A la derecha vemos una fotografía del negativo en yeso del ara de Eiras, perteneciente al Museo Arqueológico de Ourense, obtenida el 23 de diciembre de 2016 en una exposición en esa ciudad "
Na procura do pasado. Orixe e desenvolvemento da arqueoloxía en Ourense".
La fotografía se ha volteado horizontalmente con un programa informático y se han modificado parámetros como el contraste, el color, el brillo y la saturación.
A la izquierda de la misma fotografía, se ha repasado la inscripción, perfilando los trazos con línea amarilla.
Es bastante difícil de ver la
B de LÁMBRICA al final de la segunda línea, posiblemente por manipulación del ara o del vaciado de yeso.
Resulta mucho más fácil distinguir la letra M.
Merece ser destacada la existencia de dos letras S, una en la cuarta línea (AEMILIVS) y otra en la última letra de la última línea (VS) que podrían servirnos para comparar con la "S" que ciertos autores quieren ver en la segunda línea, para que
les sea posible leer
*lansbriga.
En esa comparación podemos percibir que la "S" de la supuesta *lansbriga que divulga la
Arqueología oficial resultaría con curvaturas más cerradas. Además, en esa segunda línea apenas quedaría sitio para la letra B y el trazo inferior de la "S" enlazaría increíblemente con la parte superior de la supuesta letra N. Además, la S cabalgaría anormalmente encima de la letra B.
Esa supuesta letra N es
claramente una M, que estaría seguida por una B, erosionada y manipulada, no sabemos si intencionadamente. Obsérvense los indicios de modificación en la penúltima letra de la segunda línea, escandalosamente visibles cuando se aplica contraste a la imagen, a pesar de ser la fotografía de un negativo de yeso de la inscripción.
En conclusión, es imposible que diga
*lansbriga si en lugar de NS hay una M clarísima. Subsitúyase y podrá leerse LÁMBRICA, o LÁMBRIGA, que podría significar "
Cidade Forte da Chaira ou dos Chaos", ambos topónimos presentes en los alrededores del yacimiento. El primero, microtopónimo del monte inmediato, aproximadamente donde han construido el centro de interpretación; el segundo, un poco más alejado, entre las parroquias de Eiras y Vilar de Rei (
Monte do Chao) y, hacia el Este, como topónimo tradicional de la comarca vecina de
Os Chaos de Amoeiro.
Gracias a los organizadores de la exposición por ilustrarnos con esta sorpresa de las copias de yeso. Una vez más, solicitar a las administraciones culturales, autonómicas y locales, la recuperación, la accesibilidad y la garantía de protección del
ara original.