MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

ELECCIONES
¡Milagro! ¡Milagro!. Con este título publica ?Campanero y Sacristán? un comentario relacionado con las elecciones municipales de Mondoñedo, en el semanario Justicia del año 1923. Como nos parece algo curioso y jocoso al mismo tiempo, lo transcribimos al pie de la letra:

?Como una fiebre electoral cura otra, que pudo ser mortal. ¡Secretos de la Naturaleza!. Un clavo saca otro clavo. Unos microbios matan otros microbios.
Eso le sucedió al presidente de la Mesa electoral del barrio de San Lázaro de Mondoñedo, situada en la plaza de la Constitución (actual de la Catedral), en el edificio del viejo caserón municipal.
Estaba el hombre (el presidente) algo malucho y ante el nombramiento de tan importante cargo, temblaba, por el fundado temor de no poder cumplir con acierto su cometido. La preocupación le tenía en una incertidumbre aplanadora. Y el consejo de familiares cariñosos le decidió a tomar entre sus trémulas y calenturientas manos, las papeletas de los votantes. Primero una, después otra y otra y otra, se fue animando el enfermo, sin necesidad del auxiliar que a prevención le habían puesto, aunque la Ley electoral nada nos dice de Cirineos de presidentes de Mesa.
¿Cómo se llama V.? Preguntó a uno de los primeros votantes que no conocía. Paco Crespo Garrido Turrón, de Argomoso. Turrón Garrido Crespo Paco, vota.
¿Y usted? Ramiro Caballo Pelambreras, de Penas Agudas. Este Caballo vota.
Diga V. Como se llama y de donde es -dícele a un tercero que entra receloso en el colegio electoral- Benito Tontuelo Buenafé y Ledo, del Barral -Este Tontuelo también vota. ¡Qué nombres tan raros hay en este distrito! -exclama el enfermo presidente- Se distrae uno mucho con estas cosas electorales.
Y así, de pie, ante el artefacto de cristal desfilan en monótona hilera los ciudadanos de las riberas del Valiñadares, animándose cada vez más la monfletuda cara de la primera autoridad de la Mesa.
¡Oh arcanos de la Ciencia! ¿Cuándo llegaremos a dominaros? ¿Quién había de decir que en una urna transparente había de hallarse la piedra angular que comienza en los remotos tiempos de Galeno, se estaciona en los de Miguel Servet, para culminar en estos de Ramón y Cajal y Recasens? Curíe, Roetgen y Marconi, no son nada ante un puchero de vidrio.
¡Las ciencias adelantan que es una barbaridad!?.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 28-04-2011 22:00
Ligazón permanente a este artigo
FRAY DIEGO JOSÉ DE CÁDIZ EN MONDOÑEDO
José Francisco López Ocaña nace en la ciudad de Cádiz el 30 de marzo de 1743. Era hijo de D. José López Caamaño y de Dª María Ocaña García.
Pasa su infancia en su ciudad natal, estudia gramática en Grazalema, a los doce años filosofía con los P. P. Dominicos en Ronda y posteriormente vive en Ubrique junto a sus padres. Tomó el Santo Hábito en la iglesia de los Capuchinos de Sevilla el 12 de noviembre de 1757, cambiando su nombre de pila por el de Fray Diego José de Cádiz, ya con el hábito celebró su primera misa el trece de junio del año 1766.
Era un humilde religioso, vestido con un gastado sayal, calzado con unas sandalias, con el rostro tostado por las inclemencias meteorológicas, con su cuerpo enflaquecido por sus contÍnuas fatigas y con una alforjilla al hombro.
Salió desde Sevilla para Galicia el 18 de octubre del año 1794, en compañía del padre Miguel de Atura, un lego, y llevando también de compañía un jumentillo. Predica en diferentes puntos de Galicia y llega a la ciudad de Mondoñedo el 24 de marzo del año 1795 (1). Entró en la población por el Puente de Ruzos (actual Pasatiempo) y llega a la Fuente Vieja y al arco de la antigua muralla escuchándose su timbrada y clara voz a una considerable distancia, siendo recibido por la población con admiración y silencio. Tanta fue la afluencia de gente a las pláticas y sermones que dió en la catedral, que según la tradición el Padre tuvo que predicar al aire libre, haciéndolo desde un lugar elevado de la actual calle Álvaro Cunqueiro, en el bosque propiedad de Ricardo Paz, vecino de San Juan de Lagoa (Pastoriza) como lo pone de manifiesto una cruz de granito que se encontraba colocada sobre un pedestal en el trazado de la citada calle y que en el año 1921, con motivo de su adoquinado y construcción del muro lateral, se incrusta en éste. La cruz se conserva en perfecto estado, aunque la mayoría de los ciudadanos desconocen su origen. Terminada la misión en Mondoñedo el religioso se dirige a Ribadeo, donde predicaría dos días. Posteriormente lo hará en dirección a Oviedo.
La enfermedad se apodera de su debilitado cuerpo por tanto trabajo y concluye su corta vida el 24 de marzo del año 1801, contaba 58 años de edad, 41 de profesión religiosa y 30 de misiones.
El 24 de abril del año 1883 la Sagrada Congregación Ritos celebra ?Coram Pontifice", la vista y exámen de la causa y proceso para su beatificación y canonización. Fue beatificado el 22 de abril del año 1894 por su Santidad León XIII.
Las reliquias del Beato fueron colocadas mediante decreto de la S. C. de Ritos del 14 de marzo de 1923 en una urna de plata en la iglesia de los Padres Capuchinos de Sevilla.
En el casco antiguo de la ciudad de Cádiz existe una calle que lleva el nombre del Beato Fray Diego José de Cádiz. Hace unos años tuve la oportunidad de recorrer esta calle, de leer una placa que recuerda el lugar donde nació y de ver una estatua de bronce del Beato en un bonito jardín gaditano.

(1)- El futuro Obispo de Mondoñedo D. Andrés Aguiar y Caamaño (1798-1815) era familiar de Fray Diego José de Cádiz.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 27-04-2011 22:55
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0