
Imagen captada el 23 de enero de 1968 a la entrada de la iglesia parroquial de Santiago de Mondoñedo. Celebración de San Raimundo de Peñaflor, patrón de la judicatura. Reconocemos en la imagen, de izquierda a derecha: D. Ignacio Carriqui Mellado (secretario del juzgado), D. Jesús Guerreiro, D. Atilano Mogo (abogado sindicatos), Teniente de la guardia civil (jefe de línea), D. Antonio López Dopacio (procurador), Maseda (Ribadeo), D. Vicente López García Rodeja (juez de primera instancia), D. Jesús Martínez Gómez (abogado), D. Jacinto Argaya Goicoechea (Obispo Diócesis), D. José Castañeda Pernas (funcionario juzgado), D. Enrique Cabanela Álvarez (Alcalde de Mondoñedo), D. Enrique Otero Nieto (abogado), D. Juan A. Mon (juez), D. Pablo Valencia Ces (Notario), D. Ángel González Orol (procurador), D. Eladio Lage Baamonde (abogado) D. Ricardo Mourelle Iglesias (procurador), D. Julio Ballesteros Castro (abogado de Villaronte-Foz), D. Guillermo Otero Sequeiro (funcionario juzgado) y D. Alejo Barja Prieto (abogado).
|

El Coto de Cimadevila se hallaba situado en la ladera del monte Padornelo y en territorio de la parroquia de Santa María de Vilamor de Mondoñedo.
Allí vivía en el siglo XVI Alonso da Mariña, casado con María Fernández de la Vega. Fueron abuelos de un obispo de Tuy y León y de un Chantre de Tuy. Cuando falleció Alonso da Mariña le quedaban de su matrimonio cuatro hijos: María, Juan, Domingo y Alonso. Su esposa, María Fernández, otorgó testamento en 1597 y en él lega a sus hijos Domingo y Alonso la ?casa baja en que vivía en Cimadevila, según estaba, con sus cortes o corrales, cortiñas, huerta, aira, con sus entradas y salidas y que testaba en el zellero de icho lugar?.
A su hijo Domingo, casado con Inés Díaz Alonso, le quedaron por hijos D. Juan Bautista (1601-1659), obispo de Tuy y León; D. Pedro, capitán, casado con D ª Antonia Mel y Lobera y D. Rosendo López de la Vega, futuro Chantre de Tuy. A su nieto, D. Juan Bautista, el Rey Felipe IV lo nombró en 1648 Obispo de Tuy. En 1656 pasó a León, donde falleció y sus restos mortales descansan en el interior de su catedral.
Su otro hijo, D. Pedro López de la Vega, Regidor y Capitán, se casó con D ª Antonia Mel y Lobera, hermana del canónigo que fundó y doto la antigua ermita de S. Antonio del Carrascal.
D. Rosendo López de Vega fue bautizado en la pila bautismal de Santa María de Vilamor y fueron sus padrinos el maestro de capilla D. Sebastián Manuel de Orihuela (1611-1639) e Inés Alonso, vecina del lugar y padrino de pila el Licenciado Ramos, cura que era de aquel beneficio. En 1640, D. Rosendo López de Vega contaba con unos veinte años de edad y era considerado ?muy bonito mozo?.
D. Rosendo era nieto paterno de Alonso da Mariña y de Mayor de Vega, residentes en el lugar de Cimadevila. Era nieto materno de Alonso de Leiras, natural de S. Pedro de Argomoso y de Inés Alonso, vecinos del lugar de Sampayo. Era biznieto paterno de Pedro da Mariña, oriundo del lugar de Reguengo, junto a San Pedro da Torre, casado con María Gómez, oriunda de Cimadevila. Mayor de Vega era hija de Juan da Veiga y de María Fernández, que vivieron en el lugar de ?A Veiga? de Vilamor. Era biznieto materno de otro Alonso de Leiras, vecino de la parroquia de Aveledo (Abadín) (1).
Uno de los vecinos que participaron en el interrogatorio de la prueba de limpieza de sangre fue Pedro García, vecino de Vilamor, que juró sobre una señal de la cruz, decir verdad. Dijo que ?conocía muy bien a Rosendo López de Vega, vecino de dicha aldea y a su madre Inés Díaz y que conoció a su padre Domingo López de Vega, que podía haber cuatro años que murió en el lugar de Cimadevila, feligresía de Vilamor y que conoció a los padres de Domingo, que se llamaban Alonso da Mariña y Mayor de Vega, que vivieron en el mismo lugar de Cimadevila, donde tuvieron a Domingo y que Alonso da Mariña ara unos cuarenta años que murió y que oyera decir a sus mayores que era hijo de Pedro da Mariña, vecinos del mismo lugar, pero que su origen era del Reguengo, junto a San Pedro da Torre y que estuviera casado con una mujer llamada María Gómez, su origen de Cimadevila y asi mismo, que los padres de Mayor de Vega oyera decir se llamaban Juan da Veiga y María Fernández, que vivieron en el lugar de ?A Veiga? de Vilamor?.
Breves apuntes de un destacado vecino del lugar de Cimadevila, de la parroquia de Santa María de Vilamor de Mondoñedo.
(1)- Archivo Histórico Universidad de Santiago. Centros Docentes. Colegio Fonseca. Prueba de limpieza de sangre. C. Fonseca.S.M.Exp.6. López de la Vega Rosendo 1640/1641.
|