MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

* EL REGATO DE LA AUGALBA *
REGATO AUGALBA
Foto de: AGDoural

Esta corriente de agua nace en el lugar conocido como ?Campo de Vilachá?, perteneciente a la parroquia de San Martiño de Figueiras (Mondoñedo). Cuando se asoma por la cima de los empinados montes de Viloalle, desciende a gran velocidad por entre grandes rocas y abundante masa boscosa, ofreciéndonos una de las estampas más hermosas de los alrededores de Mondoñedo.
De este regato se desviaba por medio de un canal o presa el agua para embalsar y posteriormente darle caída hacia la antigua Ferrería de Viloalle. El propietario de la citada Ferrería era el Obispo de Mondoñedo y tenían que prestar sus servicios personas, bueyes y carros para abastecerla, repararla e incluso conservarla los vecinos de las feligresías de San Martiño de Figueiras, de Viloalle, de la Rilleira de Ambroz y de los lugares de Cesuras, Zoñán, Valiño, Seivane y Coto de la Recadieira.
La carencia de combustible (leña) fue uno de los grandes inconvenientes con que tuvo que luchar a lo largo de su historia esta industria mindoniense para sobrevivir.
En el año 1.571 se encontraba en estado ruinoso y el Obispo de Mondoñedo Fray Antonio de Luján, acuerda cedérsela al Cabildo y al Ayuntamiento con el fin de que dejase de ser herrería y en su lugar se montase un mazo. Faculta a ambas corporaciones para construir en su lugar un machuco o dos para lo que el Obispo cedía pertrechos y materiales de ella, así como un molino harinero y unas viviendas que estaban muy próximas.(1)
En el año 1.800, según D. Enrique Larruga, existía en el citado paraje un mazo de tirar el hierro de escasa consideración. En el año 1.850, según D. Pascual Madoz, trabajaba uno de los mazos reseñados. Actualmente, no son más que unas románticas ruinas pasto de la vegetación.
Este corto y torrencial regato se une al Río Figueiras en el barrio de la Ferrería, junto a la presa de ?Los Mosquitos?.
Existe un curioso folleto desplegable sobre el descenso de cañones en la zona de Mondoñedo, compuesto de ocho partes y con unas dimensiones de 42x29,5 centímetros, entre los que aparecen citados los de Figueiras, Tronceda, Boibal, Guilifonso, Muras, Lerías, y Augalba. Según la citada publicación el de Augalba es ?el más largo, técnico y vertical de los ríos de la zona, con gran cantidad de resaltes y con un nivel bajo de agua durante la mayor parte del año?.

***

(1) D. Enrique Cal Pardo, Mondoñedo, catedral, obispado en el siglo XVI, página 830.

Castelos

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 21-05-2009 10:43
Ligazón permanente a este artigo
+ EL PUENTE DE MADERA DE LA PISCINA DEL COTO +
PONTE DE MADEIRA-COTO DA RECADIEIRA
Los que hemos podido cumplir los cincuenta años nos acordamos perfectamente de este puente de madera que nos permitía superar el cauce del río Tronceda y la impresionante ?Fervenza? del lugar. Era utilizado para acortar el trayecto que desde Mondoñedo nos conducía al área recreativa del Coto de la Recadieira, pasando por el barrio de San Lázaro, ascendiendo a las viviendas más elevadas del barrio del Coto, descender por un empinado sendero de pie, atravesar el citado puente de madera y por último ascender por una masa rocosa hasta aproximarnos a la gran tubería metálica por la que descendía el agua para la antigua central hidroeléctrica.
Siendo prácticamente unos niños, familias enteras y amigos de Mondoñedo, acudíamos al área recreativa del Coto de la Recadieira los domingos y algunos días festivos, principalmente en la estación del verano, casi siempre cargadas nuestras madres de cestos llenos de comida y de los utensilios necesarios para el baño.
Cuando atravesábamos el modesto puente de madera, al que le faltaba con frecuencia alguna tabla de su piso, al escuchar el fuerte estruendo del agua al golpear con las rocas y al notar un pequeño balanceo al pasar los primeros caminantes, se apoderaba de nosotros el miedo a una posible caída.
A comienzo de los años setenta del pasado siglo, la madera del puente se encontraba muy deteriorada y ante la negativa de la empresa B.E.G.A.S.A a repararlo de nuevo, ésta toma la drástica decisión de retirarlo, posiblemente para siempre. Estamos ya demasiado acostumbrados a la desaparición de edificaciones emblemáticas, de puentes, de hórreos, de fuentes, de caleiras, de escudos heráldicos etc.

Mazo

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 20-05-2009 12:32
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0