lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

Las llamas que hicieron cenizas el taller de sueños

Las llamas que hicieron cenizas el taller de sueños
Reportaxe de Olalla Bouza no Diario de Arousa


Una mujer que se siente sola porque su marido dedica más tiempo al trabajo que a ella. Se trata de un argumento que ni siquiera en 1934 era novedoso. Sin embargo el halo de misterio que rodeaba a la actriz protagonista, Greta Garbo, empujado por la ambientación en la China milenaria, convirtieron a ?El velo pintado? en un clásico del que todavía se siguen haciendo versiones casi un siglo después. Lo que no se ha escrito de esta película es que marcó un antes y un después en la historia de Vilagarcía de Arousa. Fue un domingo, 3 de noviembre de 1935. La bandera de la República ondeaba y los ecos de guerra todavía no se escuchaban. La localidad arousana vivía una de sus épocas más esplendorosas urbanística y culturalmente hablando. Y estos son precisamente los dos ámbitos que dominaba a la perfección el salón teatro que se inauguró con la proyección del filme dirigido por Richard Boleslawski. El Cervantes, nombre por el que se le conocería a partir de entonces, fue el taller de sueños de generaciones enteras de vilagarcianos.

una vida en un salón


El empresario Alfonso Bouzó fue el encargado de poner en marcha este salón, aunque fallecería poco después de su inauguración pasando el Cervantes a manos de su mujer, de nombre Lola. Diseñado por el arquitecto Robustiano Fernández Cochón. ?Ocupa una superficie de 800 metros cuadrados y alcanza los doce metros lineales. Obra de lo más moderno que causa la admiración de todos cuanto la visitan?, relata El Pueblo Gallego en su edición del 12 de octubre de 1935, en la que también destaca ?dos soberbias escaleras que conducen al piso superior? así como la iluminación, que corrió a cargo del intelectual Camilo Díaz Baliño, que sería fusilado pocos meses después por sus ideas galleguistas y republicanas.
El número de personas que podría acoger aquel salón es todavía un misterio más de treinta años después de que se cerrara para siempre. ?El teatro contaba con un amplio patio de 400 butacas, además de las de platea y general?, explica en el blog de O Faiado da Memoria Daniel Garrio Castromán, que también desvela una de las características más particulares del Cervantes. ?Contaba con una pequeña sala para lutos desde donde podían ver toda clase de espectáculos y películas, sin ser vistas, muchas personas a las que les había fallecido algún familiar recientemente y quería evitar las críticas del vecindario?. Pero no solo las penas se olvidaban en aquel edificio por el que pasaron artistas de la talla de Antonio Machín, Estrellita Castro o Lola Flores, y que en cada Carnaval desmontaba sus butacas para acoger los bailes del Liceo. Historias de amor y desengaño, grandes amistades y un sinfín de anécdotas se fraguaron en aquel taller de sueños que ardió misteriosamente una tarde otoñal de domingo de 1977 sin que las llamas pudiesen hacer cenizas los recuerdos.


Tamén poden leela no Diario de Arousa premendo aquí
Comentarios (5) - Categoría: Os Artigos do Faiado - Publicado o 25-08-2013 09:41
Chuza! Meneame
5 Comentario(s)
1 DOS TRES CINES AROSA FANTASIO E CERVANTES AMIN PERSONAL MENTE MEGUSTABA MAI#blgtk08#S O CERVANTES FOY UNA
PENA PERO E BONITO RECORDALO UN SALUDO
Comentario por RAQUELSANTAMARIA (25-08-2013 10:44)
2 #blgtk08#
Comentario por Mila cuervo (25-08-2013 21:59)
3 Fue una tarde terrible a los que vimos las llamas comerse un lugar donde descubrimos el cine y el teatro , donde mis padres y abuelos tenían tan buenos recuerdos y anécdotas y donde incluso actuamo#blgtk08#s para nuestras familias. Recuerdo que bajamos toda la familia en coche para ver esa imagen tremenda y que incluso se nos cayó alguna lagrima. Lo recuerdo con mucha claridad tenía 14 años.
Comentario por Mila cuervo (25-08-2013 22:03)
4 Cada vez que recuerdo el Teatro Cervantes siempre lo hago con mucho cariño, porque aquéllas travesuras de los primeros cigarrillos "Ideales" que fumé, era en el Bar que había en "General", con mis amigos de aquél tiempo. Éramos chicos de 13/14 años... Y cuando se empezaban a encender y apagar las luces, indicando el fin del descanso, apagábamos el pitillo y lo guardábamos, sin pensar en el olor pestilente que siempre tienen las colillas.

Cuando la película terminaba echábamos mano de la última colilla y seguíamos fumando, camino de Cornazo, dónde vivía.
El olor a colillas que despedía mi ropa era mayúsculo y mi padre y hermanos que no fumaban, era un motivo para convertirme en el "garbanzo negro" de aquélla familia... ¡Aquélo era moito!
Pero reconozco que tenían razón, esto nadie lo puede negar. Mi ropa de los domingos y festivos olía de un modo asqueroso a tabaco quemado.

Como era el menor de la familia de 4 hijos, era algo tremendo, porque me cacheaban para quitarme el tabaco que pudiera tener en#blgtk08# los bolsillos. Pero yo, erre que erre, seguía hasta que no tuvieron más remedio que dejarlo todo.
Ahí va mi recuerdo más cariñoso para nuestro cine Cervantes, que se vestía de gala con las películas de Negrete al recibir a nuestros queridos amigos de Vilaxoán que venía al cine, en masa.

Me dió mucha pena cuando me dijeron que el Cine se había quemado. Y en "General"
que era dónde yo iba de chico, lo pasé muy bien siempre. Cuando llegué a mozo, la cosa cambió mucho para mí. Porque todo era muy diferente. ¡Qué tempos eran aquéles, Dios mío!
----------------------------------------"Tenemos un Obelisco,
que no vale para nada,
que tiene cuatro esferas,
y las cuatro están paradas.
Y para saber la hora,
tenemos que ir a Carril,
y preguntar a los vecinos,
que hora tienen allí"...
----------
Este texto formóu parte das cantarelas de Carnaval de ai uns 60 anos, ou máis.
Eran tempos de moita censura y non se podía decir algo censurable. Se non...
Comentario por E. García - Santiago (26-08-2013 13:09)
5 ¡Aquéllos tiempos del Teatro Cervantes! Recuerdo que había una zona en "general" que le llamaban "el Avión" Yo nunca supe porqué. Era el lugar dónde se ponían los iluminadores cuando había función de teatro en el escenario. También había asientos para ocupar aquélla zona, creo que no sería mucho más de una docena de asientos. Pero tenía ciertas preferencias entre los que íbamos al "gallinero". Aquéllos que entraban primero ocupaban lo que se llamaba "el Avión". Si parabas en Bar a fumar y llegabas con las luces apagadas no era muy recomendable buscar un sitio "allí", porque corrías el riesgo de caer a unas escaleras de acceso a los asientos, que eran bancos de varios metros. "El Avión" se encontraba en "general" a la izquierda, según se miraba a la pantalla.

El acomodador del "gallinero" era un hombre muy transigente con todos. Como dice o outro, "era dos nosos"... No creo que hubiera más de uno. Después había los laterales que no recuerdo bien si le llamaban "anfiteatro", para aquéllas personas que no querían ir a "gallinero". Lo peor para estas gentes era que tanto la entrada, como la salida, eran por el mismo lugar y...
¡Sempre houbo xente que quería ser un pouco máis fina! Querer y no poder, diría #blgtk08#alguien. Sempre houbo xente fina dentro da clase "cheirenta"...

Pero cando fun coa miña primeira moza, con 17 anos(?) e fun comprar as entradas a "butaca", recoñezo que pasei algo de vergonza, porque casi non sabía por onde tiña que entrar coa miña paloma e ó final da película, mirei alá arriba e notei que a "finura" costabaun pouco máis, pero valía a pena...

Hasta lle botaban perfume a toda aquéla zona e nunca supen que dónde estaban os que verdadeiramente cheiraban, non había nada para eles. Non deixa de ser unha pena, digo eu. Porque os de arriba non se bañaban como non fora en verano e no mar. Na casa, unha bañera daquélas do río quentando a auga cunha pota, pero casi sempre, a roupa, era a mesma.
¿Dónde estaban os cuartos de baño?

Me da pena ver esa foto con lume por riba do tellado do noso "Cervantes". Que era moi popular en todo. E alí nos reuníamos aquéles pobres miserables, que non tiñamos donde... Era o 1943(?).
----------------------------------------
"San Antonio bendito,
dádeme un home;
anque me mate,
anque me esfole"...
.................
Rosalía de Castro
1837-1885




Comentario por E. García - Santiago (30-08-2013 13:03)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0