|
|
|
|
UNA SAGA DE MILITARES |
|

Estos cuatro hermanos mindonienses que continuaron la carrera de las armas eran hijos del primer teniente de Infantería D. Eusebio Tezanos Fernández, natural de Coa (Santander) (F-1939) y de Dª Remedios Muiño Penelas (F-1951), vecina del Couto de Otero de Mondoñedo, residentes en la Rinconada de la calle Padilla (actual de Alfonso VII). Utilizaremos su fecha de nacimiento, en vez de su graduación, para realizar una corta biografía profesional de cada uno de ellos.
1)-Germán Tezanos Muiño, nacido el 10 de noviembre de 1912 en la Rinconada de la calle Padilla de Mondoñedo (actual de Alfonso VII). Ingresa en el Ejército del Aire el 18 de julio de 1936. En 1939 es nombrado Alférez Provisional en la Escuela Grupo Levante. En 1943 es nombrado Teniente del Arma de Tropas de Aviación.
Con la antigüedad de 11 de febrero de 1949 asciende al empleo de Capitán. Estaba destinado en la Base Aérea de Getafe. En 1954 es destinado a la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia). En 1958 es destinado del Ala de Transporte Nº 35, al Gobierno y Escuadrón del Ministerio.
En 1960 se le reconocen ocho trienios, por veinticuatro años de servicio, computables a percibir desde el 1 de diciembre de 1960.
Con la antigüedad de 14 de febrero de 1968 ya disfruta de las estrellas de Teniente Coronel. Se le concede una Placa pensionada con 9.600 pesetas anuales, con arreglo a la Ley de 26 de diciembre de 1958 (D.O. Núm. 295).
Por cumplir la edad reglamentaria el 10 de diciembre de 1973 el Teniente Coronel D. Germán Tezanos, de la Dirección de Servicios, pasa a la situación de retirado. Por Orden Ministerial núm. 3338/73, de conformidad con lo dispuesto en el artículo único de la Ley de 20 de diciembre de 1952 (B.O. del Ministerio del Aire, núm. 149) se concede el ascenso al empleo de Coronel Honorifico al teniente coronel del Arma de Aviación D. Germán Tezanos Muiño, que se encuentra en situación de retirado (1).
D. Germán Tezanos Muiño falleció en Madrid el 20 de octubre de 1995 a los 83 años. Sus restos mortales descansan en el cementerio municipal de Mondoñedo.
2)-Eladio Tezanos Muiño, nacido el 29 de junio de 1915 en Mondoñedo. Con la antigüedad del 28 de junio de 1935 asciende al empleo de cabo de Infantería. Con la del 30 de junio de 1941 al de sargento provisional.
En 1952, con el empleo de brigada estaba destinado en la Agrupación de Infantería Isabel La Católica de Santiago de Compostela. En su compañía, como furriel, realizó el servicio militar obligatorio, mi padre.
Por haber superado el curso de aptitud para ingreso en la Escala Auxiliar, convocado por Orden de 22 de septiembre de 1960 (D.O. núm. 217) y reuniendo las condiciones reglamentarias, se promueve al empleo de teniente auxiliar de Infantería, con la antigüedad de 24 de junio de 1961, al subteniente de la Agrupación de Infantería Isabel La Católica Nº 29 D. Eladio Tezanos Muiño, escalafonándolo según dispone el artículo 82 de la Orden de 30 de enero de 1956 (D.O. núm. 25) (2).
3)-D. Ángel Tezanos Muiño, nacido el 6 de diciembre de 1918 en Mondoñedo, ingresa en el Ejército el 4 junio de 1939. En 1940 ostenta el empleo de cabo y se encuentra destinado en la Compañía de Guarnición en el Ministerio de Marina.
En 1942 ostenta el empleo de cabo 1º no especialista. Después de superar los exámenes realizados con arreglo a lo dispuesto en la orden ministerial de 26 de diciembre de 1944 (D.O. núm. 3 de 1945) asciende al empleo de sargento. En 1951 ostenta el empleo de Brigada de Infantería de Marina.
En 1965, con el empleo de Teniente de Infantería de Marina, se le concede la Cruz de la Constancia. En 1966 se le reconocen siete trienios.
En 1966, por la Junta de Clasificación y Recompensas es declarado “apto” para el ascenso al empleo de Capitán, con la antigüedad de 17 de julio (3). En 1968 se le reconocen 6 trienios de suboficial y dos de oficial y tiene derecho a percibir un importe de 5600 pesetas mensuales a partir del 1 de julio de 1968. Con la antigüedad del 3 de enero de 1968 se le concede la Placa de la Orden de San Hermenegildo. En 1973 se le concede una Placa pensionada con 20000 pesetas anuales.
Con la antigüedad del 1 de julio de 1977 asciende al empleo de Comandante.
En noviembre de 1980 pasa a la situación de retiro con el empleo de Comandante y se le asigna un haber mensual de 70880 pesetas y fija su residencia en Madrid (4). D. Ángel Tezanos falleció en 1998 en Madrid a la edad de 79 años.
4)- D. Edelmiro Tezanos Muiño, el más joven de los cuatro hermanos. Nació el 26 de julio de 1928 en Mondoñedo. Ingresa en el servicio de las armas el 25 de enero de 1946. En el año 1948, ya con el empleo de cabo, se le concede el 1 de febrero del citado año, el 2º periodo bienal de reenganche.
En 1950 ejercía el empleo de cabo1º de la Escuela de Suboficiales de El Palmar.
En 1952 por haber terminado con aprovechamiento el Décimo Curso de Paracaidismo que se realizó en la Escuela Militar Paracaidistas (Alcantarilla) se le concede el Título de “Cazador Paracaidista” al cabo 1º D. Edelmiro Tezanos Muiño, con la antigüedad de 5 de julio de 1952.
En 1953 realiza el curso para ascenso a sargento. En 1954 son declarados aptos y se les concede el empleo de sargentos del Arma de Aviación (S.T.) a los cabos primeros de este Ejército del Aire que a continuación se relacionan, los cuales disfrutaran en su nuevo empleo la antigüedad que a cada uno de ellos se le señala. A D. Edelmiro Tezanos se la señala la antigüedad del 10 de junio de 1954 y se encuentra en situación de Disponible en la Región Aérea de Levante (5).
Por real decreto de 21 de octubre de 1954 (B.O.E. núm.122) se le concede la Cruz de 1ª clase del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco. En 1962, se le concede la Cruz al Mérito Militar de primera clase y con distintivo blanco. Esta condecoración no suponía pensión alguna.
En 1963 asciende al empleo de sargento 1º. El sargento 1º (S.T.) D. Edelmiro Tezanos, destinado en la Escuela Militar Paracaidista, figura entre los Alumnos del Tercer Curso de Señaladores de Objetivos que dio comienzo el 5 de junio de 1963 en la Escuela Militar de Paracaidistas “Méndez Parada” de Alcantarilla (Murcia).
En 1967, por haber servido más de diez años en Unidades Paracaidistas se le concede hasta su retiro, la gratificación del 20 por ciento del sueldo, a que hace referencia la Orden Ministerial núm. 1329/67 de 15 de junio (B.O. del Ministerio del Aire, núm. 72).
En 1968 asciende al empleo de Brigada. En este mismo año se le concede otra gratificación a D. Edelmiro, en este caso, por servicios ordinarios de carácter especial, a partir del 1 de junio. El brigada Tezanos estaba destinado en la Base Aérea de San Javier (Murcia).
En 1976, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8º de la Ley 18/75, de 2 de mayo (B.O. del Ministerio del Aire, núm. 54) quedó nombrado alumno del Curso de capacitación para el ascenso a oficial, sin pérdida de su actual destino, teniendo que realizar su incorporación en la escuela de Suboficiales (Reus), el 15 de septiembre para seguir el citado Curso, el cual finalizará el 22 de diciembre. En julio de 1978 asciende al empleo de teniente.
En 1979 se le concede la Cruz de la Constancia, con la antigüedad del 25 de enero de 1976.
En 1980, por reunir las condiciones establecidas en el Real Decreto núm. 2867/1977, de 28 de octubre, se declara apto para el ascenso al empleo superior inmediato (capitán) al teniente de la Escala Especial de Oficiales de Tropa y Servicios a D. Edelmiro Tezanos Muiño (6).
En 1981, por reunir las condiciones que determina la Regla 2ªdel Capítulo IV del vigente Reglamento de Uniformidad, se le concede el uso del “Distintivo Permanente de Profesorado”, de Academia y Escuelas al capitán del Arma de Aviación E.E.O.T.S. D. Edelmiro Tezanos Muiño.
En 1982, a petición del interesado y de conformidad con lo prevenido en el artículo 6º de la Ley núm. 20/1981, de 6 de julio y Orden Ministerial núm. 23/1982, de 19 de febrero, se le concede el pase a la situación de “Reserva Activa” (7). En 1984 se le reconocen 12 trienios.
Con la antigüedad de 6 de junio de 1986 y por reunir las condiciones establecidas asciende al empleo de comandante. Se le asigna en su nuevo empleo el número 12208.
Breves apuntes de cuatro militares mindonienses, miembros de una conocida familia, que siguieron la carrera de las armas. Los cuatro biografiados eran hermanos de Dª Alicia Tezanos Muiño, persona muy recordada y querida en Mondoñedo y maestra de numerosos niños en edad de párvulos.
(1)- Boletín Oficial del Ministerio del Aire, jueves 13 de diciembre de 1973, pág.1575.
(2)- Diario Oficial del Ministerio del Ejército, domingo, 16 de septiembre de 1961, pág. 269.
(3)- Diario Oficial del Ministerio de la Marina, miércoles 3 de julio de 1966, núm. 158, página 1873.
(4)- Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, Diario Oficial de Marina, jueves 6 de noviembre de 1980, núm. 257, página 3323.
(5)- B.O. Núm. 65, del 10 de junio de 1954, pág.371.
(6)- Boletín del Ministerio de Defensa, Diario Oficial del Ministerio del Aire, sábado 12 de julio de 1980, pág.1058.
(7)- Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, sábado 16 de octubre de 1982, pág.1593.
|
|
|
|
UN BONITO PROYECTO |
|

En 1897, siendo alcalde de Mondoñedo D. Pedro Salaverri, D. José María González Fernández, propietario, viudo de Dª María Josefa Arias, vecino de la calle Templarios de Mondoñedo, solicitó autorización para reconstruir la presa o tajamar denominado del “Señorito”, a la orilla del cauce del río Valiñadares, con objeto de que no “se le distraigan” para el río madre las aguas que desde tiempo inmemorial corren por su cauce hasta el caserío llamado del “Caneiro”, del que es propietario. En dicha presa existían los denominados “mándiles” y otros vestigios que demostraban el nivel demarcado desde muy antiguo. La presa se hallaba muy deteriorada debido, sin duda, al empuje e incesante labor de las aguas, durante un prolongado periodo de tiempo.
En junio de 1898, D. José María González, también solicitó autorización para instalar en los molinos del “Caneiro” (aceas de Xacinto) una fábrica para la producción de electricidad con destino al alumbrado público y a una línea telefónica, alegando que el actual servicio “es insuficiente para el consumo”.
La instalación que el exponente proyecta hacer, “será construida por persona inteligente y perita, y desde luego en condiciones tales, que no sea fácil ningún accidente, cortando toda clase de peligros. Tanto los cables conductores, del fluido eléctrico a esta ciudad, como el uso del alambre que sea necesario para formar una completa red dentro de la población, estarán perfectamente revestidos, en forma tal que impida la comunicación de dicho fluido al contacto de un agente exterior y los postes, sobre el que se ha de extender el cable principal, serán de hierro de modo que ofrezcan las mayores seguridades”.
Enterada la Corporación mindoniense de dicha petición, se le concede a D. José María autorización, pero bajo la inspección y dirección de la Comisión municipal de policía urbana. Un inconveniente, muy importante, era conseguir el consentimiento de los dueños de los terrenos y casas situadas en las calles en que se tienda la red, para qué permitan la colocación de postes y palomillas.
En esas fechas, en el caserío conocido como “Do Caneiro”, el Sr. González, también era propietario de tres molinos harineros.
De casualidad, logramos averiguar que el Sr. González llegó a producir energía eléctrica y suministrar este bien tan preciado a domicilios de Mondoñedo y a pequeñas industrias. En el segundo decenio del siglo XX, la población de Mondoñedo contaba con tres fábricas de fluido eléctrico: la de los “Hijos de José María González”, la “Eléctrica Mindoniense” y la “Hidroeléctrica del Tronceda”. La tradición y el progreso se enlazaban en Mondoñedo.
Lo que sabemos la mayoría de mindonienses es que en el lugar de “O Caneiro”, hoy en día, más conocido como “O Pereno”, existieron unas excelentes aceñas, para moler grano, de manera industrial, que dieron ocupación durante muchos años a varios operarios. A comienzo de los años setenta dejaron de funcionar y hoy en día, forman parte de la historia de nuestro Mondoñedo.
Su propietario, D. José María González Fernández fue concejal de la corporación mindoniense bajo las presidencias de D. José María Lage, de D. José María Vivero y de D. Juan María Cayón. El Sr. González también fue propietario de una buena fábrica de aserrar madera en el barrio de San Lázaro de Mondoñedo. A comienzos del mes de octubre de 1908 un voraz incendio destruyó por completo el aserradero (1). D. José María había fallecido el 5 de octubre de 1898.
Su hija, Dª Remedios González Arias (1858), se casó en la capilla de la V.O.T de Mondoñedo el 2 de mayo de 1885 con D. José Ramón Rego Villaamil (1859), de profesión comerciante.
Miembros de esta conocida familia fueron copropietarios de una mina de oro en la provincia de La Coruña (Corcoesto) y formaron parte de la banca y comercio “Hijos de José María González”. De este último matrimonio quedaron los hijos siguientes: José María (1888), Ramón (1894), Ermelina (viuda del médico Soto), Ángel (1899) y Germán (1902) (2).
(1)- “La Correspondencia Gallega”, núm.5592, del 6 de octubre de 1908, pág.2.
(2)- AMM, carpeta 1634, censo municipal de población del año 1905.
|
|
|
|
|
|
|
|
|