MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

LA NUEVA RESIDENCIA DE LOS P.P. DE ALCÁNTARA
En el año 1734, el padre Guardián del Convento de Alcántara Fray Isidoro de San Joaquín, en unión de sus compañeros alentó a la población de Mondoñedo de tal modo que enseguida se acordó el establecimiento de la Venerable Orden Tercera.
El 23 de junio de 1888 se acordó dar una altura a la Sacristía de la capilla de la V.O.T. de Mondoñedo. El 5 de marzo de 1912, la Orden Tercera cedió a los PP Pasionistas el usufructo de la citada capilla y la dirección espiritual de la Asociación. A comienzos del año 1913, los PP. Pasionistas deciden construir una Residencia en la Sacristía de la Tercera Orden. Hizo el plano de la nueva obra el Padre Gabriel de la Dolorosa, quién dirigió también las obras.
Entre los numerosos actos que se celebraron los días 12, 13 y 14 de octubre de 1913 con motivo de su inauguración, se celebró una animada verbena en el Campo de Alcántara amenizada por la Banda municipal de Mondoñedo.
En el mes de agosto de 1916, el Rector de la nueva Residencia, el padre Calixto de San José, con el fin de higienizar los servicios de desagüe, solicita autorización a las Autoridades municipales de Mondoñedo para construir un caño cerrado, con la profundidad necesaria, que partiendo de la edificación de la Residencia, atraviese el Campo de Alcántara en línea diagonal hacia una puerta situada al ángulo del Noroeste y descienda paralelo al camino que asciende al ?Sabelo?, hasta entroncarse con la alcantarilla general de la Plazuela de San Juan. Las Autoridades conceden la solicitada autorización y exigen que se construya en condiciones de profundidad, de seguridad y capacidad suficientes.
En el mes de marzo del año 1933, al anochecer, las campanas de las iglesias de Mondoñedo tocaron a rebato, porque se había declarado un incendio en un gallinero contiguo a la nueva Residencia de los Pasionistas de Alcántara. Inmediatamente acudió el servicio municipal de incendios y numerosos vecinos, que lograron sofocar con prontitud el incendio. La rapidez logró evitar que los daños fueran más cuantiosos.
A mediados de la década de los años sesenta, los Padres Pasionistas abandonan Mondoñedo y la Residencia de Alcántara pasa a estar desocupada.
A comienzos del año 2000, la V.O.T. de Mondoñedo cede esta edificación al Ayuntamiento de Mondoñedo por un periodo de veinticinco años. El edificio es rehabilitado en su totalidad y se dedica a cómodo albergue de peregrinos. Fue inaugurado oficialmente el 1 de marzo del año 2004, siendo Presidente de la Xunta de Galicia D. Manuel Fraga Iribarne y Alcalde de Mondoñedo D. Luís Rego Valcárcel.


Comentarios (4) - Categoría: Cronicón - Publicado o 29-07-2012 22:23
Ligazón permanente a este artigo
FERIAS Y MERCADOS EN LA ANTIGUA PROVINCIA DE MONDOÑEDO

El 21 de marzo de 1789 existían las siguientes ferias y mercados en el territorio de la antigua provincia de Mondoñedo: 1)- En la capital de la provincia (Mondoñedo) se celebraba una el día 18 de octubre de cada año, que duraba algún día más. Hay un mercado semanal y otro el primer día del mes de mayo (Quendas). 2)- Una feria establecida extramuros de la ciudad, junto a la capilla de Nuestra Señora del Carmen, en territorio de la Rilleira de Ambroz. Se celebraba el día 8 de cada mes y era para beneficio del ganado del país. 3)- Otra al sitio de Puente Gontán, se celebra desde tiempo inmemorial el primer sábado de cada mes. Dista de la capital de la provincia dos leguas. 4)- Otra al sitio de la Augaxosa, feligresía de San Lorenzo de la Moxoeira, se celebra desde tiempo inmemorial. Es para beneficio de todo ganado y de alguna porción de hierro y de comestibles. Se celebra el día 26 de cada mes y dista de la capital dos leguas. 5)- Otra en la feligresía de San Pedro de Riotorto. Es para beneficio de ganado vacuno, dura los tres meses de primavera. Dista de la capital tres leguas. Se estableció por primera vez en 1787. 6)- Otra en Santa María de Trabada, es ya antigua y se celebra el primer domingo de cada mes y dista de la capital tres leguas. 8)- Otra en San Julián de Cabarcos. Se celebra el tercer domingo de cada mes, es antigua. Se beneficia de ella el ganado vacuno. Dura los tres meses de primavera y dista dos leguas de la capital. También se celebra un ?feirón? al domingo siguiente en San Justo de Cabarcos. 9)-En la villa de Ribadeo, se celebra otra llamada de Balín o Dompiñor. Es de la calidad de las anteriores. También se celebra un mercado semanal desde tiempo inmemorial. 10)- En Santa Eulalia de la Devesa, distante dos leguas de la villa, se celebra un ?feirón?, también llamado del Peine, para ganado vacuno, durante los tres meses de la primavera. 11)- Otra al sitio de la Barca de la Espiñeira, feligresía de San Juan de Villaronte, que se celebra el día diez de cada mes. Es de ganado, es antigua y tiene la misma duración que las anteriores. 12)- En el Valle de Oro, sitio de mucha población, existen las siguientes: La de Santiago del Cerdeirido, en la feligresía de Lagoa, se celebra una vez al año, el día del Apóstol Santiago, desde tiempo inmemorial. En el mismo sitio se celebra un ?feirón?, una vez al año. El día de San Marcos, veinticinco de abril, se celebra otra desde muy antiguo. Se celebra otra feria junto a la capilla de San Antonio de Carballido, durante los tres meses de primavera, es de ganado vacuno y se estableció de poco a esta parte. Otra al sitio de Reirado, feligresía de Santa Cruz, es antigua y tiene la misma duración. En la feligresía de San Juan de Alaxe y lugar de Fernando, un mercado semanal para frutos y manufacturas. Se celebra el sábado de cada semana, es libre e inmemorial, excepto para los géneros extranjeros. 13)- Otra feria llamada de la Caridad o Retiro, junto a la capilla de Nuestra Señora de aquel nombre, en la feligresía de San Román de Villastrofe. Solamente dura los tres meses de primavera. 14)- Otra en Santa María de Galdo. Es mensual y antigua. 15)- Otra llamada de San Ciprián, inmediata a la villa de Vivero. Se celebra una sola vez al año, desde tiempo inmemorial. En esta villa existe un mercado semanal (1).

(1)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, libro de actas 1781-1790, carpeta 953.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 23-07-2012 14:50
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0