lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

14 de Xaneiro do 2023, sabado

Subidas en OS AMIGOS,A VILAGARCIA DE ONTE, OS DEPORTES CHEGARON CA ESCUADRA, O CARRIL é O CASTRO.
En portada, o Balneario da Concha.
FERNANDO SALGADO
22/FEB./17
Además de haber servido de lugares donde escritores como Hermann Hesse se inspiraron para publicar un libro, en Baden-Baden (Alemania); o a Thomas Mann, en Davos (Suiza), los balnearios se convirtieron en el destino de una incipiente sociedad de consumo que buscaba entornos para disfrutar de unas vacaciones lejos de sus domicilios. También lo fueron los Pirineos franceses, la Costa Azul, Austria o Hungría. España no fue una excepción.

En 1883 fue creada la asociación Sociedad Gallega, con la finalidad de construir un balneario en Vilagarcía. Al frente del proyecto, y como socios mayoritarios, figuraban dos emprendedores vecinos de Caldas de Reis, los hermanos Laureano y José Salgado Rodríguez, que también participaron en otros proyectos industriales y de infraestructuras de gran envergadura en este municipio.

Se trataba de dotar a la ciudad de "un balneario o casa de baños de mar pues, aunque se encontraba emplazada en un lugar privilegiado para el veraneo, adonde acudían anualmente, en la época estival, gran cantidad de personas a disfrutar de sus maravillosas playas, no contaba con los servicios necesarios para atender debidamente a tantos veraneantes", argumentaban los promotores.

José Salgado presentó la solicitud ante el Concello de Vilagarcía. El proyecto fue redactado por el arquitecto Jenaro de la Fuente y Domínguez y su diseño no dejó indiferente a nadie, porque diseñó un edificio encima de la playa de A Concha, asentado sobre pilotes de madera, con un estilo similar a las construcciones de Vietnam, Camboya, Indonesia, Japón y otros países orientales.

Con una superficie de 2.652 metros cuadrados, de los que 189 estaban destinados a la sala de baile, estaba dividido en tres partes y a su interior se accedía a través de una pasarela de cemento y madera, mientras que el tejado estaba cubierto con planchas de zinc. Los baños se encontraban en los laterales y el agua se calentaba por medio de una máquina de vapor, mientras que una dinamo surtía de energía al edificio.

Disponía de 60 habitaciones, dotadas de jofaina de válvula, un espejo y colgadores, detalla la prensa de la época. El restaurante contaba con mesas de mármol, el salón tenía forma hexagonal, con divanes, cortinas, vidrieras y un piano. En su dotación también figuraba una sala de juegos, un gabinete de lecturas y un mirador.

Sesenta personas fueron invitadas a participar en su inauguración, celebrada en julio de 1888, entre las que figuraba Manuel Murguía, el marido de Rosalía de Castro, que pudo divisar la isla de Cortegada desde la amplia casa de planta baja, situada en Carril, en la que pasó algunos veranos. El menú que degustaron estuvo compuesto por platos de la cocina francesa y la velada finalizó con un baile que se prolongó hasta la madrugada. "Todas estuvieron hermosísimas, siendo obsequiadas, en los intermedios, con helados y dulces", escribe el cronista del acontecimiento social refiriéndose a las damas.

Bajo la dirección del doctor Roque Carús, el Balneario La Concha de Arosa era el lugar donde "el tiempo se deslizaba muy a gusto entre admirar las peripecias de los nadadores y nadadoras, ver cómo, cuánto y de qué manera se zambullían en el agua, sus disposiciones y elegancia en el traje, el modo de echarse la sábana y, en fin, esas nimiedades que desde la galería de la Concha de Arosa se precisan, detallan y comentan", relata un periodista en el año 1992 en una crónica publicada en el libro Caldas de Reis. Los hermanos Salgado y Murguía, escrito por Luis María Salgado Sáenz.

FIESTAS. Como era habitual en este tipo de establecimientos, los tratamientos se combinaban con la diversión y las fiestas eran un componente habitual del programa veraniego de los bañistas. La prensa de la época cita bailes andaluces, interpretaciones realizadas por un flautista de Cuenca, el concierto protagonizado por el violinista Isidro Puga, recitales poéticos, rifas de porcelanas de Sevres o la presencia de los periodistas que se encargaron de publicar la información relativa a la visita realizada a Vilagarcía por el rey Alfonso XIII; su madre, la reina regente María Cristina, y las infantas, en el yate Giralda.

Si las veladas eran animadas, las matinés y los cotillones resultaban agradables. "La colonia veraniega era muy numerosa y el hotel tenía una gran ocupación", señala el autor del libro. Con el paso de los años se fue ampliando el espectro social de los clientes, y llegaron los procedentes del interior de la provincia, "que entraban indecisos en el mar y hacían piruetas para vestirse y desvestirse sobre la arena", recuerda Luis María Salgado Sáenz.

El principio del fin del Balneario Concha de Arosa empezó a escribirse en el año 1912, cuando fue cedido al Club de Regatas Villagarcía. El salón se convirtió en un improvisado ring donde se disputaron combates de boxeo, y 40 años después sería demolido.
Cronica de Fernando Salgado no Diario de Pontevedra
Comentarios (1) - Categoría: Xeral - Publicado o 14-01-2023 08:20
Chuza! Meneame
1 Comentario(s)
1
Lo recuerdo al fina#blgtk08#l. Casi destruido.
Comentario por José Luis Exposito (14-01-2023 17:39)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0