lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arranca la obra de la capilla de Cortegada con limpieza y clasificación de derrumbes |
|
 Artigo de Maria Lopez no FARO DE VIGO
Arranca la obra de la capilla de Cortegada con limpieza y clasificación de derrumbes
Se prolongará mes y medio - Ya se retiró la maleza, se apuntalaron las zonas inestables y se hizo acopio de las piedras derribadas de cornisas, ventanas o incluso de la bóveda
Las obras de consolidación de la capilla de la isla de Cortegada arrancaron hace unos días con la limpieza de la maleza que cubría la estructura y la del entorno, así como con la clasificación de las piedras procedentes de las partes derribadas. Tres canteros y una arqueóloga están trabajando en esta actuación a la que la Xunta destina 22.500 euros y cuyo objetivo es garantizar la seguridad y facilitar las visitas al entorno más inmediato de la capilla sin que exista peligro par las personas. El plazo de ejecución se sitúa en seis semanas.
Una valla perimetral protege el templo de los Milagros, prohibiendo el acceso a todas las personas ajenas a la obra. "Se ha limpiado toda la vegetación (incluso crecían árboles en los muros) y hemos habilitado dos zonas para acopio de materiales en el lado sur de la capilla. Los colocamos sobre un geotextil, que es una tela especial en la que no permite el crecimiento de la hierba", explica la arqueóloga, Sonia García.
Junto a ella están trabajando en el lugar tres canteros. "Ahora estamos actuando en el exterior de la capilla, clasificando cada material de los derribos que había a su alrededor, como cornisas, enmarques de ventanas o piezas que formaban la bóveda o el arco. Identificamos los elementos con un número específico de la zona de la que proceden para que en el caso de que se lleve a cabo una futura intervención se coloquen en el sitio más próximo al original", detalla García.
Aunque la estructura de la capilla que está en pie no corre riesgo de derrumbe, a modo de precaución se han apuntalado las zonas "más inestables". La arqueóloga comenta que las obras "van a muy buen ritmo" y que el siguiente paso es actuar en el interior del templo, "también sacando los derribos y dejando el suelo limpio y liberado".
Según la información de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta, la capilla de Cortegada es de estilo renacentista, de planta rectangular, con restos de sacristía y del antiguo hospital anclados en su fachada sur. En las obras de consolidación que están ahora en ejecución no se incluye el hospitalillo, pues "no tiene derrumbes encima y requeriría de una intervención arqueológica", es decir, de una excavación, precisa Sonia García.
La fachada principal de la capilla tiene una puerta con arco de medio punto y pilastras laterales, todo ello coronado por un frontón triangular dentro del que se encuentra el escudo del arzobispo compostelano Fernando de Andrade y Sotomayor, quien mandó trasladarla en 1652 desde la zona del muelle hasta su ubicación actual más alejada de la costa.
La isla de Cortegada estuvo habitada hasta principios del siglo XX, ya que en 1907 fue donada al rey Alfonso XIII con la idea de que construyera en allí una residencia de verano. Posteriormente la isla fue vendida a una inmobiliaria que proyectó una urbanización a la que se opusieron los vecinos ya que ese no era el fin para el que en su día se donó al monarca. Finalmente no se construyó urbanización ninguna y en 2002 el archipiélago de Cortegada fue incluido en el Parque Nacional Illas Atlánticas del que hoy sigue formando parte junto con Cíes, Ons y Sálvora. No fue hasta 2007 cuando la Xunta logró expropiar la isla carrilexa para que volviese a ser pública.
La arqueóloga de las obras, Sonia García, junto a piedras de la capilla depositadas en un geotextil para su correcta conservación. fOTO Iñaki Abella
|
|
|
|
1 Comentario(s) |
|
1 |
Hola a todas-os. Paréceme unha noticia estupenda. Oxalá deixen todo, o máis parecido #blgtk08#posible a como era antes. Pois as veces, é peor o remedio, ca enfermidade. Un saudo. |
|
|
Comentario por Mari Patiño (29-07-2017 10:09) |
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|