MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

EL CRUCERO DE SAN LÁZARO
En el margen izquierdo de la carretera comarcal que comunica la población de Mondoñedo con Alfoz y Ferreira do Valadouro, en un costado de la edificación de la antigua empresa maderera ?Parquets Lorenzo?, podemos contemplar un espectacular crucero, conocido entre los vecinos como ?Crucero de San Lázaro?. Este crucero fue construido en el siglo XIX, como lo fueron otros de considerable tamaño y de características similares que jalonan el trazado de la citada carretera. Estos se encuentran situados en los lugares del Coto de la Recadeira, Ponte Nova de Viloalle, A Campá en Coubeira y en el de O Pouso en Adelán.
El crucero situado muy cerca del cruce de San Lázaro está todo construido en piedra granítica, de grueso grano. Está formado por varias piezas, que los canteros lograron encajar minuciosamente unas en otras, para que permaneciera en pie sin ninguna dificultad.
Posee las siguientes partes y dimensiones: una PLATAFORMA cuadrada, que cuenta con 145 centímetros de lado y una altura de 60; la BASE, también de forma cuadrada y una altura de 90 centímetros; la COLUMNA o FUSTE, cuadrada, con unas acanaladuras longitudinales, que la hacen más vistosa; el CAPITEL es una cruz latina, de sección cuadrangular, en cuyo anverso tiene bajo una cartela la figura de Cristo con corona de espinas, la cabeza ligeramente inclinada al lado derecho, los brazos abarcando toda la cruz en forma de V, las manos cerradas y a sus pies una calavera con las tibias cruzadas, como símbolo de la muerte. En el reverso tiene una figura de la Virgen en actitud orante. Todo el conjunto arquitectónico se eleva desde el suelo a la considerable altura de 460 centímetros.
Cuando lo fuimos a fotografiar observamos que las inclemencias meteorológicas comienzan a hacer mella en la parte superior del crucero, no le observamos inscripción alguna en su base que haga referencia al motivo de su colocación, al propietario o autor, ni tan siquiera la fecha de su inauguración.
Conocemos un hecho luctuoso acaecido junto al citado crucero el 27 de febrero del año 1872. Cuando realizaba ciertas tareas en su tierra de labor, le sobrevino la muerte a Antonio Gundían, de 54 años de edad, casado con María Rey Rivas, vecino del barrio de Las Casas Nuevas de Mondoñedo.
En el mes de junio de 1874, el Ayuntamiento acuerda trasladar el Cristo del crucero de San Lázaro para que pueda construirse el ramal de carretera que desde dicho punto viene a empalmar a la calle de las Casas Nuevas. A comienzo de los años setenta del pasado siglo, con motivo de la construcción de la empresa ?Parquets Lorenzo?, fue necesario cambiarlo de nuevo de ubicación.
Por medio de la prensa local, también conocemos otra noticia acaecida junto al crucero, el día 24 de abril del año 1924. Apareció envuelto en unos trapos el cadáver de una niña recién nacida, ya en estado de descomposición. El macabro hallazgo lo hicieron dos niños que se hallaban jugando en las inmediaciones.
Habitualmente pasamos al lado de estas obras escultóricas de arte popular y sin embargo no reparamos ni en su forma ni en la carga simbólica y cultural que encierran. Desde hace mucho tiempo son vistos como una muestra de creatividad artística del pueblo, como un ejemplo de maestría de nuestros canteros, como señal de ritos y creencias que buscan más la expresión que la perfección.
Actualmente la colocación de cruceros es fundamentalmente ornamental, estamos ante un panorama poco esperanzador para el futuro de esta manifestación artístico-religiosa. Por un lado cada día son más frecuentes los destrozos o derribos por accidentes automovilísticos, por obras de ensanchamiento o nuevo trazado de caminos y carreteras, por la conducta de algunos desalmados que los destruyen o mutilan sin causa ni beneficio. Algunas personas les dan un gran valor decorativo en chalets o casas de lujo, en algunos casos implicando actividades delictivas de expolio o robo, suponiendo la privación de un bien artístico e histórico.
Se merecen mayor atención y mayor protección de los poderes públicos, incluida la propia iglesia. Desde hace unos años, algunos Ayuntamientos cercanos al nuestro han realizado un estudio fotográfico y de catalogación de las cruces y cruceros ubicados dentro de su territorio, llegando a editar unas publicaciones muy interesantes.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 20-05-2012 12:52
Ligazón permanente a este artigo
Panorámica de Mondoñedo

Comentarios (0) - Categoría: Fotografías - Publicado o 20-05-2012 12:50
Ligazón permanente a este artigo
[1] 2 [3]
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0