MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

UNA SAGA DE ARTILLEROS: MOIÑO RODRIGUEZ

Desconocíamos totalmente esta saga de artilleros. El pionero se llamaba D. José Antonio Moiño Rodríguez. Nació a las seis de la tarde del 24 de noviembre de 1868 en el barrio de A Ferrería, de la parroquia de Santa María Mayor de Mondoñedo. Era hijo natural de Juana Rodríguez, soltera, vecina del lugar de A Ferrería. José Antonio fue reconocido por su padre, Ramón Moiño Álvarez, el 24 de febrero de 1876 ante el Notario de Mondoñedo, D. Fernando Paz Vivero. Fueron sus padrinos: D. Antonio Rodil, estudiante, natural de Santiago de Lindín y María Antonia Rodríguez, soltera, hermana de la madre del recién nacido (1).
José Antonio ingresa en el Ejército el 8 de diciembre de 1888. En 1896, con el empleo de sargento, está destinado en el Regimiento de Artillería de Plaza en Filipinas. “En vista de lo expuesto por V.E. a este Ministerio en su comunicación del 10 de diciembre último, el Rey y en su nombre la Reina Regente del Reino, por resolución del 26 de mayo de 1897 ha tenido a bien aprobar la concesión de gracias a numerosos militares por su bravo comportamiento en las operaciones por el “Sungay” y asalto y toma de “Talisay” (Filipinas) el 12 de noviembre de 1896” (2). Por su brillante comportamiento en esta acción de guerra, a D. José Moiño le es concedido el ascenso al empleo de segundo teniente. El día 11 de noviembre de 1896, la columna del general Aguirre había penetrado hacia el interior de Cavite y logrado dominar las crestas del Sungay y apoderarse de la población de Talisay.
A las cuatro y media de la tarde del primero de abril de 1898 llegó al puerto de Barcelona, procedente de Manila el vapor correo “San Francisco” conduciendo tropas del ejército del archipiélago. Entre estos militares se encontraba el teniente mindoniense. Durante la travesía fallecieron varios soldados de enfermedades comunes.
El 20 de abril de 1901, D. José Antonio Moiño Rodríguez, de 32 años, con el empleo de primer teniente de Artillería, se une en matrimonio en la parroquia de Santiago de Mondoñedo con Dª Remedios Rodríguez González, de 29 años, natural de la ciudad de Valencia, pero vecina del barrio de Las Casas Nuevas, 5, de Mondoñedo. Era hija de D. José María Rodríguez González, natural de San Juan de Moldes (Oviedo), comandante retirado y de Dª Celestina Virginia González Lanteiro (3).
En 1905, D. José está destinado en el Depósito Reserva núm. 14 de Vigo. Con la antigüedad del 26 de junio de 1907, asciende al empleo de capitán. En 1917, con el mismo empleo está destinado en el Depósito Reserva de Bilbao.
Con la antigüedad del 18 de agosto de 1918 asciende al empleo de comandante (4) y con la del 7 de noviembre de 1928, asciende al empleo de teniente coronel de Artillería.
Al cumplir la edad reglamentaria el 24 de noviembre de 1930 se le concede el retiro para La Coruña a D. José Moiño Rodríguez, teniente coronel de Artillería (5).
Tres hijos de D. José y de Dª Remedios continuaron con brillantez la carrera de las armas:
El primero de ellos, D. José María Moiño Rodríguez, nacido el 4 de mayo de 1903 en el barrio de Las Casa Nuevas, número 5, de Mondoñedo, ingresa en el Ejercito el 21 de septiembre de 1923. Con la antigüedad de 8 de junio de 1926 se le concede el empleo de Alférez-alumno de Artillería. En 1960, con el empleo de teniente coronel está destinado en el Parque de Artillería de Valladolid. Con la antigüedad del 20 de enero de 1964, asciende al empleo de coronel de Artillería. A partir del 1 de enero de 1967 pasa a la situación de retiro y fija su residencia en Valladolid.
El segundo, D. Antonio Moiño Rodríguez, nacido el 15 de mayo de 1904 en el barrio de Las Casas Nuevas. El 28 de diciembre de 1922 ingresa en el Ejército. En 1946 está destinado en la Fábrica Nacional de Armas. En 1960 ostentaba el empleo de teniente coronel y estaba destinado en la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería. Con la antigüedad del 7 de agosto de 1961, asciende al empleo de coronel y en 1962 pasa a prestar servicios civiles (Turismo-Madrid). D. Antonio falleció el 1 de mayo de 1981. Estaba casado con Dª Isabel Campos Salcedo.
El tercero, D. Ramón Moiño Rodríguez, nacido el 1 de octubre de 1906 en el barrio de Las Casas Nuevas de Mondoñedo, ingresa en el Ejército el 21 de septiembre de 1923. D. Ramón en 1965 estaba destinado como coronel en el Regimiento Mixto de Artillería, núm.3. Por haber cumplido la edad reglamentaria el 10 de enero de 1966 pasa al Grupo de “Destino de Arma o Cuerpo”. En el año 1974 es nombrado Presidente de Honor de la Hermandad de Antiguos Artilleros.

Por Real Decreto 1041/1986, el 20 de mayo, y con la antigüedad del 17 de mayo de 1974, se le concede la Gran Cruz de San Hermenegildo al General de Brigada Honorario de Artillería, retirado, D. Ramón Moiño Rodríguez.
Jefes militares, con brillantísimos expedientes, que nos resultaban totalmente desconocidos, y sospecho, que lo mismo ocurre a los vecinos de la parroquia de Santa María Mayor de Mondoñedo.

(1)-AHDMF, parroquia de Santa María Mayor de Mondoñedo, libro 5 de bautizados (1852/1881), folio 161. V.
(2)- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 4 de junio de 1897, pág. 1290.
(3)- AHDMF, Parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 13 de matrimonios (1893/1910), folio 192 V.
(4)- Anuario Militar de España, año 1919, pág.651.
(5)- “El Compostelano”, núm.3200, del 29 de noviembre de 1930, pág.2.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 30-04-2022 23:12
Ligazón permanente a este artigo
UN EMPRENDEDOR
Se llamaba D. Emilo Vijande Villar. D. Emilio era propietario de un edificio construido de piedra, madera y losa, de una extensión superficial aproximada de sesenta metros cuadrados, en el Barrio de Los Molinos de Arriba y a orilla del camino a Argomoso, que antes fuera molino de dos piedras corrientes del país y que actualmente acciona una turbina “Fontaine”, que mueve un torno, dos pulidoras y una sierra de cinta, cuyos artefactos trabajan alternativamente por carencia de fuerza motriz para hacerlo de forma simultánea, en la industria de cubetería y juguetería, con un salto desde la coronación de la presa hasta el desagüe, de unos tres metros y sesenta y cinco centímetros.
En 1941, D. Emilio Vijande Villar realiza un proyecto de aprovechamiento de 202 litros por segundo de aguas del río Valiñadares, en el lugar conocido como “Suas Fragas” en terrenos del barrio de Maariz, de la parroquia de Santiago de Mondoñedo. Su intención era destinar dicho aprovechamiento para la producción de fuerza motriz, para un molino harinero, obtención de energía eléctrica y para riego de unos prados de su propiedad.
La obra proyectada consistía en una presa de derivación de 15 metros de longitud, 1,50 de altura, oblícua a la corriente del río Valiñadares, en el sitio denominado “Suas Fragas” de Maariz, que desviaría las aguas a un canal de algo más de 290 metros de longitud, con 0,50 metros de calado de agua y capaz para los 202 litros solicitados. El agua sería conducida al distribuidor de una turbina tipo “Fontaine”, cuya tubería accionaría el alternador y el molino.
También sería aprovechada el agua para riego de dos prados de 9,12 y 10,05 áreas, situados en los puntos “Suas Fragas” y “Chao dos Álamos”, propiedad del solicitante.
El salto bruto entre la coronación de la presa y el nivel del agua del río Valiñadares era de 11,90 metros. El plazo de ejecución de las obras era de dos años. Según la memoria presentada, el presupuesto de las obras ascendía a la cantidad de TRECE MIL SETECIENTAS SESENTA Y NUEVE PESETAS.
Poco tiempo pudo disfrutar D. Emilio de su obra. D. Emilio Vijande Villar falleció en su domicilio de Los Molinos en el año 1.949. Estaba casado con Dª Elvira Rocha García, de cuyo matrimonio quedaban dos hijas: Ángeles y Teresa.
Recordamos la edificación en buen estado, la presa llena de agua y limpia, y como los prados estaban ocupados por variados árboles frutales. A comienzos de los años sesenta, por arriendo, residió en el lugar un matrimonio y sus dos hijas, procedentes de la zona de Taramundi, que se dedicaba a la confección de navajas y otros utensilios cortantes. El arrendatario era conocido popularmente como “O Navalleiro”. A finales de los años sesenta, la familia abandona el lugar y nunca más sería ocupado. Las instalaciones comienzan a deteriorarse a pasos agigantados.
En la actualidad, la presa y el canal que conducía el agua para la turbina se encuentran totalmente abandonados y llenos de hojarasca. La edificación donde fue colocado el molino y el alternador, solamente se mantienen en pié las paredes y alguna viga de su techo. Los prados de regadío que se citan en la memoria y que recordamos provistos de abundantes árboles frutales, pasaron a la historia. La maleza lo invade todo e incluso el cauce del río se aproximó a las paredes de la edificación.
Desde hace unos años, estas propiedades fueron adquiridas por D. Isidro Otero García, industrial mindoniense.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 28-04-2022 22:26
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3] [4]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0