 Desde la presa, en donde se captan las aguas del río Tronceda para la fábrica de la luz, parte un magnifico y profundo canal, de unos mil setecientos metros de longitud, todo revestido de cemento, con sus desagües y defensas. Antes de llegar a la cámara de presión, para salvar el desnivel existente en el terreno, fue necesario construir un acueducto de más de cien metros de longitud y una altura máxima de unos diez metros, con la misma capacidad que el canal. En un principio este acueducto fue construido con postes de madera arriostrados.
A mediados del año 1909 se proyecta formar un nuevo acueducto, elaborando antes una especie de grandes tejas o medias cañas, de cerca de cinco metros de longitud cada una, que se colocaron sobre fuertes soportes y luego las unen y remachan soldándolas de tal modo que resultan una sola obra.
En el mes de noviembre de 1909 se halla rematado el proyecto para la construcción de veintitrés grandes y fuertes apoyos aislados de piedra de cantería en sustitución de los actuales entramados de madera para el soporte de los canalones de cemento armado que constituyen el nuevo acueducto contiguo a la cámara de presión de la fábrica Hidro-Eléctrica del Tronceda de Mondoñedo.
El autor del nuevo diseño es D. Ramón Martínez de Insua, habilitado del clero de Mondoñedo, que residía en la calle Pacheco de la ciudad episcopal.
A mediados del mes de abril de 1910 se realiza la subasta para la construcción de los pilares de sostenimiento del acueducto, que serán todos de sillería, para sustituir a los que existían de madera.
En el mes de mayo fue adjudicada la subasta de la obra a los conocidos maestros de Mondoñedo D. José García Cayón y a D. José Sanmartín. La obra debía de estar rematada en el mes de octubre del año 1910.
|