
Vicente Antonio Canuto Cora González nació a las cinco menos cuarto de la tarde del 19 de enero de 1853 en su domicilio de Sanguiñedo-Barbeitas, de la parroquia de Santiago de Mondoñedo.
Era hijo legítimo de D. Joaquín Cora Miranda, natural de S. Vicente de Lagoa (Alfoz) y de D ª Josefa González Iglesias, natural del barrio de S. Cayetano (1).
El joven Vicente cursó estudios eclesiásticos en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo. El 22 de mayo de 1875, D. Bernardo Vázquez, presbítero, certifica que D. Vicente ha superado el Sagrado Orden del subdiaconado en una misa solemne celebrada en la ermita de San Bartolomé de Estelo. El 22 de enero de 1877, D. Francisco Val Fernández, cura ecónomo de S. Lorenzo de Sasdónigas certifica que D. Vicente ejerció el Sagrado Orden del diaconado en una misa solemne que se celebró en la capilla de S. Vicente de la Rilleira de Trigás en el día de su festividad.
D. Vicente Cora González ocupó cargos eclesiásticos en Ladrido, Cospeito, Quende y fue nombrado párroco de Santa María de Alvare (Pastoriza) en el mes de julio de 1899.
Al poco tiempo de ser nombrado cura párroco de Alvare, D. Vicente Cora comienza a registrar pertenencias de mineral de hierro en la comarca. D. Vicente solicitó en mayo de 1900 la adquisición de 32 pertenencias de mineral de hierro, tituladas ?Trinidad?, sitas en el distrito de Pastoriza (2). En agosto de 1900 solicitó el registro de 12 pertenencias de mineral de hierro con el nombre de ?Nieto 1º? en Rego Cabado (Pastoriza) y 24 con el de ?Vicente 1º? en Ferreiravella (Riotorto). En septiembre del mismo año, registró 60 pertenencias, también de mineral de hierro, con el nombre de ?Juliana? en Pastoriza (3).
El 10 de marzo de 1912 en cumplimiento de lo dispuesto por la junta provincial de Instrucción Pública se celebró con gran solemnidad la Fiesta del Árbol en la parroquia de Alvare (Pastoriza). Durante la celebración de la misa, el párroco D. Vicente Cora, pronunció un elocuente discurso alusivo al acto. Concluida la misa, se organizó de nuevo la comitiva, dirigiéndose procesionalmente al Campo de la Pruida, donde se plantaron numerosos árboles.
D. Vicente Cora falleció el 1 de julio de 1931, a los 78 años. Sus restos mortales descansan en un nicho familiar del viejo cementerio mindoniense.
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 31 de bautizados, folio 125, vuelto.
(2)- ?El Lucense?, núm. 4580, del 4 de mayo de 1900, pág. 3.
(3)- ?El Correo de Lugo?, núm. 320, de 27 de agosto de 1900, pág. 3.
|

Con motivo del Homenaje Popular celebrado en Mondoñedo el 13 de enero de 2018 a tres vecinos muertos violentamente durante la guerra civil, volví a ver después de unos cuarenta años a unos nietos de Siervo González. Su nieta Araceli, en un momento de nuestra conversación, fue la que me comentó que su bisabuelo paterno había sido militar profesional, pero no me podía aportar mayor número de datos. Para mí era una noticia totalmente desconocida. De esta manera desató en mí el interés en buscar alguna información de su vida como militar profesional para facilitársela y al mismo tiempo para darla a conocer al resto de mindonienses. Nos pusimos en contacto con el Archivo General Militar de Segovia, con intención de localizar su expediente militar. A las pocas fechas, después de realizar los trámites oportunos, nos fue enviada una copia de su brillante expediente profesional.
Su nombre era D. Feliciano González González, nacido en Mondoñedo el 16 de noviembre de 1851. Era hijo de D. Vicente González Goyos y de D ª Manuela González Leiras, moradores en el barrio de Barbeitas, de la antigua Rilleira de Trigás (1). Feliciano ingresa en la Caja de quintos de Lugo, el 15 de diciembre de 1872, pasando al Batallón de cazadores de Mendigorria nº 21, quedando de instrucción en La Coruña hasta el 13 de enero, que con el citado Batallón y a bordo del vapor de guerra ?Ciudad de Cádiz? marchó a Santander, donde desembarco y haciendo uso de la vía férrea se traslado a Madrid, desde donde salió el 8 de mayo para las provincias Vascongadas y Navarra en persecución de las partidas carlistas. Es hospitalizado en el Hospital Militar de Vitoria hasta el 22 de agosto. Más tarde regresa a Madrid y es destinado al Batallón Cazadores de Estella. El 1 de noviembre de 1873 asciende al empleo de cabo 2º.
El 10 de enero de 1874 marchó con su Batallón para Albacete, con objeto de disolver las partidas carlistas locales. El 4 de marzo salió con su Batallón por la vía férrea para las provincias Vascongadas y Navarra, participando en los combates de San Pedro Abanto. En la acción del día 27 ascendió al empleo de cabo 1º. El mismo día recibió dos heridas de bala de fusil, pasando a un hospital militar provisional de Valladolid. Recuperado de sus heridas, se incorporó a su Batallón en Valmaseda y por los méritos contraídos le fue concedida una medalla conmemorativa del sitio de Bilbao. También participó en los combates de Orduña, Villarreal de Álava, Monte Muro y por los méritos contraídos es ascendido el 28 de junio al grado de sargento 2º. En el mes de octubre paso al Batallón provincial de Madrid y más tarde a Guadalajara.
El 12 de enero de 1875 marcha a Canales de Molina de Aragón y en julio a Sangüesa, participando en las acciones de Lada y Haro. Participa en la toma de Villarreal y Alaban. Dándose por terminada la guerra, el 16 de marzo salió desde Haro para Getafe, desde donde continúo hasta Madrid, ascendiendo el 28 de enero de 1876 a sargento 1º de infantería. El 20 de marzo le es concedido el grado de alférez de infantería, por los servicios prestados.
A finales del mes de julio fue destinado al Regimiento de Infantería Mallorca, ubicado en Madrid. En el mes de enero de 1877 es destinado al Batallón Reserva de Mondoñedo, nº28. En estos momentos es cuando se une en matrimonio con la ferrolana Dª Trinidad Rivas Díaz (nacida el 22/9/1855). El joven matrimonio reside en la vivienda señalada con el número tres de la calle Febrero de Mondoñedo.
En 1892 lo encontramos destinado como segundo teniente en el Nº 57 de Mondoñedo. Son sus compañeros de armas, otros militares, para nosotros muy conocidos, a los que ya les dedicamos un apartado en nuestro blog o lo haremos en un futuro próximo: Noriega Tejada, Salustiano Gacio, Pedro Corral, Pío Obaya, Francisco Fanego, Eusebio Tezanos o Felipe Reguera (2).
Por R.O. de 3 de octubre de 1895, D. Feliciano González es destinado al 2º Batallón del Regimiento de Infantería del Príncipe, nº3 de Oviedo. Por R.O de 8 de mayo de 1896 asciende al empleo de primer teniente de infantería.
D. Feliciano solicitó prestar sus servicios en el Ejército de Cuba. Por R.O. de 4 de febrero de 1898 se le concede. El día 10 de marzo de 1898 embarcó en el puerto de Santander a bordo del vapor ?Colón?. Una vez en Cuba, es destinado al Primer Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería de San Fernando nº 11.
Marchó por vía férrea a San Luís, más tarde a Palma. Con su columna participa en las acciones de Arroyo Blanco y Aguacate, regresando a Palma. Más tarde marchó a Santiago de Cuba a organizar la 7ª compañía, marchando con este motivo al Siboney y minas de Jironesa.
El 20 de agosto de 1898, con motivo de la capitulación, regresó a la Península con su batallón en el vapor ?Patricio de Satrustegui?, desembarcando el 11 de septiembre en Santander, desde donde marchó con dos meses de licencia a Mondoñedo.
Por R.O. de 23 de noviembre de 1898 fue destinado al Regimiento Reserva de Lugo nº64. En 1900 continua destinado en el mismo regimiento (3).
En 1902 se le concede al primer teniente de Infantería D. Feliciano González la Placa de la Orden Militar de San Hermenegildo. Después de 32 años de servicio, un mes y seis días de servicio se le concede el retiro por guerra como primer teniente de Infantería, con el haber mensual de 168,75 pesetas (4).
Condecoraciones: Por Real Decreto de 10 de junio de 1874 se le concede la medalla conmemorativa del sitio de Bilbao. Por Real Orden de 17 de junio de 1876 le fue concedida la medalla de Alfonso XII, con los pasadores de Algueta, Oria y Miravalles. Por Real Decreto de 3 de julio fue declarado Benemérito de la Patria. Por Real Decreto de 1 de marzo le fue concedida la cruz blanca del mérito militar, pensionada con 2,50 pesetas mensuales. En 1898 fue agraciado con la cruz de primera clase del mérito militar, con distintivo rojo. Por Real Orden de 6 de abril de 1912 se le concede la cruz de la Real y Militar orden de San Hermenegildo con la antigüedad de 27 de enero de 1894.
Como colofón a su vida militar, a D. Feliciano se le concede con arreglo a la Ley de 8 de enero el empleo de capitán honorifico de Infantería.
En el momento de su defunción le quedaban de su matrimonio los siguientes hijos: Cesárea, Custodia, Siervo, Araceli y Sinesio.
Militar mindoniense, con un brillante expediente, que por una serie de motivos teníamos olvidado.
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 24 de bautizados, folio 14, vuelto.
(2)- Anuario Militar de España, año 1892, pág. 705.
(3)- Archivo General Militar de Segovia, expediente personal de D. Feliciano González.
(4)- La Correspondencia Gallega, núm. 3643, del 10 de marzo de 1902, pág. 2.
|