lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El hierro que se forjó en la memoria colectiva |
|
 reportaje
olalla. bouza no Diario de Arousa
Fueron las quinientas mil pesetas (en realidad fueron 500.206,25) mejor invertidas de la historia de Vilagarcía. Al menos si el dinero se puede cuantificar por recuerdos. El hierro que se forjó en la memoria colectiva de una población todavía bañada por el mar comenzó a tomar forma de muelle con la Real Orden del 26 de julio de 1878, en el mismo lugar que hoy ocupa el Peirao de Pasaxeiros.
Era la época en la que el catalán Francisco Ravella se encontraba al frente de la Alcaldía y para la rada se proyectaban importantes planes mientras tierra adentro se ponían en marcha grandes planes urbanísticos. Por aquel entonces también se construyó la emblemática Praza da Peixería, que inauguró en Vilagarcía la moda de utilizar el hierro en la construcción.
La obra tuvo cierto retraso por la falta de dinero y materiales y se inauguró finalmente el 8 de enero de 1890, siendo alcalde Daniel Albarrán. A lo largo de doce años de trabajos fueron muchas las crónicas que se escribieron sobre esta construcción, que el diario compostelano ?La Gaceta de Galicia?, destacaba como uno de los proyectos arquitectónicos más importante.
Desde entonces han sido muchas las vivencias que han guardado para sí las históricas vigas de las que hoy ya no queda ni rastro. Algunas con sabor amargo, como las de los arousanos que partían a buscar un futuro mejor rumbo a las Américas. Otras más alegres. Como las regatas de dornas que organizaba el polifacético Carlos Comendador. Los paseos pusieron el toque cotidiano en una historia en la que los ingleses tuvieron más de un capítulo.
Y es que los marineros de la Royal Navy (la Escuadra británica) bajaban por turnos a la villa y desde barcas amarradas al muelle de hierro. Una estampa que solía ser el inicio de un sinfín de anécdotas, pues la relación de los ?ingleses? con los vilagarcianos era muy intensa y fruto de esta histórica amistad fue la pasión por el balompié, después fútbol, que se extendió como la pólvora en la capital arousana desde principios del siglo pasado.
el final
El muelle de hierro sufrió varias reformas. La más importante fue la que se ejecutó en 1929, cuando se cambió todo el suelo. Su escaso cuidado lo condenó al desguace en 1962. ?Nunca tuvo ningún mantenimiento. En verano con una simple colilla tirada de cualquier modo era motivo para que la madera que estaba en el suelo se encendiera y se produjera un incendio que a veces era difícil apagar. Así acabó todo?, explica Eduardo García, en la página de O Faiado da Memoria que explica que en los últimos años ?el deterioro era muy grande y había que tener cuidado dónde ponías los pies. ¡Aquellos paseos de la mano de unos adolescentes! ¡Aquellos besos, robados o no!. Todo eso se quedó ahí para siempre. Se fue algo importante de nuestra historia? |
|
|
|
5 Comentario(s) |
|
1 |
Nuestro recordado muelle de pasajeros!! Mis primeros recuerdos, parten desde mis 8 años.Era toda una odisea para mi porque el hecho de andar sobre aquellos tablones,donde cada paso que andabas tenias al mar meneandose a tus pies.Era como digo toda una odisea. Todos los niños de la epoca, pienso que como yo, nos imaginabamos por alli mil aventuras.Creo que esa sensacion fue siempre conmigo#blgtk08#, y cuando paso por alguna pasarela, o puente colgante, siempre lo rememoro. Ahora uno de mis hijos se encuentra trabajando en un lugar donde se conserva un puente,de iguales caracteristicas.Brighton,Inglaterra.Lo relaciono enseguida, por la foto ampliada que, desde pequeño siempre contemplo en casa. Me parece muy interesante el articulo de Olalla Bouza sobre este tema. Un saludo!
|
|
|
Comentario por Marina Franco (01-07-2013 18:55) |
|
|
2 |
Con el debido respeto al artículo,y por supuesto a lo escrito por Marina, creo que el muelle que se ve en la foto no se corresponde con las alusiones que se hacen al muelle de hierro donde hoy está el de pasajeros. Éste fotografiado es el muelle del Ramal por donde iba#blgtk08#n los trenes con las mercancias que se cargaban en los barcos y uno había descarrilado y creo que cargado de vacas. El otro muelle empezaba frente a la Alameda y este empieza en el Ramal y
por ser un ramal del ferrocarril, dió nombre a este barrio de Vilagarcía. |
|
|
Comentario por Jesús Méndez (02-07-2013 02:16) |
|
|
3 |
Nos llamo Candido por la tarde y nos dimos cuenta del fallo que habiamos tenido al pasar la fotografia al Diario de Arousa, estaba#blgtk08# al lado de la que queriamos enviar. Pedimos disculpas a los blogueros, al periodico y a la periodista e a Suso moitisimas gracias |
|
|
Comentario por Faiado (02-07-2013 07:16) |
|
|
4 |
Lo que se llevó el viento al quitarnos el Muelle de Hierro, es como si a los de Santiago, por poner un ejemplo, les quitaran esa fachada catedraliza que simboliza el lugar dónde está enclavada. Además es un "algo" de todos los nativos y los que vienen (o vinieron) a verla.
El mismo significado tiene el Muelle de Hierro para todos aquéllos arosanos que nacieron en el pasado siglo y se encontraron con algo que pasará a la historia, como pasan las personas, igual. Cuando se hace una obra de tanta embergadura, se piensa en el tiempo que va a durar. Y yo creo que con nuestro muelle se equivocaron. Si había fallos, se podrían haber corregido y tirar para adelante. El desguace nos entristeció a todos los arosanos, porque todo eso que iban arrancando del fondo del mar, formaba parte de nuestra vida. Era el lugar escogido por niños o viejos, y también parejas para recibir ésa brisa marina, que allí sabía a gloria...
¡Cuántos matrimonios se habrán fraguado en nuestro querido muelle! ¡Cuántos viajeros de la Banda del Mar, pasaron por allí! ¿Y los parientes nuestros de las Islas Británicas, cuando llegaban en "manadas" a nuestra Ría? Me estoy refiriendo a los marinos ingleses, que dejaron una profunda huella entre nosotros los llamados "ingleses".
Todo muy bien, pero nosotros perdimos algo con el tiempo que era un símbolo de nuestro pueblo. No creo que los ingenieros que proyectaron esa obra contaban en que todo esto acabaría una vez pasados los 80 años, aprox. Tanta obra para esos años, no valía la pena.
Con esa madera que se ve ahora en las playas, que se conservan perfecta#blgtk08#mente con lluvia y agua salada, que no se deteriora con el tiempo, creo que el Muelle nuestro tendría mucha más vida, siempre que las bases resistieran, que presiento que sí... ¡Una pena perder algo así, cuando podía tener solución!
¡Esa madera era la solución del Muelle!
No sé cómo se llama (la madera), pero no había nada mejor. Pero...
Le doy las gracias a Olalla Bouza por acordarse de mí. Esas letras mías que pones ahí, tienen "mucha chispa", pero forman parte de la historia que hemos vivido la gente aquélla. Yo no estaba ahí cuando se arrancaron los hierros del fondo del mar, pero hubieran sido unos días tristes para mí, mientras no se terminara "el entierro del Muelle",
que "algo" de esto, llevamos aquéllos arosanos de entonces. Ahora ya no tenemos nada que simbolice nuestra Ría.
Seguro que la persona que se equivocó de foto no es de esa tierra. Pero me alegra que Olalla nos recuerde algo que nos gustó siempre mucho a todos nosotros. Los de Carril, siempre tienen como símbolo a Cortegada. ¡Ahí está!
FELICIDADES A OLALLA BOUZA. La foto no es cosa tuya. ¡Adiante!
¿Sabían que o noso muelle noso, costóu,
500.206,25 pesetas? Pregunten a Olalla.
........................................
"Meniña ben vestida,
meniña ben calzada,
que ten roupa decote,
que ten roupa de darda;
meniña qué ben folga,
meniña que anda maja,
i é probe, mal pecado,
como unha triste araña.
Non che digo nada...
pero, ¡vaia!...
...............
Rosalía de Castro
|
|
|
Comentario por E. García - Santiago (02-07-2013 11:29) |
|
|
5 |
Si la isla de CORTEGADA es el símbolo de Carril, el Muelle de Hierro era el de Vilagarcía de Arousa. Todos perdimos mucho con la desaparición de esta bella estampa... Se fue el Muelle y "se fue" el Pino de Marxión... Pregunto ahora: "¿Nos queda algo en Vilagarcía que simbolice al pueblo?".
El paseo que representaba andar por aquéllas maderas algo inseguras por espacio de unos 430 m. hasta el final del trayecto era muy reconfortante. Yo era uno de los que más sentía ésa sensación de estar allá lejos. Había sus embarcaderos a un lado y otro y también en la punta final del Muelle. Allá, en la punta del Muelle se veían algunos pescadores de caña que "andaban" a la robaliza. Uno de ellos, siempre presente allí, se llamaba Pepe "El Campuno".
Un hombre que vivía en las Casas de Llovo, aquéllas casas muy bajitas... Lo sé seguro, porque por allí vivía mi madre Balvanera y era muy feliz. Yo estuve allí alguna que otra vez, sin que se enterara mi padre... Había enfermedad y quise saber cómo marchaba aquéllo...
¡Qué voy a decir yo de nuestro querido Muelle de Hierro! Mis palabras se quedan cortas para decir que yo he sentido mucho su desaparición. Y cuando veo una foto aquí en el FAIADO, se me pone la piel de gallina, como si ése símbolo, fuera algo mío... de mi propiedad. Por allí anduve de niño y no tan niño. Y cuando veía ése de#blgtk08#terioro que todos sabemos, es cómo aquél enfermo que no tiene cura... Se veía que sólo faltaba su funeral y entierro. Si llamáramos al cura aquél tan popular, lo arreglaría todo.
A veces, te dabas cuenta que el Muelle se movía. Incluso fue motivo para que trabajaran allí los Bomberos, no sé si de Pontevedra, porque en aquél tiempo, no estábamos muy preparados contra el fuego... Quizá había algo parecido a los bomberos. Pero, no consiste únicamente en tener una manguera con agua... Un bombero es mucho más que éso...
Allá al final del Muelle había una Sala de Espera para los viajeros que iban (o venían) de la Banda do Mar. Los 400 y pico m. del Muelle, en tiempo de temporal eran suficientes para mojarse como una sopa. Y como el "suelo" era muy deficiente, no se podía correr mucho. Los paraguas tampoco ofrecían garantías de inmunidad en ése trayecto...
Para terminar diré que fue una pena tener que desprenderse de algo que parecía muy seguro y muy nuestro... hasta que vimos que hay cosas que no tienen remedio. ¡Un Monumento!
...........................................................
"Ista rosa branca, branca...
Co seu brancor infinito;
eres ti mesma, soñando,
nosos amores perdidos"...
..................
F. Bouza Brey
"Ditos, Lendas e Cantigas"
|
|
|
Comentario por E.García - Santiago (17-10-2013 10:54) |
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|