
El 12 de mayo del año 1.991 la S. D. Mindoniense se proclama campeona de Regional Preferente y consigue el ascenso matemático a Tercera División.
En el último partido de la competición celebrado en Viñas da Veiga, disputado ante numeroso y animoso público, el equipo local tuvo que sudar la camiseta para conseguir los dos puntos decisivos en juego ante el Calo. Dirige el encuentro el colegiado Varela Domínguez de La Coruña. Formó en este encuentro la S. D. Mindoniense con: Quique, Cándido, ?Xesta?, Manolito, Nacho; Alberto, Ángel (m.65 Guillermo), Seijas; ?Chino? (m. 86 Juan), Noly y Molo.
La visita del Calo a ?Viñas da Veiga? se temía, ya que este equipo no tenía nada que perder y llegaba dispuesto a no regalar los puntos en juego. El encuentro se inicia con una salida fulgurante del Mindoniense, que rápidamente puso cerco a la meta visitante, pero fue el Calo quien, en una de sus escasas llegadas al ataque, consiguió adelantarse en el marcador al trasformar un riguroso penalti. En el minuto 35 marca en su propia meta el defensa visitante Fernando. Durante la segunda mitad el equipo local jugó contra reloj y sus hombres no acababan de serenar el juego. En el minuto 80 se señala falta directa al borde del área del Calo; lanza magistralmente Noly y consigue el gol de la victoria y a la postre se logra el ascenso de categoría.
Al término del encuentro, directivos, socios, jugadores y público en general se encargaron de celebrar por todo lo alto el ascenso a la Tercera División. Hubo cava para todos y la banda de música Pascual Veiga se sumó a tan importante efemérides. Reconocimiento a una magnífica campaña realizada por un modesto equipo que veía así recompensado su trabajo a lo largo de la temporada 90/91.
El éxito del equipo mindoniense radicó en la humildad con que salían a competir y en el compañerismo que existía entre todos los integrantes de la plantilla.
El 12 de mayo del año 1.991 aconteció un hecho histórico para el fútbol mindoniense.
Penalti
|

En el barrio de San Lázaro de la población de Mondoñedo (Lugo), se inicia en el año 1.964 la construcción de la Sociedad Aglomerados E.C.A.R, S.A., acogiéndose a una Ley de Asociación de Empresas. Sociedad promovida por varios empresarios del sector de la madera del norte de la provincia de Lugo(1) con el fin de obtener un mejor aprovechamiento de los subproductos de sus aserraderos y de la madera no apta para serrar.
Se eligen para las instalaciones unos amplios y cómodos terrenos de labor situados en el margen izquierdo del antiguo trazado de la carretera N-634, a su paso por Mondoñedo y muy próximos al surtidor de combustible.
La planta de fabricación de tablero aglomerado comienza su funcionamiento en el año 1.966 con una prensa de dos platos, marca alemana Siempelkamp, con unas dimensiones de 3,66 x 1,83 metros, que permitió obtener una producción diaria de 40 metros cúbicos de tablero.
Como el negocio marchaba bastante bien, y el ser sus dirigentes emprendedores, se fueron invirtiendo cantidades importantes de dinero en el aumento y mejora de las instalaciones de la factoría, se montó una prensa nueva de tres platos, posteriormente fue cambiada por otra de cinco, se montó una excelente línea de tablero melaminado, se colocaron cuatro silos para la astilla, se instaló una despiezadora, se compraron unas palas Volvo para cargar las máquinas y para descargar camiones de madera, se instaló un generador de corriente eléctrica, se cambiaron los secaderos viejos por unos nuevos de mayor capacidad, se cambió la caldera de agua por una nueva de aceite, etc, etc.
A causa de una importante crisis, la empresa comienza a tener dificultades económicas y en el año 1.993 realiza una suspensión de pagos. En el mes de julio del año 2.003, los trabajadores de Aglomerados E.C.A.R. realizaron una huelga que duró varios días, al negarse la dirección de la empresa a negociar un nuevo convenio colectivo. En el mes de marzo del año 2.004, la empresa y los representantes sindicales acordaron por necesidades de organización, reducir la jornada a la mayoría de los operarios.
La fabricación de tablero se mantuvo sin interrupción casi cuarenta años. En su última etapa como tal, la producción de la factoría rondaba los 100.000 m3/año (25.000 recubiertos de melamina) y consumía 140.000 tm/año de madera.(2)
En el mes de mayo del año 2.005 la financiera maderera FINSA, con sede central en Santiago de Compostela, compra el cien por cien del capital de Ecar. El nuevo propietario decide poner en marcha un nuevo proyecto basado en la transformación de tablero melaminado, dentro de la recién creada U. N. de Muebles y Componentes.
En el mes de junio del año 2.005 sale de la prensa el último tablero crudo y a finales del mes de julio sale el último de la prensa del melaminado. En el plazo de unos cinco meses se consiguió desmantelar por completo la casi totalidad de la maquinaria vieja, remodelar y adaptar las instalaciones existentes a las nuevas máquinas y embalado de los nuevos productos.
(1)- Salgueiro de Vivero, Arcadio de Burela y Couso de Ribadeo.
(2)- José María Lorenzo Michelena, Boletín de Prevención 175.
Amieiro
|