|
|
|
|
¡DESPOBLACIÓN! |
|

El domingo día 25 del mes de octubre, en el diario ?El Progreso? de Lugo, en su página 27, fue publicado un interesante artículo titulado ?El abandono que ha vaciado más de 1600 aldeas de Galicia y que amenaza otras 2000?. Para mi sorpresa, aunque negativa, no encuentro citado al Ayuntamiento de Mondoñedo. ¿olvido?, ¿falta de información? ¿desconocen su ubicación?. Pues, no lo sé. Los que residimos en Mondoñedo durante todo el año y superamos ya la cincuentena, sabemos que en el territorio del Ayuntamiento de Mondoñedo, la población disminuyó alarmantemente y se envejeció, que aumentó la emigración de los más jóvenes, que los ingresos municipales menguaron y los gastos aumentaron y que muchos núcleos de población se hallan deshabitados.
A los vecinos de a pié nos entristece una barbaridad ver excelentes edificaciones cerradas, otras en ruinas, otras en venta. Transitar por alguna calle de Mondoñedo a ciertas horas del día, es deprimente. No te encuentras a persona alguna, solamente el ruido de algún coche o el toque de alguna campana. Cerraron aserraderos, fábricas de tablero aglomerado y de parquet, canteras de pizarra y de piedra, talleres de mecánicos, empresas de transporte, pequeñas empresas de construcción, pequeños negocios etc. Los excelentes terrenos de cultivo se fueron abandonando paulatinamente, las praderías se volvieron incultas, los molinos harineros dejaron de mover sus piedras, las maderas nobles fueron suprimidas por eucaliptos, de más rápido crecimiento y de mayor rendimiento económico, nuestros ríos se hallan tapados por la vegetación y prácticamente sin vida, etc. ¿Consecuencias? Empobrecimiento de los vecinos y dificultades para sobrevivir.
Sin hacer sufrir mucho a mi memoria voy a citar unos pequeños núcleos de población del Ayuntamiento de Mondoñedo que se hallan actualmente sin habitantes e incluso alguno que lo hace desde hace más de veinticinco años: Invernegas, As Bouzas, O Vilar, Pradela, Xastoso, Pedroso, Miravales, Folgueirosa, Chaelo (Viloalle), A Bouza (Sasdónigas), Paibeira (Sasdónigas), O Salgueiron (Argomoso), Veira do Río (Lindín), Padriñán, Cerdeirido, Briones, Sanguiñedo, Redondo, Gontariz, O Barcal (Vilamor), O Piñeiro, Escouridal, Cornide (Vilamor), Fondoso, A Costa, A Granda o Longarela.
Comprobamos en el Archivo municipal de Mondoñedo el padrón de habitantes del año 1899. ¡Vaya sorpresa nos llevamos! En ese año residían en el territorio del Ayuntamiento mindoniense 10.469 personas. Una parroquia, como la de Santa María Mayor, lo era por 971. En el año 2015, no llegamos a 4.000. Nos espera un negro porvenir. Hace muchos años que había que tomar medidas a quien compete para superar estos obstáculos y cada año que transcurre, tiene más difícil solución.
|
|
|
|
ACOMETIDA DE UN TORO |
|

En los primeros años del siglo XX, en una vivienda del barrio del Monfadal, de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Mondoñedo residía el matrimonio formado por Rosendo Bouso Rodríguez, más conocido como ?O Llano? y su esposa Manuela López Pernas. Como la gran mayoría de vecinos de la parroquia, el joven matrimonio se dedicaba a las labores del campo y además, entre su ganado vacuno poseían un buen ejemplar de toro de raza gallega que dedicaban a la reproducción.
El ganado vacuno del ?Llano? del Monfadal llegó a gozar de gran fama en Mondoñedo y en sus los alrededores, participando en varias ocasiones con excelentes ejemplares en el Concurso de ganados que se realizaba por las ferias de S. Lucas. En el Concurso de 1910, ?O Llano? obtuvo el primer premio que ascendía a 100 pesetas, con un buen toro de raza gallega (1). En el Concurso de 1913, en el apartado de vacas en gestación de dos a doce años, obtuvo el tercer premio, que ascendía a 15 pesetas. En el Concurso de ganados de 1914, en el apartado de toros de raza gallega consiguió un primer premio, que ascendió a 60 pesetas y en el apartado de becerros de raza gallega consiguió un primer premio, que también ascendió a 60 pesetas. En el Concurso del año 1930, en el apartado de terneros obtuvo el segundo premio, que ascendió a 50 pesetas.
Con el ganado vacuno de casa, no fueron todas alegrías para la familia del ?Llano?, también surgió algún incidente de suma importancia En los últimos días del mes de mayo del año 1913 estuvo a punto de ocurrir una desgracia en la vivienda del ?Llano? del Monfadal, de la parroquia del Carmen de Mondoñedo. Rosendo Bouso tenía en el establo de su vivienda un ejemplar toro de raza gallega, que dedicaba a la reproducción. Ocasionalmente, su esposa Manuela se hallaba en el interior del establo, se soltó el animal, acosando a la indefensa mujer hacía una esquina de la dependencia, corneándola repetidas veces y produciéndole una herida de siete centímetros en el vientre, que casi le ocasiona la muerte. La inmediata, intervención de un muchacho, que por casualidad se encontraba allí y que castigó físicamente al animal, impidió que posiblemente se hablara de un accidente mortal (2).
(1)- ?El Progreso?, núm. 752, 20 de octubre de 1910, pág. 2.
(2)- ?La Voz de la Verdad?, núm. 846, 29 de mayo de 1913, pág. 1.
|
|
|
|
|
|
|
|
|