|
|
|
|
UN DIRECTOR DE LA BANDA DE MÚSICA DE MONDOÑEDO |
|
 D. Ángel Rodríguez Gómez nació en Mondoñedo a las cinco de la mañana del día 8 de octubre de 1854. Era hijo de José María Rodríguez Soto, violón de la capilla de música de la catedral de Mondoñedo y de Cirila Gómez, habitantes del barrio de la Fuente Vieja. Era nieto paterno de D. Juan Rodríguez, natural de Magazos (Vivero) y de Dª Josefa Soto, difunta, natural de Villanueva de Lorenzana. Era nieto materno de D. Francisco Gómez y de Dª Ramona Zaralbeitia, vecinos de la villa de Soncillo (Burgos). Fueron sus padrinos D. Francisco Rodríguez y su hermana Dª Felipa, tíos paternos.(1)
En sus inicios musicales, fue su profesor D. Manuel María Veiga, contralto, capellán y salmista de la catedral mindoniense, que era hermano del ilustre Pascual Veiga.
Desde 1884 a 1888 ocupa el empleo de violinista de la Capilla de música de la citada catedral y desde 1888 a 1899 el de organista segundo de la misma.(2) En 1886, se organiza de nuevo el desaparecido orfeón ?Pacheco? de Mondoñedo para dar una velada a beneficio de las víctimas de los terremotos de Andalucía, que es dirigido por D. Ángel Rodríguez Gómez. Cuando llega a Mondoñedo el obispo D. José Cos y Macho, para hacerse cargo de la diócesis, organiza de nuevo el orfeón y dan una serenata.
El 2 de septiembre de 1879 da comienzo su actividad la Banda de música de Mondoñedo. Su primer Director será D. Antonio do Rego. El 13 de enero de 1881 es nombrado Director de la Banda D. Hermenegildo Mancebo Vázquez. A comienzos del mes de enero de 1888, la Banda de música se hallaba prácticamente disuelta y D. Ángel Rodríguez Gómez se compromete a reorganizarla y dirigirla a condición de que el instrumental fuera costeado por el Ayuntamiento. También se compromete a instruir y dirigir a los músicos hasta el mes de junio, siempre que después se le asigne la subvención o asignación anual de mil pesetas, quedando de su cuenta los gastos de partituras y alumbrado.(3)
En el mes de mayo del citado año, la Banda de música se encuentra prácticamente reorganizada; ya había tocado dos veces en el paseo. En estos momentos, D. Ángel pasa una nota al Ayuntamiento de unos instrumentos adquiridos, cuyo importe asciende a trescientas setenta y cinco pesetas.
A principios del año 1895 es Director de la Banda D. Manuel Iglesias Muiño, vecino de la ciudad de la Coruña, músico de 2ª clase, procedente del Regimiento de Murcia Nº 8. Corta sería su estancia entre nosotros. A su marcha, se hace cargo de nuevo de la dirección de la Banda D. Ángel, quien renuncia al cargo el 24 de octubre de 1895, con carácter irrevocable, alegando un conflicto de carácter grave. En estas fechas componían la Banda unos veinte músicos. Poco tiempo más tarde, se hace cargo de nuevo de la Banda D. Ángel.
En el año 1906, D. Ángel Rodríguez residía en la Plaza de la Constitución de Mondoñedo número 16. Se hallaba casado con Asunción González González y ejercía la profesión de profesor de música y la de Director de la Banda municipal. En el mes de abril de 1907, el Director de la Banda tenía asignado un salario de 83,33 pesetas mensuales.(4)
El 13 de octubre de 1907 dio un concierto en el Casino de Mondoñedo el afamado violinista Sr. Brindis de Salas, acompañado al piano por D. Ángel Rodríguez, que lo hizo a la perfección. El 20 de septiembre de 1909, se celebró en el Casino otro concierto a cargo del tenor sevillano Sr. Mariani, acompañado al piano por el profesor D. Ángel Rodríguez Gómez.
Con motivo de las Ferias y Fiestas de San Lucas del año 1913 se celebró una gran velada en el Casino de Mondoñedo. Entre los numerosos actos, fueron muy aclamados los Srs. Fraga y López en el zotzico que cantaron acompañados al piano por el profesor D. Ángel Rodríguez.
A D. Ángel lo sustituye en el cargo de Director de la Banda de música de Mondoñedo, por razón de edad, su hijo D. Eduardo Rodríguez, que ocupó dicho cargo hasta la desaparición definitiva de la Banda a mediados de los años sesenta del pasado siglo.
D. Ángel falleció en la calle Marqués de Rodil de Mondoñedo el 19 de enero de 1941.(5)
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago, libro 26 de bautizados, página109.
(2)- D. Enrique Cal Pardo, La Música de la Catedral de Mondoñedo, páginas 711 y 761.
(3)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, acta municipal del 2 de enero de 1888.
(4)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, acta del 30 de julio de 1907.
(5)- Registro Civil de Mondoñedo, libro 25 de defunciones, página 164.
|
|
|
|
PRÁCTICAS DE INFANTERÍA EN MONDOÑEDO |
|
 Bajo la dirección del Gobernador militar de Lugo y coronel del Regimiento de infantería Zamora número 8, D. José Zabarte, el día 12 de octubre de 1927, fuerzas de infantería de la 15 División se concentraron en Villalba (Lugo). Posteriormente, una parte de ellas se trasladó a Mondoñedo para realizar unos ejercicios de oposición a un supuesto desembarco en Ribadeo, Foz, Vivero y el Barquero. Estos ejercicios militares se iniciaron con una conferencia del coronel Zabarte y del Jefe de Estado Mayor de la División Martínez Cabrera en la Casa Consistorial de Villalba.
Durante la noche del día 13 al 14, un batallón de estas fuerzas, al mando del teniente coronel Lamela, se acantonan en Mondoñedo, donde las autoridades municipales les facilitaron cómodos alojamientos, tanto al personal como al ganado y carruajes, aunque tuvieron que superar diversas dificultades al encontrarse la población preparando las Ferias anuales de As San Lucas.
El día 16 llegan a Mondoñedo, "en viaje de inspección", para corresponder a la invitación de las autoridades mindonienses, el Capitán General de la Región Militar D. Manuel Sánchez Ocaña y Suárez del Villar, que pasó revista a las tropas en las inmediaciones del Campo de los Remedios; el General Jefe de la 15 División D. Rafael Pérez Herrera y el General Jefe de Estado Mayor de la Región D. Leocadio López. Realzaron con su presencia los actos celebrados en conmemoración de la fiesta de la Raza y en homenaje al soldado de África. Estos actos se iniciaron con una misa de campaña y continuaron con un vibrante discurso del Alcalde de Mondoñedo D. Jorge González Redondo. Posteriormente las autoridades militares y civiles se trasladaron hasta la Casa Consistorial (Alcántara), donde obsequiaron con pastas, licores y cigarros a los soldados licenciados de África, a quienes dirigieron unas palabras el Alcalde y el Gobernador Civil de la provincia. Después de la comida oficial a que fueron invitadas las autoridades regionales y provinciales, se reúnen todos de nuevo en la Casa Consistorial, donde fueron obsequiados con café, pastas, licores y habanos. El día 17, las tropas realizaron un ejercicio de fuego real en las cercanías de la ría de Foz. El día 18 realizaron ejercicios en los montes de Castelo dos Mouros y Godillos. El día 19 regresan las tropas a Villalba, donde el día 20, hacen prácticas de vivac. El día 21 regresan las tropas a sus acuartelamientos.(1)
La espléndida casa del Sr. de Cea y Varela de Luaces, de la calle Peña de Francia de Mondoñedo, fue generosamente entregada por su propietario y aceptada por las autoridades militares como cuartel general, con todo su Estado Mayor.
En el mes de febrero de 1930, por el Gobierno de S. M. le fue concedida al Alcalde de Mondoñedo D. Jorge González Redondo la Cruz del Mérito Civil. La iniciativa de solicitar la recompensa se debía a un grupo de jefes del ejército que participaron en las maniobras militares del año 1927. Las amistades del Alcalde decidieron regalarle, por suscripción popular, las insignias de la condecoración otorgada.(2)
(1)- Semanario Renovación, 12 de noviembre de 1927, número 88.
(2)- Semanario Renovación, 15 de febrero de 1930, número 206.
|
|
|
|
|
|
|
|
|