lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alemparte y el imperio de los ingleses |
|

Artigo de Olalla Bouza no Diario de Arousa
La relación de Vilagarcía con los ingleses tiene sin duda su origen en Carril, cuyo Puerto (uno de los más importantes de España en el siglo XIX) se convirtió en origen y destino de diversas relaciones comerciales y económicas. Fueron primero los carrilexos los que partieron a buscar fortuna enrolándose en ?buques que tocaban puertos ingleses?, tla y como relata María del Carmen Vázquez, de la Universidad de Santiago, en su trabajo ?Sargadelos- Carril- Santiago?.
Pero fue una relación recíproca. Los ingleses también se desplazaban a Carril donde llevaban a cabo numerosos contactos comerciales y mercantiles y a partir de 1877 se hacen con el control de la primera fábrica de Fundición de Carril.
Un movimiento económico que convirtió a la villa en un foco de atracción para emprendedores como Antonio Gregorio Alemparte Fernández, un lucense que se casó en Carril con Esclavitud Vieytes Castromán, según relata Daniel Garrido en el blog de O Faiado da Memoria.
En febrero de 1868 funda, junto a su cuñado Ramón Vieytes, la Fábrica de Fundición San Jaime. Un anuncio en el periódico vilagarciano ?El Litoral? aseguraba que ?este establecimiento, montado con los mejores aparatos conocidos, ofrece al público todo lo conocerniente al ramo de fundición de objetos de hierro y bronce, así como al de construcción de hierro dulce?. Fue sin duda el germen de la empresa que el lucense pondría en marcha, ya en solitario, en 1875 y a la que dio su apellido: ?Fundiciones Alemparte?.
En 1885 llega a un acuerdo con George William Halpin, al frente de la Fundición de Carril.
Ambas empreas unen sus fuerzas en un convenio cuyo propósito se definió como el de ?protegerse recíprocamente los trabajos industriales en que se ocupan?. Un objetivo que tenían pensado conseguir marcándose un plan de actuación: ?fabricar por mitad en sus establecimientos poniéndose de acuerdo en cuanto al número y clase de los potes, potas y fiolleras que calculen necesarios con el fin de tener dispobibles para la venta un buen surtido?.
Con la muerte de Antonio Alemparte, la empresa de San Andrés, Fundiciones Alemparte, queda en manos de sus hijos. El edificio también disponía de un aserradero a vapor en donde se daban baños calientes, así como habitaciones en las que se alojaban personas de diversas ciudades, sobre todo de Santiago. La fábrica fue un capítulo muy importante para la economía de la villa. En sus talleres se construyó el primer barco gallego a vapor con casco de hierro. Las páginas de esta próspera historia se cerraron en el año 1960. |
|
|
|
El hierro que se forjó en la memoria colectiva |
|
 reportaje
olalla. bouza no Diario de Arousa
Fueron las quinientas mil pesetas (en realidad fueron 500.206,25) mejor invertidas de la historia de Vilagarcía. Al menos si el dinero se puede cuantificar por recuerdos. El hierro que se forjó en la memoria colectiva de una población todavía bañada por el mar comenzó a tomar forma de muelle con la Real Orden del 26 de julio de 1878, en el mismo lugar que hoy ocupa el Peirao de Pasaxeiros.
Era la época en la que el catalán Francisco Ravella se encontraba al frente de la Alcaldía y para la rada se proyectaban importantes planes mientras tierra adentro se ponían en marcha grandes planes urbanísticos. Por aquel entonces también se construyó la emblemática Praza da Peixería, que inauguró en Vilagarcía la moda de utilizar el hierro en la construcción.
La obra tuvo cierto retraso por la falta de dinero y materiales y se inauguró finalmente el 8 de enero de 1890, siendo alcalde Daniel Albarrán. A lo largo de doce años de trabajos fueron muchas las crónicas que se escribieron sobre esta construcción, que el diario compostelano ?La Gaceta de Galicia?, destacaba como uno de los proyectos arquitectónicos más importante.
Desde entonces han sido muchas las vivencias que han guardado para sí las históricas vigas de las que hoy ya no queda ni rastro. Algunas con sabor amargo, como las de los arousanos que partían a buscar un futuro mejor rumbo a las Américas. Otras más alegres. Como las regatas de dornas que organizaba el polifacético Carlos Comendador. Los paseos pusieron el toque cotidiano en una historia en la que los ingleses tuvieron más de un capítulo.
Y es que los marineros de la Royal Navy (la Escuadra británica) bajaban por turnos a la villa y desde barcas amarradas al muelle de hierro. Una estampa que solía ser el inicio de un sinfín de anécdotas, pues la relación de los ?ingleses? con los vilagarcianos era muy intensa y fruto de esta histórica amistad fue la pasión por el balompié, después fútbol, que se extendió como la pólvora en la capital arousana desde principios del siglo pasado.
el final
El muelle de hierro sufrió varias reformas. La más importante fue la que se ejecutó en 1929, cuando se cambió todo el suelo. Su escaso cuidado lo condenó al desguace en 1962. ?Nunca tuvo ningún mantenimiento. En verano con una simple colilla tirada de cualquier modo era motivo para que la madera que estaba en el suelo se encendiera y se produjera un incendio que a veces era difícil apagar. Así acabó todo?, explica Eduardo García, en la página de O Faiado da Memoria que explica que en los últimos años ?el deterioro era muy grande y había que tener cuidado dónde ponías los pies. ¡Aquellos paseos de la mano de unos adolescentes! ¡Aquellos besos, robados o no!. Todo eso se quedó ahí para siempre. Se fue algo importante de nuestra historia? |
|
|
|
UNHA CIDADE CHEA DE MÚSICA |
|
 Como o artigo realizado por Olalla Bouza non sae na versión dixital de o Diario de Arousa, volo deixamos aquí, "dixitalizado" por nós.
É como unha continuidade, cun salto cara atrás, do vivido o outro día, internacional da música, polas rúas de Vilagarcía. |
|
|
|
HOXE É SÁBADO E MAÑÁN É O DÍA DA NAI |
|
 E, ao mellor, ainda non pensaches en que lle podería facer ilusión a túa nai. Pois primeiro que a chames, que a visites, que fales con ela e un agasallo non está demais.
E aquí mostrámoste o mellor que lle podes facer: o noso documental Desde dentro do corazón.
Non só lle estás entregando un simple DVD, estaslle entregando memoria, historia, lembranzas, tenrura, e a ti mesmo, e a ela, por que todos e todas formamos parte da comunidade que está dentro deste traballo.
E de paso tamén nos axudas a nos para que poidamos seguir adiante con este traballo.
Gracias a todos e todas. |
|
|
|
DIARIO DE AROUSA |
|

Neste enlace poderedes acceder a lectura do artigo que hoxe, domingo, 20 de xaneiro, sae no Diario de Arousa.
disfrutádeo. |
|
|
|
Artigo sobre unha foto do Faiado |
|
Artigo escrito por Susana Luaña na Voz de Galicia, que fala das relacións sociais dos vilagarciáns nos bancos de Ravella.
A fotografía a enviou Miro Caamaño e está na Galería de Os bancos de Ravella.
Enlace ó artigo.
|
|
|
|
OS BANCOS NO GALICIA HOXE |
|
No diario Galicia Hoxe e escrito por Xosé Gago podemos ler un artigo cuio tema son os bancos de Ravella.
A importancia dos medios de comunicación, prensa e radio especialmente, foi decisiva para alcanzar a repercusión a que chegou e o seu desenlace, positivo, de momento a espera do seguinte movimento por parte do concello.
Por iso saudamos a tódolos artigos que sobre o noso Patrimonio Social, Humano, Inmaterial, vaian chegando.
Este de Galicia Hoxe podedes leelos seguindo este enlace.
Disfrutade. |
|
|
|
Seguimos xerando expectación |
|

Hoxe, sábado 14, o periodista de "La Voz de Galicia", Serxio González, escribe na súa columna "o faiado da memoria" unha reportaxe sobre o grupo "strikkes" e a súa vida nos anos 60.
Podedes leelo pinchando aquí, ou comprando o periódico en papel, claro.
Para todo aquel que ainda esté dudando se ir ou non o festival temos que contarlle que quedan unhas escasas vinte entradas (dun total de 750) ou sexa que non se o pensen moito...que nos las sacan de las manos, oiga!.
Disfrutar co artigo. |
|
|
|
o Festival no Vieiros |
|

Artigo aparecido en Vieiros sobre o festival "...coa axuda dos meus amigos".
Podedes botarlle unha ollada pinchando aquí. |
|
|
|
Unha década marabillosa |
|

Artigo do noso amigo Rogelio Diz aparecido no Xornal.com.
Esa evocación do seu Vilaxoán querido e, realmente, marabillosa.
Como estades ansiosos/as por leelo só tedes que premer aquí mesmo.
Disfrutar. |
|
|
|
|
|
|
|
|