MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

LA CÁRCEL SECULAR DE MONDOÑEDO
El Ilustrísimo señor obispo de Mondoñedo, Fray Antonio Alejandro Sarmiento de Sotomayor, con piadoso y justificado celo se dedicó a construir y fabricar una nueva cárcel y para vivienda del alcaide a la entrada del Campo de los Remedios. Al quedar libres las dos edificaciones dedicadas a cárceles eclesiástica y secular, decide aforarlas. Para realizar este acto se publicaron cédulas en los lugares públicos de costumbre durante tres días festivos, rematando en la tarde del día ocho de diciembre de 1749.
Hubo varias posturas a la edificación que se dedicó a cárcel secular, situada a la entrada de la Rúa de la Fuente, siendo la mayor postora Dª Tomasa de la Vega Montenegro, vecina de Mondoñedo y viuda de D. Cayetano de Riva y Otero en el canon de 66 reales de vellón por cada uno de los cien años, en que se remató.
Después de lo cual, para que constase su estado actual, acordaron nombrar por peritos de carpintería y mampostería para su reconocimiento a Antonio do Vale, maestro de carpintería y a José Méndez Camiña, maestro de cantería, ambos vecinos de Mondoñedo y quienes realizaron dicho reconocimiento.
Los peritos nombrados declararon que las paredes de los costados de la casa estaban seguras y habitables y que en la que corresponde a la cocina, necesita recebarse con cal y arena y que la pared de la fachada que da a la calle es preciso demolerla enteramente, así por ser la única puerta que tiene, muy baja y sus dos ventanas en disposición de cárcel. Del mismo modo, que para disponer de la edificación para vivienda, se necesita demoler los medianiles que tiene en el medio y lo mismo la pared de la parte de atrás, por su falta de seguridad.
En cuanto a la carpintería, se reconocieron los pisos destrozados y que apenas de toda ella podían valer una docena de tablas. Que a la parte de la calle, que es solamente de un piso, fayado, necesita una viga en el techo y que con la reedificación de la pared de la calle, también se destrozará el fayado. En la parte de atrás, que tiene dos altos, el cuarto superior no tiene fayado, las vigas no sirven y opinaban que en toda la casa se aprovecharan algunos pontones y que el techo, puertas y ventanas se necesitan hacer de nuevo.

Su Ilustrísima aforó el 19 de enero de 1750 a Dª Tomasa, para ella, sus hijos, herederos y sucesores, la referida edificación que sirvió de cárcel seglar pública situada en la calle de la Rúa de la Fuente, en medio de las que tiene D. Juan Antonio Lourido, presbítero y la viuda de Francisco de Acevedo, platero y hacía frente a la expresada calle y por la parte de atrás, confina en el callejón que hay en aquel sitio y es bien conocido.(1)

(1)- Archivo Histórico provincial de Lugo, protocolos notariales de D. Baltasar Sanjurjo Montenegro. Sig. 6243-5.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 12-03-2017 19:53
Ligazón permanente a este artigo
EL CUARTETO ?SOUTO XÍMARO?

Qué lejos quedan ?Ventosela?, ?Os Trintas de Trives?, ?Coruxeiras?, ?Os Veiga?, ?Os Pacheco?, ?Brisas del Masma? y ?Os Mariñans?. Desde hace unos años el cuarteto del país, conocido como ?Souto Ximaro?, alegra las calles, ferias de ganado y algunos actos culturales que se celebran durante el año en Mondoñedo. Sus componentes son: José María Fernández (gaita); Juan Terrón (gaita); Maikel (tamboril) y Jesús Lombardía Torres (bombo). También fue miembro de este cuarteto, Miguel, que tocaba la gaita y actualmente lo hace en uno de San Miguel de Reinante.
¿De donde han tomado tan peculiar nombre?. Sus componentes me lo han comentado. De una porción de terreno dedicado a una clase de castaños, situado en La Vega de La Cazolga de Lorenzana. De casualidad, llegó a nuestras manos un documento del año 1825 y en uno de sus apartados aparece citado ese lugar. 1-?veinte cuartillos y medio en La Vega de Souto Gimaro?.2-?una heredad de diez cuartillos en La Vega de Souto Gimaro?.
Durante su fructífera actividad tocaron por las fiestas de S. Lucas, ?Quendas?, Mercado Medieval, S. Froilán, S. Adriano, Santo Tomé, S. Martín Fiz, Riotorto, Ribadeo, Trabada, ?Festa da Faba?, ?Conde Santo?, etc. En su amplio repertorio, tocan unas partituras tituladas ?A miña nena? y ?Os teus ollos falan? del maestro Lodeiro Piñeiroa y un pasodoble de D. Enrique Iglesias Díaz ?das Danielas?, antiguo tenor, músico de la catedral mindoniense y miembro del cuarteto ?Os Pacheco? y de la Banda municipal de música.
Al ser la mayor parte de sus componentes naturales y vecinos del vecino ayuntamiento de Villanueva de Lorenzana, buscaron un nombre muy curioso y que sonara bien. Verdaderamente, lo han conseguido.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 07-03-2017 20:42
Ligazón permanente a este artigo
[1] 2 [3]
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0