MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

¡POR FIN!
?D. Juan paseábase na sala, co breviario na mau, facendo seu obrigado rezo, e facendo cas zocas tanto prau? prau...prarrau, coma pasos daba pola habitación, cun pasamontañas de pelexo de carneiro coas voltas baixas para tapar as orellas?.(1)

La primera vez que escuchamos hablar a algunos vecinos de la parroquia de San Jorge del Cadramón de una pequeña cavidad existente en la parte inferior del ?Penido do Lombo do Foxo? en la que permaneció escondido por un periodo de casi dos años su cura párroco D. Juan Campo Gómez, nos entró una gran curiosidad por conocerla. Como buen conocedor del territorio de la parroquia, fue el lugar elegido por el párroco para esconderse en la ladera de la agreste montaña, porque ?pedían su cabeza? desde la capital del Estado al encontrarse involucrado en el Movimiento Carlista y por dar cobijo y alimentos a los componentes de la partida carlista de Mondoñedo que se había echado al monte a comienzos del mes de octubre del año 1.872.
Nos acercamos al citado paraje en tres ocasiones. La primera vez llegamos hasta las ruinas de lo que llaman ?a casa da neve? y observamos el ?penido?. La segunda fue en la tarde del 17 de julio del año 2010, provistos de cámaras de fotos, prismáticos, botas altas de goma y una hoz. Ascendimos por el empinado monte, atravesamos un bosque de uzes y subimos al escarpado ?penido? por su parte trasera. Intentamos llegar a su base, tanto por la derecha como por la izquierda, pero tuvimos que desistir.
El día 15 de julio del año 2011, después de hablar de nuevo con algún vecino del Cadramón, que nos informó de que la cavidad está situada en la base de otro ?penido? de menor tamaño, situado a la derecha del anterior. Regresamos al ?empinado y duro Lombo do Foxo?. Cargados otra vez de numerosos utensilios, después de realizar un gran esfuerzo físico para llegar allí y de abrir un estrecho sendero por entre las uzes con la hoz, logramos localizar la cavidad. Vaya sorpresa nos llevamos; nuestros rostros mostraban la satisfacción que sentíamos en aquellos momentos y apenas recordábamos el esfuerzo que habíamos tenido que realizar. La pequeña cavidad tiene forma irregular y remata en forma de cuña. Opinamos que el esfuerzo ha valido la pena. Podemos asegurar que el popular dicho se ha cumplido una vez más: ?a la tercera va la vencida?. Regresamos hacia las ruinas de la ?casa da neve?, donde habíamos dejado algunas ropas, repusimos ?folgos? y nos refrescamos con alguna bebida. La espesa niebla comenzó a descender por la ladera de la agreste montaña y parecía que la devoraba. ¡Qué lugar más tranquilo! Solamente se escuchaba el rumor de las aguas del río Ouro, el sonido de algunos pájaros y la ?choca? de algunas vacas que pastan libremente por el lugar. A última hora de la tarde regresamos satisfechos a nuestros hogares y ahora nos imaginamos las calamidades que tuvo que superar D. Juan durante su prolongada estancia en la base del ?penido?.
En el mes de julio de 1866 ya encontramos a D. Juan Campo Gómez (1840-1920) como coadjutor de las parroquias del Pereiro y del Cadramón. En agosto de 1882, seguía figurando como ecónomo, el motivo era el no haber despachado el Expediente en el Ministerio de Gracia y Justicia y dar orden para que se le pague como cura. D. Juan Campo Gómez falleció en la casa rectoral del Cadramón a las dos de la mañana del 12 de diciembre de 1920. Pertenecía a la Hermandad de Sufragios del clero, con el número 14. También pertenecía a la de Oraciones y Sufragios del Montepío.(2) Enfrente de la puerta de entrada y al fondo del cementerio parroquial del Cadramón se halla su sepultura, cubierta con una gran piedra caliza y rematada con una alta cruz de granito.

?¡Farruco!- berrou- ¡Ou Farruco! Un mozo coma un trinquete sobeu. Era seu irmau pequeno, ó que lle levaba vinte anos?.(3) Francisco Campo Gómez, hermano de D. Juan, también se halla enterrado en el cementerio parroquial del Cadramón, en una sepultura situada al costado de la de su hermano.

(1)- ?Xan de Masma?, ¡A Besta!, pagina 164.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, sacerdotes ordenados en el siglo XIX, expediente personal.
(3)- ?Xan de Masma?, ¡A Besta!, página 164.


Unos intrépidos

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 24-07-2011 22:04
Ligazón permanente a este artigo
ALGUNOS MINDONIENSES EN EL R.A.L.C.A DE ASTORGA (LEÓN)
El antiguo Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña, ubicado en la ciudad de Astorga (León) tiene su origen a comienzos del año 1919, cuando el Ayuntamiento astorgano adquiere y cede al Ramo de la Guerra un terreno, de unos 60.000 metros cuadrados en la zona conocida como Los Llanos, en el barrio de Rectivía. El 5 de enero de 1921 se anuncia la subasta de las obras del cuartel. Se adjudican a D. Antonio Barbani de Ponferrada, por un valor de 3.020.140,00 pesetas. El Ayuntamiento ofrece otros 17.000 metros cuadrados más, necesarios para completar los solares necesarios, que hacen un total de 80.000. Se coloca su primera piedra el 4 de marzo del citado año, y es entregado al Ramo de la Guerra el 26 de octubre de 1923. Después de pasar por diferentes nombres, el 15 de enero de 1960, se organiza el Regimiento con el título de Lanzacohetes. En 1965 pasa a denominarse Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña. Es en ese año de 1960 cuando son sustituidos los viejos obuses de 105/26 por un material nuevo en el Ejército: los Lanzadores. Poco más tarde aparecen los nuevos lanzadores L-10/D-3 y el L-21/E-3. Con la organización de esta unidad, única en esos momentos en España, se realizan diversos ejercicios de tiro en las estribaciones del monte del Teleno. El 6 de abril de 1970 visita el acuartelamiento El Príncipe D. Juan Carlos, que posteriormente se traslada al campo de tiro del Teleno, en donde presencia unos ejercicios de tiro con cohetes.(1)
Durante el año se realizan varios ejercicios de tiro de instrucción en el Campo de Tiro del Teleno, donde el estrepitoso ruido de salida de los cohetes era muy familiar en los asentamientos de San Roque, Campomuga, Piozadera, Río Peces, Quemados etc. Es en esta etapa del R.A.L.C.A, al encontrarse el campamento de Santa Cruz de Parga (Lugo) prácticamente sin actividad, cuando van a realizar el servicio militar a ese acuartelamiento, después de realizar el periodo de instrucción en el C.I.R número 12, del Ferral del Bernesga (León) un número bastante importante de jóvenes mindonienses: Santiago Díaz García de Valiñadares; Basilio de Cesuras; Jorge Paz Varela; Eduardo Fernández de Valiño; J. Andrés García Doural; José Rubal Yanes; Dositeo Carracedo de Sasdónigas; Bouso de Masma; Fernando Bouso de Lindín; Gervasio Loureiro de Santa María Mayor; José Muíño, José Antonio y Justo López, Miguel Basanta, Daniel Varela, etc. Durante varios años, estuvo destinado en este Regimiento el suboficial de Mondoñedo D. Miguel Cendán Agüeira. Casi con seguridad que me olvide de citar alguno, aunque mi intención era poder citarlos a todos. A finales de los años ochenta, durante la presidencia del Gobierno de D. Felipe González y con D. Narcis Serra como Ministro de Defensa, cambian muchas cosas en el ejército español y da comienzo el famoso voluntariado especial y posteriormente la profesionalización de las fuerzas armadas. De este modo los jóvenes españoles dejan de prestar el servicio militar obligatorio. Todos los mindonienses que hemos pasado por esa excelente unidad y que hemos podido disfrutar de sus cómodas instalaciones, recordamos los largos y fríos inviernos, lo bien que se comía, la gran cantidad de permisos que se disfrutaba, los buenos ratos que pasamos en la cafetería "El Cohete" y en la cantina, donde existía un precioso cuadro pintado por "Sendo", los disputados partidos de fútbol sala en el patio del cuartel con motivo de la Patrona del arma de artillería Santa Bárbara, los buenísimos pinchos de tortilla del bar "La Guitarra", las patatas bravas de "La Mejillonera" y las pequeñas y ruidosas discotecas "Anuska" , "Michels" y ?Menfis?. ¡Qué tiempos aquellos!. Por supuesto que pasamos también algunos momentos malos, pero no es el momento de recordarlos.

(1)- Folleto de la patrona Santa Barbara- Astorga, 1977.

Artillero
Comentarios (4) - Categoría: Cronicón - Publicado o 20-07-2011 23:31
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0