, muchas veces, como dices, considerado un instrumento ?menor? por los legos.
Pocos saben la dificultad existente en una cromática, donde suenan cuatro notas diferentes en cada orificio del bocal: dos al soplar y aspirar sin usar el botón del cambio, y otras dos al soplar y aspirar flexionándolo en los semitonos.
Para complicar más la cosa, siendo siete las notas musicales y cinco los semitonos producidos con el botón del cambio, tiene notas repetidas en algunos orificios?
Claro que tú no irías hacerle entender a tus ignorantes críticos la diferencia que hay entre ejecutar la Malagueña de Lecuona o la Rianxeira.
Para ellos, una armónica es aquel juguete que tuvieron de niños y que nadie llevaba a serio como un instrumento que tenía un hermano mayor.
Probablemente nunca habrán oído a Larry Adler, acompañado por orquesta sinfónica, interpretando ?Hora Staccato? (Dinicu), ?Rahpsody in Blue? (Gershwin) y las más difíciles obras del repertorio clásico, para poder apreciar lo que puede alcanzar un virtuoso del pequeño instrumento tan parecido a aquel juguete?
Debes, por lo tanto, sentirte orgulloso de haber llegado a dominar el difícil instrumento de tal manera, que has conquistado la fama que todos testimonian en el blog.
Deja de lado esos críticos?menores??
Comentario por José Manuel Casalderrey (14-09-2009 06:16)
8 Agradezco a José Manuel su comentario sobre la armónica cromática. Al mismo tiempo, ya que ha mencionado al americano Larry Adler, conocido como ?Virtuoso de la Armónica?, ya fallecido -al que he tenido la oportunidad de ver y escuchar a través de Internet, en varias de sus interpretaciones, acompañado por grandes orquestas sinfónicas-, quiero añadir que la marca Hohner le dio su nombre a uno de sus modelos de armónica cromática: la ?Hohner Larry Adler 16?.
Gracias a la extraordinaria herramienta que es Internet, he podido conocer a otros intérpretes de renombre internacional:
? The Adler Trío (Israel).
? Michal Adler, solista del Trío anterior, que toca con la Orquesta Sinfónica de Israel.
? Jerry Murad?s Harmonicats (USA)
? Judy?s Harmonica (Taiwan)
Y, como podéis imaginar, existen muchos más. Esto demuestra la importancia de la armónica cromática en todo el mundo.
Comentario por Roberto Núñez Porto (14-09-2009 21:49)
9 Desentonar? menudo "chicarrón del norte",no sé muy bien como se envían ,pero supongo q por correo electrónico.Nunca me olvido de los grandes amigos y tú eres uno de ellos,hace tiempo q no nos vemos, me encantan tus comentarios,esto es el mejor de los pasatiempos y un quitapenas.
Se impone una juerga de los de antaño,para recordar los buenos tiempos.Bicos mil
Comentario por Isabel Garrido Castromán (15-09-2009 19:10)
10 Desentonar? menudo "chicarrón del norte",no sé muy bien como se envían ,pero supongo q por correo electrónico.Nunca me olvido de los grandes amigos y tú eres uno de ellos,hace tiempo q no nos vemos, me encantan tus comentarios,esto es el mejor de los pasatiempos y un quitapenas.
Se impone una juerga de los de antaño,para recordar los buenos tiempos.Bicos mil
Comentario por Isabel Garrido Castromán (15-09-2009 19:10)
11 Desentonar? menudo "chicarrón del norte",no sé muy bien como se envían ,pero supongo q por correo electrónico.Nunca me olvido de los grandes amigos y tú eres uno de ellos,hace tiempo q no nos vemos, me encantan tus comentarios,esto es el mejor de los pasatiempos y un quitapenas.
Se impone una juerga de los de antaño,para recordar los buenos tiempos.Bicos mil
Comentario por Isabel Garrido Castromán (15-09-2009 19:10)
12 Yo puedo decir, orgulloso, que fuimos vecinos y amigos de infancia.. Recuerdo cuando le cogíamos la fabulosa lupa de tu abuelo Moncho para
"investigar" bichos y cosas pequeñas...
Y tu virtuosismo con la armónica (Armónicas de 4 en 1 ... ja ja ja) Los impecables sonidos bajos que le sacabas al DIFÍCIL instrumento...¡¡Yo creo que los "Doce cascabeles" se los tendrían que poner esos "criticos" listillos... La envidia es asi de estúpida. Peor para éllos.
Un fuerte abrazo
Comentario por JUAN L. PATIÑO (12-11-2009 21:30)
13 Juan Luis Patiño, amigo mío, agradezco tu comentario, y tus recuerdos. Y quiero aprovechar este espacio, para dar fe de que tú, en aquella época "gloriosa", intuías que la guitarra y la armónica eran instrumentos complementarios. Sin embargo, yo insistía en que no me parecían compatibles. Craso error el mío. Tú tenías razón. Y la prueba más evidente fue que, poco tiempo después, estaba subido a un escenario tocando el 'guitarmónium'. ¡Qué tiempos, querido amigo!
Un fuerte abrazo.
Comentario por Roberto Núñez Porto (13-11-2009 00:41)
14 Amigo Roberto, me alegró un "montón" (como se dice ahora...ja ja ja)ver
tu comentario y contando los pocos día que faltan para ver a tantos amigos que, a pesar de los "achaques" propios
de los años siguen teniendo afición y amando a la música.- Ya también a los más jóvenes que nos siguieron.
Un fuerte abrazo... y medio más.
Comentario por JUAN L. PATIÑO (24-11-2009 02:59)
15 Siento quitarte protagonismo, amigo Roberto; pero "La leyenda del beso" (Selección para banda) empieza con un solo de bombardino con aquello de
sol do sol do sol do si la
la re do si la do si
do re mi re do si re do
la si do fa mi re do
mi sol - sol do
y ya sabes tu a quien le tocaba dar la cara ante el público.
Un abrazo
Comentario por Luis González Monedero (04-03-2010 19:41)
16 Me acuerdo de Luis Angel con su carpeta azúl de gomas para guardar las partituras, en la que estaba escrito "BOMBARDINO 1º".
Comentario por luis (04-03-2010 21:48)
17 Pues yo recuerdo una lección que me dió en el encerado del aula de 5º explicándome la diferencia de los compases 4 x 4; 3 x 4, etc y tambien lo que era una redonda, blanca negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Eso forma parte indelble de mi "disco duro".
Por supuesto tambien lo recuerdo (me refiero a Luis A. González Monedero) en su faceta de interprete de bombardino de la Banda de Música.
Comentario por Paco Salgado (05-03-2010 00:04)
18 Querido Luis Gonzalez Monedero, la introducción para banda de "La Leyenda del beso", no comienza con las notas que dices sino con éstas :re-la-sib-do-re-do-sib-la-sol-la
fa-sol-sib--la-sol-fa-mi-fa etc.etc.Por lo tanto esta en tono de Rem y con un bemol en Si en su armadura.En cuanto a la parte principal o más conocida, está en Fam o sea relativo menor de Lab Mayor cuya tonalidad tiene cuatro bemoles en su armadura, con lo cual no me extraña de que a Roberto le costase su trabajo dada la complicación de dicha tonalidad.Un saludo.
Comentario por Juan Carlos Porto (05-03-2010 13:30)
19 Dejando aparte las disquisiciones sobre tonalidades y bemoles de ?La leyenda del beso?, quiero darle la bienvenida a ?O Faiado da Memoria? a Luis Ángel González Monedero, compañero de estudios en el Instituto Laboral, promoción del ?55.

Recuerdo que cuando te incorporaste a la Banda de Música, todavía estábamos en el Instituto. Y los domingos, como era habitual -salvo que la lluvia lo impidiese-, concierto en La Baldosa. En los ?solos? de bombardino, hacías un verdadero alarde de serenidad y dominio. Como tú dices en el comentario núm. 15, tenías que ?dar la cara?. Y la dabas con dignidad y, sobre todo, con brillantez. Por algo, como dice Luis en el comentario núm. 16, eras el ?Bombardino 1º?.
Comentario por Roberto Núñez Porto (05-03-2010 20:47)
20 Amigo Juan Carlos:
Después de arduas investigaciones, tengo que darte la razón. Las notas que yo pongo deben de corresponder a otra zarzuela. Siempre me ha pasado eso; a lo mejor me sé la música desde la primera hasta la última nota y sin embargo me equivoco a la hora de ponerle nombre.
En lo que no me equivoco es en que esas notas que pones, efectivamente corresponden a la introducción de solo de bombardino.

Gracias por tus halagos Roberto.
Empecé en la Banda con 14 años cumplidos; por lo que no tenía mas remedio que simultanear los estudios en el Instituto con los ensayos y conciertos de la Banda.
Yo nunca dije nada; me daba un poco de vergüenza que los profesores se enteraran de mi actividad "extra-escolar". Sin embargo algo se debió de comentar en la sala de profesores, porque de repente, todos me preguntaban en clase que si era yo el que tocaba en la banda y que instrumento tocaba.
Recuerdo al profesor de Lengua Abuín, que en varias ocasiones hizo el mismo chiste, preguntándome que instrumento tocaba yo; y al responderle, afirmaba muy seriamente que el único instrumento que sabía tocar él era "la animadora".
Yo al principio no le entendí e inocentemente creí que se refería a algún instrumento de percusión o una especie de maracas o algo así. Posteriormente me dí cuanta de a que "instrumento" se refería.
Y, por cierto, Roberto. Como todo aprendiz, empecé tocando como bombardino 2º; mientras el papel de 1º lo ejercía un músico ya mayor, de nombre Lodeiro; aunque su instrumento propio era realmente el trombón.
Posteriormente contrataron a un hombre joven (no recuerdo el nombre) de Rianxo, al que para convencerle hicieron guardia municipal; y yo seguí de 2º con este, mientras Lodeiro recuperaba su trombón.
Al poco tiempo, murió de repente este hombre de Rianxo (prometo que yo no tuve nada que ver), por lo que me vi ascendido a bombardino 1º; recuperando al pobre Lodeiro como 2º conmigo.
Al poco tiempo falleció también Lodeiro, con lo que me quedé solo.
En algún momento pensé que ese instrumento estaba maldito (o envenenado), pues los dos que me habían precedido tocándolo estaban muertos. Por suerte no seguí la tradición, sino no estaría escribiendo esto.
Comentario por Luis González Monedero (19-03-2010 23:00)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0