MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

EL RETABLO MAYOR DE LA PARROQUIAL DE RINLO (RIBADEO)
?en esta villita, en este pueblo marinero se yergue, como señora que todo lo percibe, la hermosa iglesia parroquial; de estilo gótico, elegante y esbelta como no hay otra en esta sin par comarca ribadense?. Con este encabezamiento se dirige el cura párroco de Rinlo y la Comisión que se formó con intención de recaudar los fondos necesarios para dotar la nueva iglesia parroquial de un retablo mayor, acorde a la grandeza de la edificación, a los rinlegos que residían fuera de la patria.
Se había inaugurado oficialmente la nueva iglesia parroquial el 29 de junio de 1933, falta todavía, de toda ornamentación. Desde un principio, el cura párroco y los vecinos de Rinlo, quisieron dotar su elegante iglesia parroquial de un buen retablo mayor, que guardará las proporciones artísticas y en consonancia con la grandeza de la edificación.
Se formó una Comisión parroquial, que rápidamente se puso al frente de los trabajos y empezó a recoger los donativos. A instancia de Sr. Obispo, D. Benjamín de Arriba y Castro se inició esta laboriosa tarea en el año 1938. Formaban parte de la Comisión: D. Leonardo Posada, D. Manuel Mántaras, D. Aníbal Otero y el cura párroco D. Pedro Cedrón Rivas.
Fue encargada la construcción del nuevo retablo mayor de Rinlo al tallista mindoniense D. Joaquín Ares Díaz, por un importe de 32500 pesetas (*) (1).
(*)-D Joaquín Ares Díaz nació en el barrio de Guillade, de la parroquia de Santa María de Vilamor (Mondoñedo) el 5 de agosto del año1.880. Era hijo de Pedro Ares Fernández y de Rosa Díaz.
Desde muy joven destacó en el hábil manejo de las herramientas para la talla en madera. Entró como aprendiz en un taller de ebanistería en Mondoñedo, en el que mostró unas excelentes actitudes. En el año 1.900, se trasladó a Barcelona a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios y donde un arquitecto amigo suyo le recomendó y colocó en la Casa Busquet, uno de los mejores talleres de la época en ebanistería y talla. Participa con la empresa en los trabajos de restauración del Salón de Actos del Ayuntamiento de Barcelona, en las obras que dicho organismo presentó a la Exposición Internacional de Bruselas y en la confección de un sillón que regalaron al Rey Alfonso XIII, con motivo de su visita a la Ciudad Condal.
La madera no tenía secretos para él; era un hombre feliz cuando acariciaba las maderas nobles: tejo, cerezo, nogal, ciprés, boj, ébano, caoba, cedro, castaño, etc.
D. Joaquín Ares Díaz falleció en su domicilio del barrio de Guillade, parroquia de Santa María de Vilamor (Mondoñedo) el 10 de diciembre del año 1.961, viudo de Consuelo Gómez García.

(1)- Andrés García Doural, año 2018, ?Rinlo; su vida, su gente?, pág. 80 y81.
Comentarios (2) - Categoría: Cronicón - Publicado o 28-07-2018 18:13
Ligazón permanente a este artigo
EL CRISTO DEL COUTO DE OTERO DE MONDOÑEDO
En encrucijadas de caminos, orilla de algún puente, en cementerios, atrios de iglesias o lugares donde ocurrió alguna desgracia, podemos contemplar la profunda fe católica de nuestros antepasados con la erección de Cruces o Cruceros. La gran mayoría son del siglo XIX o del XX y por lo general son obra de escultores populares; en muchos de ellos se presenta al Rey de Reyes y en la parte opuesta La Dolorosa.
En lo más alto del barrio del Couto de Otero de Mondoñedo, lugar conocido como ?Casas Novas? y a la orilla del trazado de la antigua calzada que ascendía desde el puente del Pasatiempo a Lindín y nos conducía a Castilla, en el margen derecho de su trazado se encuentra colocado un bonito y curioso Cristo. La imagen se encuentra ubicada en una cavidad realizada en uno de los muros que cierra una vieja edificación.
Esta imagen parte de una base tronco piramidal de una sola pieza, en la que podemos leer la siguiente inscripción: ?Devoción de Antonio Valoría- año 1894- Siendo obispo D. Manuel Fernández de Castro- Se conceden indulgencias por rezar cualquier oración aprobada por la iglesia ante esta efigie?. A continuación se levanta una cruz de granito de un metro y veinte centímetros de altura con un Cristo crucificado y sobre el que podemos observar restos de policromía.
Entre los vecinos del barrio también es conocido como ?O Cristo do Purrelo?, sobrenombre por el que era conocido D. Emilio González Valoría, de profesión ?manciñeiro?, que residía en sus inmediaciones.
Personas muy devotas acostumbran colocarle flores e incluso en fechas muy señaladas del año, velas encendidas. De casualidad, encontramos un documento que acredita los datos grabados en la base de la cruz y que dice: ?El 1 de marzo de 1894, Antonio Valoria, alfarero y labrador, vecino del Pasatiempo comunica a las autoridades eclesiásticas de Mondoñedo que está construyendo a sus expensas y devoción un crucero de sillería, que se colocará a la adoración de los fieles, a orilla del camino público, que desde el punto de los Molinos, sube a la parroquia de Lindín y barrio denominado Couto de Otero?.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 22-07-2018 09:28
Ligazón permanente a este artigo
[1] 2 [3]
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0