Arredor de Lámbrica


Las inscripciones del castro de Lámbrica y el ara de Eiras
Cipo de Lámbrica
En el entorno de Lámbrica, el castro o Ciudad de San Cibrao das Las y Ourantes, situada entre los ayuntamientos ourensanos de San Amaro y Punxín, existen, al menos, cinco inscripciones. Todas ellas poseen caracteres latinos, lo que significa que son posteriores a la romanización del castro, época en la que posiblemente se realizó una nueva planificación del mismo. Su territorio circundante, rico en minería de oro, estaño y hierro, contribuiría necesariamente al crecimiento de la población y a un auge económico sólo comprensible si tenemos en cuenta la vía fluvial, navegable, a través del río Miño hacia el Océano. A través del geógrafo griego Estrabón sabemos que el río Miño era navegable 800 estadios, que equivalen aproximadamente a 144.000 metros. A Barca de Barbantes, el posible puerto fluvial de Lámbrica, está a menos de 144 kilómetros de la desembocadura del río. En esa desembocadura sitúa Estrabón una isla con "dos muelles a los que pueden arrimar los barcos". La distancia que separa el puerto fluvial de A Barca y el castro de Lámbrica es de 3,6 kilómetros, ascendiendo una calzada o ruta terrestre por las faldas del monte Santorcuato. Actualmente se pueden ver algunos tramos de esta antigua calzada en las inmediaciones de la aldea de Ourantes.

A) Inscripciones aparecidas fuera del recinto del castro de San Cibrao das Las y Ourantes, pero relacionadas con el mismo

Conocemos solamente una inscripción, encontrada en Eiras, a 2 kilómetros del castro. Se trata del ara de Bandua, que figura en la base de datos de HISPANIA EPIGRAPHICA con el número 16708, calificada como altar votivo con inscripción de tipo cultual. Algunos autores como PÉREZ OUTEIRIÑO la hacen proceder, sin probarlo, del castro de San Cibrao das Las y Ourantes. Pero LÓPEZ CUEVILLAS, que realizó excavaciones en dicho castro entre 1922 y 1923, nos dice en Prosas Galegas que en la cima del monte de San Torcuato, cercano al castro de Las, había un centro religioso común en el que se veneraba a Bandua, cuyo culto estaría probado por el ara que se conservaba "a un cuarto de legua do monte, sostendo unha mea de pedra na horta do pazo de Eiras". Es lógico pensar, entonces, que en los años veinte del siglo pasado Cuevillas ya no tenía constancia de que el ara de Bandua procediese del castro de Las. Sabemos que en Eiras existían castros más pequeños y una villa romana o casa de campo en el solar de los actuales pazos (RODRÍGUEZ COLMENERO menciona la aparición de restos romanos en el atrio de la iglesia de Eiras).

El ara de Bandua contiene una controvertida inscripción que habla de un dedicante con nombre romano y cognomen indígena (Emilio Reburrino) que ofrece su voto a la deidad Bandua. También aparece en el ara una referencia a una localidad o territorio, Lámbrica, posiblemente el antiguo nombre de la Ciudad del castro de San Cibrán das Las y Ourantes, el gran castro situado a menos de dos quilómetros de la villa romana de Eiras. Muchos autores, especialmente el citado PÉREZ OUTEIRIÑO, insisten en dar por buena la lectura que realizó RIVAS FERNÁNDEZ en 1973, leyendo LANSBRIGA y contribuyendo a la popularización de este poco correcto topónimo.


B) Inscripciones aparecidas dentro del recinto del castro de San Cibrao das Las y Ourantes

A diferencia del ara anterior, cuya aparición en el recinto del castro no está probada, existen otras inscripciones que sí han sido documentadas en excavaciones. Además de la inscripción IOVI, para Júpiter, grabada en una roca en el recinto interior del castro, sabemos de la existencia de otras tres.

En la campaña de 2003 se encontraron dos. Disponemos de las fotografías que aportan sus autores (ÁLVAREZ GONZÁLEZ, LÓPEZ GONZÁLEZ, LÓPEZ MARCOS y LÓPEZ BARJA DE QUIROGA) en el artículo citado en la bibliografía. El hecho de estar poco accesibles constituye una traba importante para aquellos aficionados o investigadores que quieran acceder a su estudio o simple contemplación, especialmente cuando dichas lecturas no son ni convincentes ni definitivas. Son las siguientes (Los enlaces conducen a su ficha en HISPANIA EPIGRAPHICA):


NA / BIA // ABI / O / NE (?)



También sabemos por referencias bibliográficas (PÉREZ OUTEIRIÑO, B.) que en excavaciones, realizadas entre 1948 y 1949 y dirigidas por X. Lorenzo Fernández, apareció empotrado en el cuerpo de guardia de una puerta de la muralla un fragmento de granito con inscripción. Ésta, seguramente incompleta, es, según el autor citado, la siguiente:

MI / VLE

Es necesario seguir insistiendo en la necesidad de protección exquisita y de difusión pública de este tipo de bienes patrimoniales. Las dificultades de acceso a este tipo de piezas constituyen un grave obstáculo para su adecuado estudio y favorecen su desconocimiento y abandono. Los riesgos de deterioro, destrucción total o expoliación son motivos más que suficientes para que las administraciones culturales actúen y procuren preservarlas y difundirlas, obligación legal que raras veces cumplen. Además, museo proyectado en las inmediaciones del castro de San Cibrao das Las y Ourantes estaría incompleto sin la presencia en sus vitrinas de piezas tan singulares como las citadas, especialmente el ara de Eiras, cuya inscripción nos ha transmitido el posible topónimo del asentamiento castreño o de su territorio.


BIBLIOGRAFÍA
ALONSO ROMERO, F.: "Sobre los orígenes de los antiguos puertos del noroeste peninsular" en Lucerna. Vol. II. Pág. 135. Centro de Estudos Humanísticos. Porto (Portugal), 1987.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Y.; LÓPEZ GONZÁLEZ, L.F.; LÓPEZ MARCOS, M.A.; LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P.: "Dos inscripciones inéditas del castro de San Cibrán de Las (San Amaro-Punxín, Ourense)". Palaeohispanica 4. Institución Fernando El Católico, Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 2004.

LÓPEZ CUEVILLAS, F.: Prosas Galegas. Biblioteca Básica da Cultura Galega. Galaxia. Vigo, 1982.

PÉREZ OUTEIRIÑO, B.: "A Cidade de San Cibrán de Las. Objectivos e resultados das últimas intervencións arqueológicas (1981-1983)" en Lucerna. Vol. II. Páginas 15 a 40. Centro de Estudos Humanísticos. Porto (Portugal), 1987.

RODRÍGUEZ COLMENERO, A.: Galicia Meridional Romana. Universidad de Deusto. 1977.






Fotografías del ara de Eiras.
Se cree que el topónimo alude a la citania de San Cibrao das Las, aunque el ara no proceda del recinto del castro


>










BANDV ...?LAMB RICAEAE MILIVSRE BURRNVS
Artigo publicado o 17-07-2011 10:58
# Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
A cada cousa polo seu nome... 🐍 e mirar arredor...

  💫 Escolma de ligazóns ⭐
  💫 Artigos do blogue 📖
  💫 Buscar nos artigos 🔎

©️ Felisindo Glez. Iglesias. 2009-2021 💫
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0