Arredor de Lámbrica


O templo do Castelo de Laias
Lámina CXXXIV de CHAMOSO LAMAS. Posible templo en Laias


Sobre a importancia da contorna de Lámbrica e das súas implicacións mineiras xa nos ilustraba MANUEL CHAMOSO LAMAS en 1956, cos seus traballos sobre as escavacións realizadas nos anos corenta na cidade mineira de "Barbantes", nas abas meridionais do monte do San Torcato ou San Trocado, mirando cara o val do Miño e a escasos dous ou tres quilómetros da citania de Lámbrica.

Precisar que cando CHAMOSO LAMAS fala da cidade mineira de "Barbantes" refírese ao xacemento do Castelo de Laias, mal coñecido pola poboación e esquecido deliberadamente polas élites políticas e culturais.

Barbantes-Estación é o nome que recibe a parroquia de nova creación entre finais do século XIX e principios do XX. Antes da chegada do tren, era una aldea coñecida como A Barca, pertencente á feligresía veciña de Santa Baia de Laias. O xacemento do Castelo está no monte no que son colindantes actualmente ambas parroquias

Dende este lugar de A Barca (agora BARBANTES-ESTACIÓN), parte a calzada que une a ribeira do río Miño coa porta oriental da citania ou oppidum de San Cibrao das Las, Lámbrica.

No xacemento maltratado do Castelo de Laias atopáronse vestixios abundantes de habitación das épocas prerromana e romana, ademais de evidencias de importantes labouras mineiras. As escavacións iniciáronse polo propio CHAMOSO LAMAS nos anos corenta do século pasado.

Pero, nos noventa, os traballos da autovía A-52 "a todo gas", que promoveron o Estado español e a Xunta de Don Manuel, destruíron un xacemento máis antigo e de maior superficie que a propia citania de San Cibrao das Las. A población case nin se enterou, a élite cultural e técnica mirou para otro lado... e o diñeiro fluíu.

Un dos aspectos máis curiosos das escavacións no Castelo de Laias (chamado Barbantes polos seus escavadores) é a presenza dun posible templo. Sobre el, CHAMOSO LAMAS publicaba en 1956:

"Ante algunos vestigios que afloraban en una zona contigua a los primeros tanques descubiertos y excavados, se procedió a su exploración, surgiendo una gran habitación o cámara excavada en la enorme roca.

Tenía 7,20 m. de largo por 3,80 de ancho y aparecía orientada de Norte a Sur. Destruida la mayor parte de sus paredes graníticas, era la del lado Norte la que conservaba mayor altura, y en ella aparecía tallada una media columna truncada a 1,08 m. de alto por la mutilación que aquella curiosa dependencia sufrió. En el centro y asentada sobre el pavimento de roca, se elevaba un pedestal de granito de 0,52 m. de alto por 0,30 m. en cada lado y muy cerca, caída, se halló una losa del mismo material perfectamente labrada y escuadrada de 0,51 m. y 0,13 m. de ancho, la cual, colocada sobre el pedestal, denunciaba ser esta su aplicación, formando así una especie de ara (lám. CXXXIV). ¿Sería esta dependencia emplazada en el centro y más favorable lugar de la explotación un templo? El ara al centro y la media columna adosada, que podía muy bien servir de basamento a una escultura o símbolo religioso cualquiera, permiten apuntar esta posibilidad que la excavación realizada y la falta de hallazgos más concretos no pudo hacer avanzar hacia una mayor seguridad".


💫


Bibliografía

O texto entre aspas e a lámina anterior (Lámina CXXXIV) pertencen a:

CHAMOSO LAMAS, M.: "Excavaciones arqueológicas en la citania de San Cibrán das Las y en el poblado y explotación minera de oro de época romana de Barbantes (Orense)" en Noticiario Arqueológico Hispánico, III y IV, Cuadernos 1-3 (1954-1955). Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1956 (páginas 122-123).







Ver imaxes do Castelo de Laias
Ver A situación estratéxica de Lámbrica
Ver O Castelo de Laias en Cenlle
Artigo publicado o 10-01-2020 10:02
# Ligazón permanente a este artigo
El templo de O Castelo de Laias
Lámina CXXXIV de CHAMOSO LAMAS. Posible templo en Laias


Sobre la importancia del entorno de Lámbrica y de sus implicaciones mineras ya nos ilustraba MANUEL CHAMOSO LAMAS en 1956, con sus trabajos sobre las excavaciones realizadas en los años cuarenta en la ciudad minera de "Barbantes", en las faldas meridionales del Monte de San Torcuato o San Trocado, mirando hacia el valle del Miño y a escasos dos o tres kilómetros de Lámbrica.

Precisar que cuando CHAMOSO LAMAS habla de la ciudad minera de "Barbantes" se refiere al yacimiento del Castelo de Laias, mal conocido por la población y olvidado por las élites culturales.

Barbantes-Estación es el nombre que recibe la parroquia de nueva creación entre finales del siglo XIX y principios del XX. Antes era una aldea conocida como A Barca, perteneciente a la feligresía vecina de Santa Baia de Laias. El yacimiento de O Castelo se halla en el monte en el que son colindantes ambas parroquias

Desde este lugar de A Barca (ahora BARBANTES-ESTACIÓN), parte la calzada que une la ribera del río Miño con la puerta oriental de la citania u oppidum de San Cibrao das Las, Lámbrica.

En el yacimiento maltratado de O Castelo de Laias se encontraron vestigios abundantes de habitación de épocas prerromana y romana, además de evidencias de importantes labores mineras. Las excavaciones se iniciaron por el propio CHAMOSO LAMAS en los años cuarenta del siglo pasado.

Pero, en los años noventa, los trabajos de la autovía A-52 "a todo gas", que promovieron el Estado español y la Xunta de Don Manuel, destruyeron un yacimiento más antiguo y de mayor calibre que la propia citania de San Cibrao das Las. La población casi ni se enteró, la élite cultural y técnica miró para otro lado... y el dinero fluyó.

Uno de los aspectos más curiosos de las excavaciones en O Castelo de Laias (llamado Barbantes por sus excavadores) es la presencia de un posible templo. Sobre él, CHAMOSO LAMAS publicaba en 1956:

"Ante algunos vestigios que afloraban en una zona contigua a los primeros tanques descubiertos y excavados, se procedió a su exploración, surgiendo una gran habitación o cámara excavada en la enorme roca.

Tenía 7,20 m. de largo por 3,80 de ancho y aparecía orientada de Norte a Sur. Destruida la mayor parte de sus paredes graníticas, era la del lado Norte la que conservaba mayor altura, y en ella aparecía tallada una media columna truncada a 1,08 m. de alto por la mutilación que aquella curiosa dependencia sufrió. En el centro y asentada sobre el pavimento de roca, se elevaba un pedestal de granito de 0,52 m. de alto por 0,30 m. en cada lado y muy cerca, caída, se halló una losa del mismo material perfectamente labrada y escuadrada de 0,51 m. y 0,13 m. de ancho, la cual, colocada sobre el pedestal, denunciaba ser esta su aplicación, formando así una especie de ara (lám. CXXXIX). ¿Sería esta dependencia emplazada en el centro y más favorable lugar de la explotación un templo? El ara al centro y la media columna adosada, que podía muy bien servir de basamento a una escultura o símbolo religioso cualquiera, permiten apuntar esta posibilidad que la excavación realizada y la falta de hallazgos más concretos no pudo hacer avanzar hacia una mayor seguridad".


💫


Bibliografía

El entrecomillado del artículo y la lámina anterior (Lámina CXXXIV) pertenecen a:

CHAMOSO LAMAS, M.: "Excavaciones arqueológicas en la citania de San Cibrán das Las y en el poblado y explotación minera de oro de época romana de Barbantes (Orense)" en Noticiario Arqueológico Hispánico, III y IV, Cuadernos 1-3 (1954-1955). Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1956 (páginas 122-123).





Ver O Castelo de Laias en Cenlle
Ver La situación estratégica de Lámbrica
Ver galería de imágenes de O Castelo de Laias
Artigo publicado o 24-12-2019 14:40
# Ligazón permanente a este artigo
Tongóbriga
Tongóbriga es un antiguo poblado de la Edad del Hierro sobre el que se establecen los romanos. Se pueden percibir claros paralelismos con otros poblados castreños del Noroeste.

Pero la arqueología portuguesa va a años luz por delante de la gallega. Su notable esfuerzo e ilusión por la investigación, por el estudio y por la difusión, su interés por compartir hallazgos y conocimiento... son características que en Galicia -particularmente en Lámbrica y en Ourense- brillan por su ausencia.

En el reportaje que mostramos, La 2 » Otros documentales » Tongóbriga (El espíritu de un lugar), podemos apreciar los vínculos de los establecimientos con el territorio circundante, así como el contexto peninsular en el que vivieron a finales de la Edad del Hierro. Se puede intuir el origen de los poblados prerromanos del noroeste, apreciar sus necesidades de fortificación antes de la llegada de los romanos, entender sus relaciones comerciales con la cercanía a vías de comunicación fluviales...

Lámbrica también se popularizó como "ciudad romanizada", pero si vemos el reportaje La 2 » Otros documentales » Tongóbriga (El espíritu de un lugar) percibiremos que muy pocas de las características propias de una ciudad romana se ven en Lámbrica (plano reticulado, foro, teatro, anfiteatro...), aunque sí existen evidencias culturales de esa romanización en sus alrededores (mosaico en Eiras, ara de Bandua, inscripciones en latín...)

La necesaria vinculación de los poblados con los recursos de su territorio, las relaciones entre pueblos vecinos, la importancia de las vías de comunicación, especialmente las fluviales... son características que sí podemos encontrar en Lámbrica, pero que la arqueología dirigente se empeña en ocultar y destruir, aunque sobren las evidencias.

Disfrútenlo... 📹


(Fotografías procedentes de Wikipedia)


Estação Arqueológica do Freixo / Tongóbriga
Dedicatoria al Genio
Artigo publicado o 01-12-2019 09:47
# Ligazón permanente a este artigo
[1] ... [5] [6] [7] 8 [9] [10] [11] ... [55]
A cada cousa polo seu nome... 🐍 e mirar arredor...

  💫 Escolma de ligazóns ⭐
  💫 Artigos do blogue 📖
  💫 Buscar nos artigos 🔎

©️ Felisindo Glez. Iglesias. 2009-2021 💫
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0