|
|
|
|
CENSO DE MONJAS CONCEPCIONISTAS DE MONDOÑEDO -1922- |
|
 A comienzos del siglo XVIII, la Comunidad de monjas Concepcionistas de Mondoñedo se encontraba en situación crítica y angustiosa al encontrarse su convento del Couto de Otero en estado ruinoso y que el Patrono (Isidro Baamonde) se negaba a reedificarlo. Las 24 religiosas con que contaba la Comunidad en ese momento, se trasladaron al Palacio Episcopal de Mondoñedo el 30 de noviembre de 1707. El Obispo Muñoz y Salcedo se marchó en marzo de 1710 al convento de los PP. Franciscanos de Vivero, donde permanecería por espacio de unos cuatro años, mientras duraron las obras de la nueva edificación. El nuevo convento se edificaría en una casa y territorio, situados junto a la puerta de Batitales, de propiedad de Doña María Marquesa Pardo y Lanzós Aguiar y Montouto, vecina de León. La escritura de construcción del nuevo convento se hizo el 8 de mayo de 1714 ante el Notario Juan Antonio Villar y Rubiños, con los constructores Antonio Blanco y Salvador Fernández de Mondoñedo y José Lapine de Santa Eulalia de Budián. La edificación de la iglesia corrió a cargo del maestro José Terrón de Puentedeume.
Las religiosas que residían en el Convento de la Concepción de Mondoñedo en el año 1922 eran las siguientes: Sor Filomena de la Asunción (1875), natural de Mondoñedo; Sor Encarnación de la Asunción (1875), natural de Ferrol; Sor María Josefa del Rosario (1861), natural de Vivero; Sor Josefa de San Ramón (1867), natural de Mondoñedo; Sor Josefa de San Francisco (1869), natural de Mondoñedo; Sor María de los Ángeles (1878), natural de Mondoñedo; Sor Ramona de Santa Clara (1883), natural de Mondoñedo; Sor Concepción de las Mercedes (1859), natural de Triacastela; Sor María Josefa de Jesús (1876), natural de Pastoriza; Sor Luisa de San José (1875), natural de Mondoñedo; Sor Antonia de la Santísima Trinidad (1882), natural de Mondoñedo; Sor María del Carmen del Pilar (1874), natural de Lugo; Sor María Luisa del Sagrado Corazón (1893), natural de Poyo (Pontevedra); Sor María Filomena de los Ángeles (1896), natural de Mondoñedo; Sor Ignacia de la Purificación (1858), natural de Cedeira; Sor Rosenda de San Antonio (1867), natural de Mondoñedo, Sor María Antonia de Santa Teresa (1871), natural de Mondoñedo y María Josefa Paleo Cerdeiras (1875), natural de Mondoñedo, asistenta de la Congregación.(1)
(1)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, censo de población del año 1922, carpeta 1635.
|
|
|
|
PROSPECCIONES MINERAS EN BARBEITAS (MONDOÑEDO) |
|
 El barrio de Barbeitas se encuentra situado al Este de la ciudad de Mondoñedo y pertenece a la parroquia de Santiago. Para acercarnos al citado barrio, partimos desde la emblemática Fuente Vieja, tomamos a nuestra derecha la calle de La Rigueira, ascendemos por la del Río de Sisto hasta llegar a la carretera local que inicia su recorrido en el Santuario de Los Remedios, pasa por Maariz y San Vicente y remata en Sasdónigas. Una vez en Barbeitas, giramos a nuestra derecha por entre las viviendas del lugar conocido como ?A Picheira?. Cuando rebasamos estas viviendas, transitamos por un viejo y profundo camino de carro y después de caminar unos cincuenta metros, nos topamos de frente con una encrucijada de caminos. Muy cerca de este punto fueron realizadas tres calicatas mineras en los primeros años del siglo XX. Con motivo de aparición de las minas de hierro de Villaodriz (actual Pontenova), se desató una verdadera ?fiebre? en busca de mineral de hierro y cobre en Mondoñedo y sus alrededores.
La primera calicata que conocemos en las proximidades de Barbeitas fue abierta en la base de una mole rocosa, situada en la parte inferior de una parcela de monte arbolado, propiedad de Carmen Nogueira, muy cercana al cauce del Río de Sisto. En este lugar se cavó una zanja en el terreno hasta llegar a la base de la masa rocosa, posteriormente taladraron la roca en busca de mineral. A la entrada del agujero escavado fueron tiradas numerosas piedras y se halla una gran porción de agua estancada.
La segunda calicata fue abierta en una hondonada que hace el terreno, en la parte inferior de la encrucijada de caminos anteriormente citada, en una parcela de monte arbolado propiedad de Ramón Leiras Pertega. En este lugar taladraron la masa rocosa unos cuarenta metros, el espacio abierto parece la figura del número cuatro. Hemos penetrado varias veces en este agujero, en algún punto del mismo tiene una altura considerable e incluso esta encharcado. Cuando éramos niños, al salir de la escuela, corríamos la aventura de meternos en lo que muchos vecinos llaman todavía ?Cueva de Barbeitas?; nos parecía algo espectacular.
Al ocurrir unos accidentes, alguno incluso mortal, en estas antiguas prospecciones mineras, la Xunta de Galicia tomó hace unos años la decisión de tapiar sus bocas con un muro formado de bloques de cemento, en el cual se colocó una cartela de color rojo que dice. ?Labor minera antigua, clausurada?. La boca de esta prospección minera se encuentra tapiada.
La tercera calicata minera fue abierta en la base de un crestón rocoso, situado en la parte superior de una parcela de monte arbolado propiedad de los herederos de Graciano Pardo, vecinos de Barbeitas. En este lugar taladraron la masa rocosa de forma descendente unos quince metros.
Algunas de estas prospecciones mineras antiguas fueron rellenadas por los propietarios de las fincas con palas escavadoras para evitar accidentes de su maquinaria e incluso del ganado, otras fueron cegadas con motivo de las concentraciones parcelarias y otras fueron tapiadas por La Xunta de Galicia, pero quedan otras que suponen cierto peligro para las personas e incluso para los animales.
Pirita
|
|
|
|
|
|
|
|
|