MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

MATCH DE BOXEO EN MONDOÑEDO

Con motivo de las Ferias y Fiestas de San Lucas de Mondoñedo del año 1926, entre los numerosos actos programados, se celebraron en el Campo de Lodeiros dos match de boxeo.
El primero de ellos se celebró el domingo 17 de octubre a las cuatro de la tarde. Se disputó el campeonato peso pluma de la provincia de Lugo, que tenía como premio una medalla de oro. Seguidamente se celebró un interesante partido de Foot-Ball entre el Fortuna Sporting de Lugo y el Mondoñedo F.C. Los precios de las entradas fueron: preferencia, 1´25 pesetas y general, 0´60.
El segundo match se celebró el miércoles 20, también a las cuatro de la tarde. Se disputó el Campeonato de Mondoñedo, por el que lucharon varios jóvenes de la localidad. A continuación se celebró otro interesante partido de Foot-Ball entre el Racing Club de Lugo, campeón provincial de equipos no federados y el Mondoñedo F.C. Los precios de las entradas fueron: preferencia 1´25 pesetas y general 0´75.
En el programa de los festejos se hacían unas advertencias a los espectadores: 1)- ?Si por cualquier causa de fuerza mayor, y una vez comenzados los espectáculos se suspendiese alguno, no habrá derecho a reclamación de ningún género?. 2)-?Durante los festivales deportivos se castigará rigurosamente a los que ofendan a los deportistas o árbitros. Queda también, para los festivales deportivos, prohibido terminantemente pisar el campo de juego?.
Por mucho que lo hemos intentado, no logramos averiguar que jóvenes mindonienses participaron en el match de boxeo del 20 de octubre de 1926 en el Campo de Lodeiros de Mondoñedo.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 25-04-2015 21:38
Ligazón permanente a este artigo
UNA ERMITA EN SANTA CRUZ

Al noroeste de la parroquia de Santiago de Quende (Abadín), en el lugar conocido como Santa Cruz, muy cercana al trazado del antiguo camino real, existió la edificación de una pequeña ermita. Esta ermita había sido fundada antes de 1684 por el presbítero D. Antonio Pardo de Cela.
El 4 de enero de 1684, D. Antonio, cura propio de las parroquias de Santiago de Quende y su anejo San Martín de Galgao, enfermo y en cama, en su domicilio de Fraamil, efectúa testamento ante el escribano D. Domingo Fernández de Soto. En uno de los apartados de su testamento, dice: ?que el día de su entierro se digan por su ánima doce misas cantadas y rezadas, con vigilia y responsos, de limosna, a cada una tres reales, que se dé de comer y beber a los sacerdotes que las dijeran dicho día y ofrenda por su alma, dos fanegas de pan en grano, dos carneros vivos y uno muerto, media carga de vino, un tocino, un cuarto de vaca y cuarenta reales de dinero y dicho día se gaste con los pobres y más gente que asistiera a la función, ocho anegas de pan y tres anegas de trigo, tres cargas de vino, un buey o vaca y cuatro carneros o castrones?.
En otro apartado de su testamento, dice: ?tengan obligación de poner en la ermita de Santa Cruz, una tabla en donde se declaren las misas?. Por último dice: ?Alonso Darriba y Candia, clérigo presbítero, vecino de la feligresía de Santa María de Abeledo, que haga de cuidar y cuide de la ermita de Santa Cruz y que la renta que tiene sobre el lugar do Rego de Redeiro, sito en Quendabad y otra porción raíz en la aldea de Quende, pague las misas que están fundadas en dicha ermita? (1).
Transcurridos unos sesenta años, todo había cambiado en Santa Cruz. En el año 1750 era propiedad de Blas de Otero (2). Todo el lugar de Santa Cruz continuaba sujeto a los reparos de la citada ermita, por la escritura de dotación, efectuada como ya hemos dicho el cuatro de enero de 1684, ante el expresado escribano.
En el año 1753, visitó la ermita el obispo de Mondoñedo D. Carlos Riomol y Quiroga y ordenó a su propietario ?sacar con zanjas el agua de los cimientos, caldear las paredes, hacer una puerta nueva con cerradura o asegurar la que tiene, dentro de tres meses, pena de 4.000 maravedíes? (3).
El 4 de agosto de 1771, falleció Blas de Otero, que ejercía la profesión de herrero y se hallaba casado con Ana Basanta. A la hora de su defunción, éste ofrendó cincuenta misas votivas, tres cestos con pan y carne, diez y seis cuartillos de vino, un carnero vivo y otro tanto por sus honras. Le quedaban de su matrimonio ocho hijos: Antonio, Salvador, Isidro, Cayetano, Cosme, Pascual, Luisa y María. A Pascual le dejó la fragua y el oficio.
A su mujer, Ana Basanta, le dejó cuatro ferrados de cortiña, cerrada sobre sí, por días de vida, junto a la casa donde vivieron. Su esposa falleció el 12 de mayo de 1774.
Su hijo, Pascual Otero Basanta, continuó ejerciendo la profesión de su padre y falleció en Santa Cruz el 14 de febrero de 1799, viudo de María López. Le quedaba de su matrimonio los hijos siguientes: Blas, Isidro, Cayetano, Antonio, Antonia, Josefa, Francisca, María, Benita y Vicenta, solteros.
Las viviendas del lugar de Santa Cruz, se hallaban deshabitadas desde hacía muchos años. De la edificación de la citada ermita, no quedan restos y de las otras edificaciones queda algún fragmento de sus paredes.
Posteriormente, se construyeron unas pequeñas naves con bloques de cemento, cubiertas de chapa o de uralita y un amplio comedero para el numeroso ganado vacuno existente en sus inmediaciones. El actual dueño de los terrenos, de las naves y del ganado vacuno, es un vecino de Abadín.

(1)- Archivo Histórico provincial de Lugo, protocolos notariales de D. Domingo Fernández de Soto.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Quende, libro 1 de defunciones (1724-1771), folios 144 y 145.
(3)- Archivo catedralicio de Mondoñedo, libro de visita del obispo Riomol y Quiroga, año 1753.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 25-04-2015 21:35
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3] [4]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0