MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

MAGIA EN UNAS MANIOBRAS MILITARES

El 4 de septiembre de 1978 se inician los ejercicios militares “TERA 78” con la participación de todo el Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña de guarnición en Astorga (León), con el apoyo de un centro logístico de la Agrupación de Intendencia Nº 7, que facilitaría las materias primas para la elaboración de las comidas, duchas, cooperativas y otros servicios.
Los Grupos de Artillería iniciamos los ejercicios desplegados en las localidades de Nogarejas, San Esteban de Nogales y Felechares de la Valderia (León). El día 5 se cambia de posición, para acercarnos a la Vega del Río Tera (Zamora) (1). En las poblaciones de Vega, Sitrama y Calzadilla de Tera se ordena establecer los Grupos del Regimiento de Astorga, hasta su regreso al acuartelamiento el día 8 (2).
Yo participé en esas laboriosas y curiosas maniobras militares. Se ordenó instalar el campamento o vivac en medio de una joven chopera, en el margen izquierdo del rio Tera. En uno de esos soleados días, a la sombra de los chopos y después de la sobremesa, el teniente coronel ordena congregarnos a todos en las inmediaciones de la cocina del Grupo para contemplar una exhibición de magia. El “mago” era un jovencísimo “Mago Antón” (3) que estaba cumpliendo el servicio militar obligatorio en la 1ª Batería y que mandaba el capitán D. Carlos del Río. Después de demostrar su habilidad con las manos y con la guillotina, Antón pidió un voluntario para realizar un nuevo truco, la colaboración de dos artilleros “ayudantes” y unos caballetes de madera procedentes del ajuar de la cocina para realizarlo. Pese a insistir en varias ocasiones, nadie se presentaba voluntario y en ese momento se levanta el “valiente” sargento D. Pablo Segura Romero, destinado en la 2ª Batería para realizar el truco. El sargento Segura se acerca al mago, éste le pasa las manos por la parte frontal de la cara y se queda rígido y dormido. Los dos “ayudantes” y Antón, inmediatamente, lo sujetan por ambos brazos y lo colocan estirado sobre los dos caballetes de madera (por los talones y cuello). A continuación, el “Mago Antón” le coloca una piedra de considerable tamaño encima del pecho del sargento y coge una de las mazas de hierro con que clavábamos las rejas de los lanzadores, soltándole un fuerte golpe a la piedra, la que se rompe en varios pedazos. ¡Todos sorprendidos! Transcurridos unos segundos, le vuelve a pasar las manos por la cara al sargento Segura que descansaba sobre los caballetes, quien se despierta y entre los “ayudantes” y el “Mago Antón”, le ayudan a incorporarse. Preguntado el sargento por si se había enterado del truco que le había realizado el mago o si le dolía alguna parte de su cuerpo, respondió todo extrañado ¡nada! No se había enterado de nada. Como premio, el “Mago Antón” recibió una sonora salva de aplausos y la admiración de todos nosotros.
No hace mucho tiempo me encontré con el “Mago Antón” en las inmediaciones del Salto do Coro de Mondoñedo, donde estaba grabando unas escenas para la televisión y al remate de las mismas, me acerqué a él y le recordé, su brillante actuación del año 1978, junto al río Tera de Zamora. Le sorprendió que después de tantos años transcurridos me acordara con tanta precisión de su actuación. ¡Cómo para no recordarse! Aprovechó la ocasión para cambiarme un billete de diez euros por uno de veinte.
En la imagen figuramos de izquierda a derecha: los cabos primeros, Juan Martínez Gutiérrez (Valencia), Ángel Rodríguez Rodríguez (La Coruña) y Andrés García Doural (Mondoñedo-Lugo) a orillas del río Tera en 1978.

(1)- El río Tera es un caudaloso afluente del río Esla, con una longitud de unos 139 kilómetros.
(2)- D. Manrique Vecino Montilla, Coronel de Artillería, “El Cuartel de Santocildes y Astorga (1894-1993), pág. 216.
(3)- Su nombre es Antón López Rivas, nacido en Castroverde (Lugo) en 1956.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 29-08-2021 21:48
Ligazón permanente a este artigo
“LAMPARILLAS”

Todos los pueblos enriquecen su pequeña historia con una colección de tipos que se hicieron populares por alguna característica especial. La galería de estas figuras sencillas es amplia y variada.
Todos estos mindonienses dieron color a unos años privilegiados en imaginación y farras, cuando todavía se cantaba en los bares y la escasez del dinero aguzaba el ingenio para comer y beber.
Vivieron unos momentos difíciles y llenos de numerosas necesidades. Alguno, agarrado a un vaso de vino peleón, en el que ahogaba sus miserias. Por lo general eran parlanchines, amantes de la juerga, alguno incluso pendenciero. La gran mayoría se encontraba en estado de soltería.
Los numerosos años transcurridos desde la desaparición de alguno de ellos, diluyeron sus nombres y apellidos, pero no sus peculiares motes y cantidad de anécdotas. Gracias a los comentarios de personas mayores de Mondoñedo hemos podido reunir numerosas anécdotas de estos personajes y nos aportaron algunos indicios para buscar sus datos personales en los diferentes archivos existentes en Mondoñedo. No ha sido una tarea fácil, pero con los datos que hemos podido reunir, nos damos por satisfechos.
En realidad, “Lamparillas” se llamaba Antonio Amieiro Manín. Pero más conocido entre nosotros por su mote. En unas ocasiones decía llamarse “D. Antonio Pérez y Pérez de Montenegro; en otras, D. Antonio de Villalpando” y alardeaba de ser “dueño del mundo y sus alrededores” o de ser “dueño de numerosas propiedades y de percibir cuantiosas rentas”.
Por razón de edad, no llegamos a conocer al popular “Lamparillas”, pero sí que hemos escuchado numerosas anécdotas a nuestros mayores, principalmente a D. Antonio Canle, a Justo Ares o a “Galgao”, vecino del barrio de San Lázaro. Como llegó a ser un personaje tan popular en la comarca buscamos su anotación de bautismo en el Archivo Diocesano de Mondoñedo-Ferrol para ponerle nombre y apellidos y fecha de nacimiento y de este modo, darlo a conocer.
Antonio nació el 17 de mayo del año 1.873, a las dos de la mañana, en la vivienda señalada con el número 40 del barrio de San Lázaro de Mondoñedo (inmediaciones de la capilla). Se le impusieron en el momento de su bautismo los nombres de Antonio María. Era hijo legítimo de José Amieiro y de Josefa Manín; ésta natural de Santa Cecilia del Valle de Oro y aquel de Santa María de Vilamor. Fueron sus padrinos Antonio Manín, tío del recién nacido, soltero, y su abuela materna.
Hombre de pequeña estatura, muchas veces ataviado con una sucia y raída guerrera militar o con un desgastado y remendado abrigo, del que colgaban numerosas medallas, llaves e incluso alguna condecoración militar y por lo general, cubría su cabeza con un sombrero o una gorra militar. Su voz y sus ademanes, siempre tenían tono rimbombante y solemne. Con mucha frecuencia se le acercaban los más jóvenes de Mondoñedo; alguno osaba quitarle la gorra que cubría su cabeza, produciendo “Lamparillas” unos fuertes gruñidos de enfado.
Era muy frecuente encontrarlo en la Plaza Pública, en los actos festivos de la ciudad y sus alrededores, presidiendo las procesiones o actos civiles o marchar erguido al frente de cualquier desfile. Los que lo conocieron, dicen que era un gran recitador de poesía y buen conocedor de literatura.
“Lamparillas” recorría toda la línea de la costa, desde la desembocadura del Río Masma hasta Ribadeo, con su idea de cobrar las rentas y de alardear de su enamoramiento con una miembro de la familia Moreno de Ribadeo.
Cuando el invierno pegaba duro y el frio era intenso, caritativos vecinos le entonaban el cuerpo con algo caliente. Rematada la guerra civil, “Lamparillas” las pasó moradas, y supo lo que era pasar frio y sufrir hambre.
El 14 de septiembre del año 1.941 es ingresado en la cárcel del partido de Mondoñedo por orden de las autoridades municipales para que no interrumpiera con su presencia los actos que se iban a celebrar con motivo de la entrada en la ciudad del Obispo D. Fernando Quiroga Palacios. Sale de prisión el 12 de octubre, aprovechando el indulto de la festividad del Pilar. “Lamparillas” no había cometido delito alguno, pero era la única solución para que no participara en tan solemnes actos.
Los jóvenes de Mondoñedo le acostumbraban a cantar:

“Don Antonio “Lamparillas” cara de unto,
desde que perdió el asunto
y el árbol se le secó,
nunca zapatos gastó
nada más que los de un difunto.
Levántate “Lamparillas”
y ponte las zapatillas
y sube las escaleras
en busca de calaveras”.


“Lamparillas”, recibió cobijo durante un tiempo en una diminuta vivienda de la familia Piñeiroa en el barrio de Valoría (parroquia del Carmen), otras veces encontraba cobijo bajo el pórtico de entrada de la antigua ermita de San Antonio del Carrascal. Ya no tenía fuerzas para sus constantes y salerosos desplazamientos.
Desapareció de la circulación a finales del mes de marzo de 1942 y su cuerpo recibió cristiana sepultura en el cementerio parroquial de San Lorenzo de Villaframil (Ribadeo). Durante muchos años, caritativos vecinos de la parroquia e incluso algunos niños de la misma, depositaron flores sobre su tumba.
El ribadense D. Dionisio Gamallo Fierros le dedicó a este popular mindoniense un bonito artículo en el libro que se confeccionó con motivo de las fiestas patronales de Ribadeo del año 1985.
D. José Trapero Pardo, en el diario “La Comarca” de Ribadeo, también le dedicó un interesante artículo, al que tituló ¡El hombre que lo fue todo!
Muy agradecido a Pablo Rodríguez “Vivín”, vecino de Ribadeo, por facilitarme la imagen de “Lamparillas”.
Autor:
A.G.D.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 24-08-2021 22:11
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0