lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Alameda: La eterna primera taza de café |
|
 A foto: inverno do 1952-1953. Nombramento da madriña do cabalo Trajinero no Chalet da Alameda.
De esquerda a dereita de pe, Alejandro LLovo, Jose San Anton, Luis Ortiz, Ramon Garcia, Tuxa Beiras, Enrique Campos, Rodolfo Queija e Jose Petinal. Abaixo: Jose Millan, Jose Varela, Avelino Campos, Velasco e Tinito Moya.
El Chalet de la Alameda, que el ?abuelo? Ramón Beiras abrió en los años veinte del siglo pasado, inauguró un época de esplendor para una zona que hoy, casi cien años después y con rellenos de por medio, conserva el sabor de esa primera taza de café con la que los vilagarcianos inician el día a diferentes ritmos. Alrededor de la Confitería Beiras surgieron una serie de negocios que convirtieron no solo esta calle, sino la paralela, en uno de los centros neurálgicos de una ciudad que entonces todavía estaba bañadas por las aguas de la fértil y dañada Ría de Arousa.
Tuxa Beiras, la mayor de cuatro hermanas de la tercera generación de una familia de emprendedores, todavía siente en los huesos el frío de aquellas mañanas de invierno en el que el mar llegaba prácticamente a las puertas de un negocio que aprendió a mamar desde bien niña y al que acudían a endulzar la mañana aquellos que llegaban a Vilagarcía procedentes del otro lado de la ría. ?Abríamos a las siete de la mañana porque venían los vapores de Riveira y A Pobra?.
Para ellos preparaban las mesas con sus manteles y allí era donde endulzaban la mañana, con los dulces cuyo recuerdo todavía hace la boca a agua de los vilagarcianos y cuyas recetas han pasado de generación en generación de Beiras. Tuxa era precisamente la que se encargaba de repartir estas delicias entre las ?familias bien? de Vilagarcía. Una tarea que se repartía con su primo cada domingo. ?Él como era hombre iba a las zonas más alejadas. A mí me tocaba el barrio de la Prosperidad?. Más tarde se encargaría de atender el negocio mientra que su hermana Kika se ocuparía del horno y también hacía repartos con la furgoneta. Cuando Tuxa anunció que iba a contraer matrimonio con un oficial de máquinas que residía en Ferrol, su padre le preguntó si el hombre estaría dispuesto a abandonar su trabajo por los pasteles. Y así fue como José María Garrote Calvo abandonó el frío metálico y los barcos por el calor del horno. Quince años después al marido de Tuxa Beiras le comunicaron que no le daban más excedencias en su profesión y tuvo que emigrar a Ciudad del Cabo para trabajar con Pescanova. La repostería quedó en manos de Martín Brianes, marido de Kika.
un jerez para las parejas
La Confitería Beiras era el lugar donde las parejas acudían a tomar una copa de jerez. ?Teníamos una especie de bar donde era el único lugar donde se podía encontrar vinos de rueda. Yo atendía años que venían a la tertulia, éramos como un club selecto?, indica Tucha Beiras. Y es que los negocios de la Alameda se complementaban a la perfección. La mayor de las hermanas Beiras todavía recuerda la fisonomía de una calle en la que el suelo era de tierra. ?Estaba el Nueva España, la de Antonio Barca, después señora Constanta que tenía una taberna donde ahora está el Pequeño Bar, el Chalet de la Alameda, la Banderita (otra taberna), La Marina, de José Santamaría, Lola con la churrería y una casita?, señala esta especie de enciclopedia humana que también recuerda que en la parte de atrás, hoy Méndez Núñez, ?estaba el Submarino, hoy Sold Out, y en Romero Ortiz, al lado de donde hoy está Pampín, se encontraba la recordada Vicenta Merliña, con su burra.
Reportaje de Olalla Bouza no Diario de Arousa |
|
|
|
2 Comentario(s) |
|
1 |
Siempre le echamos la culpa al "tiempo pasado" cuando hay alguna cosa para comparar con las de hoy (2013). A mí, particularmente, me llama la atención de lo bien que se vestía, hace 60 años (ó más). Pero me agradaba mucho aquélla juventud que se preocupaba mucho de vestir elegantemente, no cómo se hace ahora, que ya se compran los pantalones rotos para demostrar que van a la moda... Quizá en los pueblos del cinturón arosano, no era así, pero... mejor, porque era una señal de que nosotros no copiábamos de algo que estaba cerca.
No me digan Vds. que la elegancia está reñida con la moda. Esto de ahora no sé cómo llamarle, pero no me gusta un pepino, y que diga la gente lo que quiera. Si los tiempos dejan huella, deberíamos copiar de nuestros ancestros, pero no de países que nunca vistieron bien. No concibo cómo se puede ir a la Universidad (por ejemplo), vestido de igual modo que se anda por el monte buscando setas. Cada tarea tiene su momento. Y mientras que no respetemos esto, damos la impresión que el tiempo no ha evolucionado, cómo era de esperar.
Conocí en mis tiempos a todos estos mozos. Eran algo mayores que yo todos ellos y no puedo decir que formaran parte de mi peña ¡no!, pero todos eran mozos que te cruzabas con ellos en aquél paseo que todos sabemos. Del Cine Cervantes, hasta el final de la Alameda (Casa Calicó). Hoy, hay otros lugares de expansión y la gente, no pasea a pié, porque prefiere el paseo... en#blgtk08# coche. La zona de La Junquera es un buen sitio, si tienes críos... Está muy bien. Y el Paseo Marítimo es también un lugar, dónde la gente pasea y coincide, a veces, con amigos de otra época. La zona del relleno (no sé cómo se llama), es otra zona que está la mar de bien si lo comparamos con lo que teníamos antes, que no era nada. Antes, la gente se encontraba más, porque "sólo teníamos aquéllo", que cité más arriba. Allí se gastaban muchas suelas de los zapatos.
Quizá en aquél tiempo, la Villa no tendría mucho más allá de 7/8.000 almas y hoy estamos próximos a los 40.000(?) ó por ahí... Las ciudades cada día te piden obras nuevas de difícil consecución. Más Institutos, Escuelas, lugares de ocio, carreteras, etc. Y no siempre se puede conseguir, porque todo está muy limitado a los ingresos. A veces es muy difícil gobernar un pueblo así, porque no siempre nos conformamos con lo que nos dan y ahí está todo...
E. García González
Repito: Así se viste un pueblo presumido como siempre fue el nuestro. Ahí está para ver... Que yo sepa, nadie era de millonario p'arriba. Quizá Seso Pallas,
Llovo(?), pero los otros..., poco más que yo. Pero todos con su corbata y muy bien trajeados, por cierto. ¡Así era mi pueblo! Los felicito por su elegancia.
Da mucho gusto verlos así de guapos todos. Que aprendan los otros...
|
|
|
Comentario por E.García - Santiago (05-11-2013 11:48) |
|
|
2 |
La señora Constanta era mi abuela paterna y como bien dice Tuxa, tenia una taberna entre el Nueva España y el callejón que dá a Beiras. Ese solar se le vendió a Gerardo y allí edificó el actual Pequeño Bar. Mi abuela era natural de El Grove, donde aún tengo familia y se vino a trabajar a Vill#blgtk08#agarcía casándose con mi abuelo Secundino que murió en la epidemia de gripe de 1.918. Tuvo la taberna muchos años y yó aun la recuerdo, con una barra a la derecha y la cocina al fondo. Fué una mujer muy trabajadora que sacó su familia adelante a base de trabajo, pues se quedó viuda muy joven. |
|
|
Comentario por Cándido (06-11-2013 15:17) |
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|