
El viernes día 8 de agosto, poco más tarde de las 23,30 horas, con motivo de los numerosos actos que se celebraron en Mondoñedo durante el XXIII Mercado Medieval, ascendió al atrio de la catedral el gaitero de Maariz, Carlos García Otero. Después de la presentación de uno de los actos, se encendió una antorcha, que iluminaba el recinto. A continuación Carlos interpretó con su gaita la Alborada de nuestro inolvidable Veiga y tocó ?Silencio? en memoria de tres mindonienses que recientemente nos han dejado y que hacían una gran labor en el Mercado Medieval de Mondoñedo desde hacía mucho tiempo. Son estos: El obispo Ramiro II, Jesús ?O Zoqueiro? y José ?O Ferreiro?. Al remate de su actuación, el público asistente irrumpió con un sonoro aplauso.
|

El 22 de noviembre de 1900, D. Emilio Tapia Rivas, abogado mindoniense residente en Lugo, en nombre de D. Ramón Martínez González de Insua, vecino de la calle Pacheco de Mondoñedo, solicita adquirir cuatro pertenencias de mineral de hierro y otros metales con el nombre de ?Esperanza?. La mina declarada se hallaba situada por debajo de las casas, fraga y tierras de labor del barrio de ?O Vilar?, de la antigua Rilleira de Trigás, propiedad en aquellos momentos de D. José Villaamil y Castro.
Se tomaría como punto de partida una excavación que ya se había hecho en el centro de dicha fraga. Poco tiempo más tarde, se realizó otra pequeña excavación en el lugar conocido como ?O Sangradeiro?.
En el año 1958, D. Antonio Alonso Doural, nuevo propietario, vecino de la calle Pardo de Cela 3 de Mondoñedo, desea investigar una extensión de veinte pertenencias para minerales de cobre y hierro, con la denominación de ?Penido?, situada entre los lugares de ?O Vilar y ?Paadín? de la actual parroquia de Santiago de Mondoñedo. Los terrenos que son objeto de permiso de investigación se hallan situados al Sureste de la loma conocida como ?Corno da luna?. Presentan orientación hacia el Sur, con pendientes variables, que conducen al cauce del río Valiñadares.
Se trata de terrenos poco aptos para el cultivo agrícola debido a su escaso fondo, aflorando la roca, en la parte más alta y encontrándose a pocos centímetros en el resto. Ese filón ocupa aproximadamente la diagonal NE.SW del rectángulo denunciado y en la parte Norte aflora con una anchura de unos dos metros.
El plan general de investigación es el de una cubicación de las existencias de mineral, que pueda hacer rentable su explotación. A esta mina le corresponde el expediente número 4.704.
Se enviaron muestras a ?Electrólisis del cobre? de Palencia y al químico analista D. Ángel Caño de Salamanca. También se tenía proyectado enviar muestras a un laboratorio de Madrid y a otro de Santiago de Compostela.
El 23 de noviembre de 1960 es reconocido el terreno a estudio por el ingeniero D. Javier Oteyza y Ortega, acompañado por el ayudante de minas D. Rufino Sánchez González. Participaron como testigos: D. José Nogueira Gutiérrez y D. Ramiro Nogueira Alvite, vecinos del barrio de ?O Barral? de Argomoso y el peticionario D. Antonio Alonso Doural.
Poco más tarde, la concesión minera fue cancelada. Posiblemente, la calidad y la cantidad de mineral existente, no hacían rentable su explotación.
|