lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

"Ecos de Cortegada", en el salón de plenos


10
Noticias de Vilagarcía de Arousa
La isla que se resistió al ladrillo
A pesar de los planes urbanísticos que algunos tenían para ella, Cortegada consiguió esquivar las obras y se ha convertido en paraje natural

15.07.2016 | 04:55
Uno de los enclaves típicos de la isla carrilexa. // Iñaki Abella
Uno de los enclaves típicos de la isla carrilexa. // Iñaki Abella
Fotos de la noticia
Corría el año 1902 y los habitantes de Cortegada seguían con su vida de siempre. Las familias subsistían con lo que cultivaban en sus tierras y de los recursos que les brindaba el mar. Sin embargo, en tierra firme, se fraguaban importantes proyectos a espaldas de los isleños. El empresario Daniel Poyán pensaba en los beneficios que reportaría a Vilagarcía y Carril la presencia de la familia real en la ría. Tres años más tarde y tras dos cuestiones populares, dieciocho familias se vieron obligadas a abandonar el lugar en el que habían nacido y del que guardaban miles de recuerdos.

Fue precisamente en 1902 cuando la abuela de Margarita Teijeiro, Pepa la de Cortegada, seguía su vida de todos los días: Cocinaba, lavaba la ropa y cultivaba sus tierras completamente ajena a que el empresario Daniel Poyán no paraba de pensar en los beneficios que obtendría si conseguía que la familia real se dejase ver por la ría de Arousa. Poco a poco, su idea fue convenciendo a gente con poderoso apellido y poder adquisitivo y su mejor oportunidad llegó cuando el rey Alfonso XIII manifestó públicamente el deseo de cambiar de residencia veraniega. Cortegada no tardó en sumarse al listado de ofertas y la pequeña isla enseguida pasó a manos regias. El arquitecto real se encontró muchos problemas para confeccionar los planos al no conseguir la donación de todos los terrenos y al final, Santander se adelantó en la carrera y fue la elegida para la construcción de la residencia de verano.

Carril se queda sin palacio
Cuando el rey escogió su nuevo destino de verano los habitantes de la isla respiraron tranquilos. Sin embargo, cada vez más gente era afín a las ideas de Poyán. Finalmente, tras dos cuestiones populares, Cortegada fue entregada en 1910 como coto de caza a Alfonso XIII. Setenta habitantes se vieron obligados a abandonar sus casas y su forma de vida mientras La Magdalena -el palacio del Rey en Santander- levantaba sus primeros ladrillos. Todos eran conscientes de que Carril ya nunca tendría su palacio pero Cortegada estaba en manos de la familia real y podrían dejarse ver alguna vez por la ría.

Esto originó un sinfín de problemas a sus antiguos habitantes que desconocían otra forma de vida. Ya no tenían animales que cuidar, ni tierras que trabajar tan siquiera casas en las que poder vivir. Solo les quedaban algunos ahorros y muchos recuerdos de una vida feliz. "La prensa de la época los acusaba de vivir en condiciones míseras pero la verdadera miseria llegó cuando los echaron" recuerda Agustín, descendiente de una de las familias que tuvo que abandonar la isla.

La causa de la ruina vino de las manos de Deza, un banquero de Vilagarcía, que prometió a los isleños unos intereses mayores si depositaban su dinero en la entidad que dirigía. La caja de ahorros quebró tres meses más tarde "Mi bisabuela cuando tuvo que dejar su casa cogió una depresión terrible pero después de la bancarrota, terminó muriendo de pena" recuerda Agustín.

Margarita Teijeiro no olvida que cuando tenía 4 o 5 años, su abuela miraba la isla a través de la ventana de su nueva casa en Carril con un rosario en la mano. Las plegarias parece que fueron escuchadas porque a pesar de que siguió en manos de la Corona hasta finales de los años 70, cuando Don Juan de Borbón la vendió a una inmobiliaria que presentó un proyecto de urbanización con casas y hoteles pero, afortunadamente, las obras no empezaron nunca.

En el año 2007, Cortegada volvió a las manos de los vecinos de Carril cuando la Xunta que presidía Touriño consiguió comprarla, tras un largo proceso de expropiación, por 1.8 millones de euros y se convirtió en paraje natural incluido en el Parque Nacional das Illas Atlánticas. La isla, aunque ahora sin habitantes, ya no corre peligro.




"Ecos de Cortegada", en el salón de plenos

"Ecos de Cortegada" es el nombre escogido para la exposición dedicada a los habitantes que fueron desterrados de la isla a comienzos del siglo XX. La muestra se compone de once paneles informativos escritos íntegramente en gallego y acompañados de ilustraciones fotográficas en las que se reproduce cómo era la vida en Cortegada e incluso se establecen comparativas entre la isla ocupada y la actual. También se podrá ver un vídeo en el que Margarita Teijeiro realiza una visita guiada por los terrenos que fueron de su familia.
El idioma escogido para la exposición será el gallego pero, con el objetivo de que la historia llegue al mayor número de gente posible, se ha confeccionado una aplicación para smartphones en la que, a través de un código, se podrán leer también los textos en castellano y según la afluencia y la aceptación que presente la muestra, se contempla la posibilidad de que sean traducidos también al inglés.
La exposición se colocará sobre andamios como metáfora de que la isla es hoy el resultado de dos proyectos urbanísticos que no pudieron llevarse a cabo y podrá disfrutarse a partir del 2 de agosto.
La intención inicial era realizar la exposición en el Salón Noble porque, en ese mismo lugar, se notificó a los ocupantes de la isla que debían marcharse pero, por motivos de seguridad, podrá visitarse en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Vilagarcía. La iniciativa está organizada por O Faiado da Memoria junto al Parque Nacional de Illas Atlánticas y piden que se cree un museo de cara a que se recojan los materiales empleados para esta muestra y objetos de la isla que todavía conservan estas familias y pueden perderse.
El objetivo de esto, es recuperar la cultura y la documentación familiar por eso apoyan la digitalización de los documentos y que haya un espacio físico dónde poder depositarlos.
Entre los planes del proyecto también se encuentra elaborar un libro en el que se traten diversos temas ya investigados como sociología, biología o la arquitectura de la capilla y las casas de la isla combinadas con capítulos más personales en los que se narren anécdotas y curiosidades sobre la vida de los antepasados de Margarita y Agustín.


Informacion de FARO DE VIGO














http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2016/07/15/ecos-cortegada-salon-plenos/1498772.html
Comentarios (2) - Categoría: AS NOSAS E AS VOSAS COUSAS - Publicado o 15-07-2016 07:14
Chuza! Meneame
2 Comentario(s)
1 Debe ser muy interesante esta Exposicion de las gentes que vivieron en la Isla de Cortegada.Yo tambien tengo raices de ese lugar, pues mi tatarabuela Pepa vivio en#blgtk08# la isla , era madre de mi abuela Carmen Rey Formoso esposa de Francisco Porto, mi abuelo Ramon hablaba mucho de ella , que feliz vivirian alli , fue un desastre.
Comentario por Margarita Mosquera Porto (15-07-2016 13:39)
2 Hola a todas-os. Bonita reportaxe. Moi amena e, con un montón de datos que casi ninguén #blgtk08#coñece. Seguro que, ca exposición de Faiado, nos decatámonos de moitas cousas. Un saudo.
Comentario por Mari Patiño (17-07-2016 09:53)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0