Arredor de Lámbrica


A plástica castrexa nos arredores de Lámbrica (II): O relevo de Anllo / La plástica castreña en los alrededores de Lámbrica (II): El relieve de Anllo

Anllo é unha parroquia do concello ourensán de San Amaro, situada aproximadamente a seis quilómetros da citania de Lámbrica, polo tanto dentro da súa área de influenza, se recordamos que a poboación de Lámbrica rondaba os 2000 habitantes.

Nunha parede interior que dá a un patio da casa reitoral, onde se realizaban faenas agrarias, atópase esta peza de granito reutilizada no muro da construción actual, próxima á porta que sae ó exterior. Descoñécese a orixe desta peza, pero non parece ter nada que ver co mundo cristián das igrexas e das reitorais. Chama moito a atención a perfección da súa talla.


En dous rexistros horizontais vemos motivos distintos. Na parte inferior, unha serie de liñas onduladas en alto -ou medio- relevo mestúranse entre si (o que se denominou como ?SSS entrelazadas?). Algunhas terminan no que parece unha pequena bola (cabeza?), podendo ser interpretadas como serpes superpostas (a interpretación é persoal).

No rexistro superior podemos ver o mesmo tipo de liña en altorrelevo, pero agora non forman SSS -serpes- que se mesturan, se non que forman claramente circunferencias concéntricas arredor dun punto central. Estas circunferencias vémolas incompletas porque ou falta a parte superior da peza ou o motivo continuaría noutra pedra que non se conserva. No debuxo de ARIZAGA CASTRO e outros (páxina 118) suxírese que as circunferencias desta parte superior estarían unidas, cunha liña central que as une dende a circunferencia máis próxima ó centro de cada círculo.

No rexistro inferior, que pode representar o mundo físico, cambiante, diverso e caótico, aparecen figuriñas entre as que sobresae un antropomorfo e un animal. No rexistro superior (ceo, quietude, permanencia?) vemos puntos agrupados de tres en tres entre os "círculos", ou partes incompletas de figuras maiores, pero que estarían en serie. Ademais da diferenza nos motivos, distínguese pola repetición exacta, non dando a sensación de caos que produce o rexistro inferior. Esta sensación de caos do rexistro inferior vese incrementada polo feito de que as figuras que ocupan os espazos entre as sinuosidades das serpes son diferentes entre si. Tamén é posible que a pedra orixinalmente estivese ó revés, xirada 180º, cos serpentiformens na parte superior, como acontece en O Formigueiro (Amoeiro).

Separando ambos rexistros, así como arrodeando pola parte inferior da pedra e pola dereita, aparece o motivo do sogueado, moi utilizado dende antigüidade en cerámica e xoiería e que aínda podemos atopar en decoracións paleocristiáns. A parte esquerda foi modificada para encaixar a porta cando se utilizou a peza para inserila no muro da reitoral de Anllo.

A perfección da talla fai pensar nun monumento antigo de certo calibre, do que descoñecemos a súa función, pero claramente relacionado co mundo castrexo polos motivos decorativos utilizados.

A súa situación, nun patio á intemperie, exposta ós fenómenos meteorolóxicos, chea de musgo e inaccesible ó público, é un exemplo claro da desidia demostrada por autoridades culturais de toda índole no coidado, na protección, no estudo e na promoción do noso patrimonio arqueolóxico máis senlleiro.




La plástica castreña en los alrededores de Lámbrica. El relieve castreño de la rectoral de Anllo

Anllo es una parroquia del ayuntamiento de San Amaro, en la provincia de Ourense, situada aproximadamente a seis kilómetros de la citania o castro de Lámbrica (San Cibrao das Las), por lo tanto dentro de su área de influencia, si recordamos que la población de Lámbrica rondaba los 2000 habitantes.

En la pared que da a un patio de la casa rectoral, un patio dedicado a faenas agrícolas, se encuentra esta pieza de granito reutilizada en una construcción actual. Se desconoce el origen de la pieza, pero no parece tener nada que ver con el mundo cristiano de las iglesias y de las rectorales. Llama extraordinariamente la atención la perfección de su talla.

En dos registros horizontales vemos motivos distintos. En la parte inferior, una serie de líneas onduladas en alto -o medio- relieve se mezclan entre sí (lo que se ha denominado como ?SSS entrelazadas?). Algunas terminan en lo que parece una pequeña bola (¿cabeza?), pudiendo ser interpretadas como serpientes (la interpretación es personal).

En el registro superior podemos ver el mismo tipo de línea en altorrelieve, pero ahora ya no forman ?SSS entrelazadas?, sino que forman claramente circunferencias concéntricas alrededor de un punto central, aunque es posible que el motivo continuara en otra pieza que no se conserva. Un dibujo de ARIZAGA CASTRO et alii (página 118) sugiere que los círculos de esta parte superior estarían unidos formando parejas, a través de una línea central que los uniría dos a dos, desde la circunferencia más próxima al centro de cada uno de ellos.



En el registro inferior, que podría representar el mundo físico, cambiante, caótico, diverso... (insisto, interpretación personal) aparecen las figuras entre de un antropomorfo y de un animal. En el registro superior (¿cielo, quietud, permanencia...?) vemos puntos agrupados de tres en tres entre los espacios que quedan entre los "círculos", estando ausente la sensación de movimiento, caos o desorden, que produce el registro inferior. Esta sensación de caos del registro inferior se incrementa en el hecho de que las figuras que ocupan los espacios entre las sinuosidades de las serpientes son diferentes entre sí. Es posible, además, que la piedra fuese girada 180º cuando se reutilizó, pudiendo estar originalmente con las figuras serpentiformes en la parte superior, tal y como sucede en O Formigueiro (Amoeiro).

Separando ambos registros y rodeando por la parte inferior y por la derecha, vemos decoración de sogueado, un motivo muy repetido desde la antigüedad en cerámica y orfebrería, perdurando en decoraciones paleocristianas. La parte izquierda ha sido modificada para encajar una puerta cuando se reutilizó la piedra en la construcción del patio de la actual rectoral.

La perfección de la talla hace pensar en un monumento antiguo de cierta entidad, del que desconocemos su función, pero claramente relacionado con el mundo castreño por los motivos decorativos utilizados.

Su situación actual, en un patio a la intemperie, expuesta a los fenómenos meteorológicos, llena de musgo e inaccesible al público, es un ejemplo claro de la desidia demostrada por autoridades culturales de toda índole en el cuidado, en la protección, en el estudio y en la promoción de nuestro patrimonio arqueológico más destacable.










Bibliografía

ARIZAGA CASTRO, Á.; FÁBREGA ÁLVAREZ, P.; AYÁN VILA, X.; RODRÍGUEZ PAZ, A.: ?A apropiación simbólica da cultura material castrexa na paisaxe cultural dos Chaos de Amoeiro (Ourense, Galicia)? en Cuadernos de Estudios Gallegos, LIII, núm. 119, pp. 117-119. Santiago de Compostela. 2006.


Ver La plástica castreña en los alrededores de Lámbrica (I)
Artigo publicado o 30-10-2013 10:31
# Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
A cada cousa polo seu nome... 🐍 e mirar arredor...

  💫 Escolma de ligazóns ⭐
  💫 Artigos do blogue 📖
  💫 Buscar nos artigos 🔎

©️ Felisindo Glez. Iglesias. 2009-2021 💫
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0