lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El vial al Puerto, la misma piedra 50 años antes |
|
 imagen de las obras de construcción de conde
vallellano, que se hicieron en 1955 o faiado da memoria
ARTIGO DE OLALLA BOUZA NO DIARIO DE AROUSA.
Colaboracion "O FAIADO DA MEMORIA"
Fue una obra muy bien recibida por la prensa de la época y probablemente por un buena parte de la propiedad pero, como en todos los casos, está la otra cara de la moneda. La actuación mencionada fue el vial de acceso al Puerto, pero medio siglo antes. No se trata de la carretera inaugurada por el socialista José Blanco hace tres años, pero en su puesta en marcha también tuvo un gran papel un ministro muy vinculado a Vilagarcía.
Se trata de Fernando Suárez de Tangil, más conocido como Conde de Vallellano un hombre clave para el triunfo del franquismo que ocupó el Ministerio de Obras Públicas entre 1951 y 1957.
Fue durante su cargo cuando se decidió la construcción del vial que uniría el corazón de Vilagarcía, por entonces Obelisco (hoy Praza de Galicia) con el Puerto. Lo que entonces se dio en llamar Avenida es hoy una calle más bien de pequeñas dimensiones, aunque también el Puerto se encuentra mucho más alejado de la ciudad que hace cincuenta años.
En ese distanciamiento también tuvo su importancia una obra que supuso la desaparición de estrechas callejuelas que simbolizaban la personalidad del urbanismo vilagarciano. Numancia, Génova y Zaragoza desaparecieron del mapa para dar paso a la ?gran avenida? que, como no podía ser de otra manera, pasó a llamarse Conde Vallellano. Un vial sobre el que la prensa de la época explicó que tenía una ?indudable importancia para el tráfico portuario y también para el desarrollo urbanístico de la ciudad?.
Medio siglo después, las palabras no han cambiado mucho. Tampoco las formas. Los propietarios de terrenos y viviendas en estas calles tuvieron que someterse a la expropiación forzosa de sus bienes, por los que recibieron una indemnización. Para entregarles el dinero se les citó en el Ayuntamiento aunque bien es cierto que en aquella época no tuvieron que esperar siete años, sino tan solo unos meses.
Eso sí, el proceso estuvo lleno de advertencias. Así, en agosto de 1955 el alcalde Rey Daviña publicaba un bando en el que instaba a los propietarios de terrenos en esa zona a proceder a su vallado ya que si no las obras sería ejecutadas ?por brigadas de obreros? y ?por cuenta a perjuicio de los propietarios?. |
|
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|