MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

UN MOLINO HARINERO
En el margen derecho del regato que forman las aguas de los manantiales Do Torno, Do Teixo, Ambroz, Monfadal, Monfadal de Arriba y Ramís de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Mondoñedo se encuentra levantada la edificación de un pequeño molino harinero. Edificación de reducidas dimensiones, dentro de la cual se halla colocada una sola muela y sin habitación alguna.
Cuando el Convento de Lorenzana vende el Coto de Otero de Mondoñedo al capitán D. Pedro Fernández Vaamonde en el año 1627, el citado molino había sido propiedad de Gómez do Río y de Dª Catalina Osorio.
En el año 1751 era propiedad de Francisco do Chao, ?ausente de este Reino? y de María Antonia Díaz, su mujer, vecinos de la ciudad de Mondoñedo. Su derecho útil y el dominio de su suelo, era de D. Isidro Vaamonde, señor del Coto de Otero. Producía de sus maquilas veinte ferrados de centeno y maíz al año.
Preguntamos en varias ocasiones a vecinos mayores de la parroquia del Carmen por este molino harinero. Todos nos respondieron que lo recordaban siempre sin actividad, e incluso muy deteriorado y cubierto de espesa vegetación. Desde que se realizó la concentración parcelaria de la parroquia a comienzos de los años setenta del siglo pasado, sus ruinas se hallan dentro de una parcela de terreno propiedad de Ermitas Barreira Anello. Dentro de pocas fechas hablaremos de otro molino harinero desaparecido.
A la orilla de este curso de agua existieron otros dos molinos harineros. Uno de ellos, también de ?quendeiros?, que se mantiene en un estado aceptable de conservación, pero no muele desde hace muchos años y el otro, conocido como ?O de Prado?, que al hallarse la vivienda contigua en estado ruinoso, uno de los propietarios costeó el escombrado de la misma y de una gran parte de la edificación del molino y de los lavaderos de mano allí existentes. A este paso, los molinos harineros van desapareciendo poco a poco y con el paso de unos siglos formaran parte de nuestra historia.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 21-11-2018 21:03
Ligazón permanente a este artigo
Dª JULIA PARDO MONTENEGRO
Dª Julia Pardo Montenegro nació al amanecer del 7 de agosto de 1842 en la parroquia de San Jorge de Rioaveso (Villalba). Era hija de D. José María Pardo Montenegro, natural de Ribadeo, Ministro togado, cesante, de la Audiencia territorial de La Coruña y de Dª Isabel María del Carmen Montenegro de Yebra, natural de San Pedro de Begonte. Fueron sus padrinos: D. Ramón Pardo Montenegro, hermano mayor de la recién nacida y la señorita Dª Manuela Montenegro de Yebra, tía materna. En el momento de su bautizo se le impusieron los nombres de Julia, Cayetana, Ramona, Manuela y María Dolores (1).
En el año 1906 residían en una edificación de la calle Padilla de Mondoñedo (actual de Alfonso VII) las hermanas Dª Clementina y Dª Julia Pardo Montenegro, ambas solteras. Dª Clementina falleció a las diez de la noche del 7 de enero de 1910. Dª Julia falleció en su domicilio el 1 de agosto de 1923. Ambas eran hijas de un representante en Cortes, sobrinas de un prestigioso general y hermanas de un Diputado a Cortes por Ribadeo.
Dª Julia otorgó testamento el 10 de julio de 1918 ante el Notario de Madrid D. Camilo Ávila y Fernández de Henestrosa y modificado en parte, por el realizado el 28 de julio de 1923 ante el Notario de Ferreira del Valle de Oro, D. Melchor Egerique Villalba. En sus testamentos, Dª Julia dispuso la institución de una Obra pía, cuyo fin es dar enseñanza primaria y la de Magisterio a 16 niñas, de las que seis han de ser hijas de caseros o colonos de la fundadora, y todas ellas pobres. El capital fundacional estaba constituido por dos fincas urbanas, cuatro rústicas y 568200 pesetas.
Dejó mandado que el patronazgo de la Obra pía de cultura lo ejerciese el cura de la parroquia del Apóstol Santiago de Mondoñedo (en aquellos momentos, Agrelo) y un patrono de sangre, siendo llamados para este cargo D. José María Montenegro Soto (abogado), D. Edurado Souto y Castro y D. Salvador Castro Pardo (2).
La Corporación mindoniense acuerda en sesión del 10 de agosto de 1936 dar el nombre de esta gran benefactora a la calle que hasta ese momento llevaba el de Ramón Alonso en Mondoñedo (3).

(1)-Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Jorge de Rioaveso, libro 3º de bautizados, folio 42.
(2)-?La Gaceta de Madrid?, núm.6, del 6 de enero de 1929, pág. 188.
(3)- Archivo municipal de Mondoñedo, carpeta 1058, libro de actas 1936/1943.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 18-11-2018 20:07
Ligazón permanente a este artigo
1 [2]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0