|
|
|
|
UN DESTACADO CAPELLÁN CASTRENSE |
|
 Se llamaba D. Fernando Trigo Paz. D. Fernando nació en el barrio de la Fuente Vieja de Mondoñedo, a las diez de la noche del 27 de diciembre de 1865. Era hijo de D. Manuel Trigo Fernández, natural de San Martín de Piñeiro (Lugo) y de Dª Francisca Paz Pérez, natural de San Juan de Lagoa (Pastoriza). Era nieto paterno de D. José Trigo y de Dª Rosa Fernández, de Piñeiro. Era nieto materno de D. Juan Paz, natural de San Vicente de Reigosa y de Dª Manuela Pérez, natural de Lagoa (difuntos). Fueron sus padrinos. D. Pedro Patricio Paz, tío materno y Dª Elisa Paz Ibañez, vecina de Mondoñedo. (1).
D. Fernando era sobrino de D. Santiago Paz Pérez, presbítero y Beneficiado de la catedral de Mondoñedo, después de 1879.
D. Fernando cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo. En abril de 1890 celebró su primera misa (2).
A finales del año 1896, D. Fernando oposita al Cuerpo Eclesiástico del Ejército. Después de superar unos difíciles ejercicios, es aprobado con el número 1 y con la efectividad del 22 de enero de 1897, ingresa en el citado Cuerpo y es nombrado Capellán 2º (3).
En 1897, es destinado al Batallón Cazadores de Madrid, núm. 2. Batallón creado el 31 de marzo de 1848 y con su Plana Mayor en Vitoria.
En 1900, por real decreto de 11 de abril, se reorganiza el Cuerpo Eclesiástico del Ejército y en la relación de Capellanes 2º figuran los mindonienses D. Fernando Trigo Paz y D. José Ramón García Ron.
En 1904, D. Fernando es destinado de la isla de Cabrera, suprimida, al Regimiento de Infantería de Inca (Baleares). En 1906, lo encontramos destinado en el Regimiento de Isabel La Católica, 75.
En octubre de 1909 formó parte de las fuerzas expedicionarias enviadas a África, que partiendo desde La Coruña, pasando por Madrid llegaron a Málaga. Era capellán del Regimiento de Caballería de Galicia.
En agosto de 1910, el Rey ha concedido el abono de la gratificación anual de 600 y 480 pesetas, correspondientes a los diez años de efectividad en sus empleos a los capellanes primeros y segundos del Cuerpo Eclesiástico del Ejército. En la amplia relación de capellanes segundos figura D. Fernando Trigo (4). En 1911, continuaba destinado en el Regimiento de Caballería Galicia, núm.25.
En febrero de 1915, D. Fernando es declarado apto para el ascenso, cuando por antigüedad le corresponda. En julio de ese mismo año, en la iglesia parroquial de San Nicolás se realizó la bendición del nuevo estandarte del Regimiento Cazadores de Galicia. Bendijo la nueva insignia el capellán de Mondoñedo, D. Fernando Trigo. En 1917, es ascendido al empleo de capellán primero y es destinado del Regimiento Cazadores de Galicia, 25, de Caballería al 3º Regimiento Montado de Artillería.
Con la antigüedad del 20 de diciembre de 1920 se le concede la Cruz de San Hermenegildo.
En 1922, lo encontramos destinado en la Academia de Intendencia, ubicada en la ciudad de Ávila. En febrero de 1924 se le concede la gratificación de 1400 pesetas anuales, correspondientes a dos quinquenios y cuatro anualidades por llevar 27 años de oficial. En abril del citado año, con gran solemnidad se celebró en la Academia de Intendencia la jura de bandera de 40 reclutas de la sección de tropas de dicho Centro militar. En la misa ofició el capellán mindoniense, quien en unión del teniente coronel Jefe del Detall tomó juramento a los reclutas. Al acto asistieron el obispo de la Diócesis doctor Pla y Daniel y diversas autoridades civiles.
En diciembre de 1925, D. Fernando Trigo, capellán primero, pasa a la situación de retiro por haber cumplido la edad reglamentaria (5).
En 1938, ya retirado del servicio activo, residía en el barrio de Marquide, de la parroquia de San Andrés de Masma de Mondoñedo.
D. Fernando Trigo Paz, falleció en Vivero, donde residía con unos sobrinos, el 19 de marzo de 1958 a la edad de 92 años. Sus restos mortales descansan en el panteón familiar del viejo cementerio de Mondoñedo (6).
Fueros sus hermanos D. Claudio Trigo, comerciante en Buenos Aires y D. Dodolino Trigo, agrimensor, concejal y director del periódico La Voz de Mondoñedo, casado con Dª Justa Barro Polo y residentes en la calle Marqués de Rodil de Mondoñedo.
(1)- AHDMF, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 30 de bautizados, folio 82.
(2)- El Regional, núm.22, del 26 de abril de 1890, pág.1
(3)- Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, del 14 de febrero de 1897, pág.723.
(4)- Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, del 24 de agosto de 1910, pág. 551.
(5)- El Telegrama del Rif, núm.9314, del 27 de diciembre de 1925, pág.2.
(6)- El Progreso, núm.15749, del 21 de marzo de 1958, pág.5.
|
|
|
|
D. PILAR MOIRÓN AGÜERA |
|

¿Pero quién era Dª María del Pilar Vicenta Moirón Agüera?. Era hermana de la abuela materna (Carmen) de D. Álvaro Cunqueiro Mora. Dª. Pilar había nacido el 6 de enero de 1865 en el lugar de Cachán de la parroquia de S. Pedro de Riotorto (1). Era hija legítima de D. Manuel Moirón y de Dª Nicolasa Agüera. Era nieta paterna de D. Cayetano Moirón y de Dª Isabel Fernández (difunta). Era nieta materna de Vicente Agüera (difunto) y de Vicenta Díaz Aguiar, todos vecinos de Cachán (Riotorto). Fueron sus padrinos D. Eugenio y Dª María del Carmen Moirón Agüera, hermanos de la niña (1).
Dª Pilar asiste al colegio como cualquier niña de su época, pero realiza estudios superiores, con intención de dedicarse a la enseñanza. Rematados estos, el Rector de la Universidad de Santiago, en virtud del concurso único anunciado en octubre de 1892 y a propuesta de la Junta provincial de Instrucción pública nombra maestra de Santa María de Doroña, en Vilamaior (comarca de Betanzos) a Dª Pilar Moirón Agüera (2). En febrero de 1893 Dª Pilar renuncia a dicho cargo. Sospechamos que la grave enfermedad y sorprendente muerte, el 5 de noviembre de 1893 de su viuda hermana, Dª Carmen, tuvo algo que ver con la renuncia al magisterio de la enseñanza.
En julio de 1894, ya había dejado de ejercer la enseñanza y la encontramos residiendo en la edificación señalada en aquellas fechas con el número 18 de la Plaza de la Constitución de Mondoñedo (actual de la catedral), en donde regentaba un pequeño comercio de modas en su planta inferior, conocido como ?La Novedad?. En este establecimiento se vendían toquillas, pañuelos de seda, ornamentos de iglesia, espolines de seda y oro, brocatos, camisas blancas y de color, corbatas, medias y calcetines, encajes de malla, guipur Camariñas, damascos, terciopelos-tornasol, faldones de cristianar, veludillos de color, felpas, peluches, lanas, mantones, sombreros, boinas rusas, velos de encaje Lión y Chantilly, galones, corsés a la medida, gorras, cintería, etc.
D. Pilar había adquirido la vivienda a D. Julián Hervás Buendia, Deán de la catedral de Mondoñedo, párroco de Santiago de Mondoñedo y Administrador del Hospital de San Pablo, entre otros cargos. En esta vivienda había residido durante mucho tiempo el Ex Alcalde de Mondoñedo, D. Tiburcio Miranda, como arrendatario.
En un documento del año 1876 existente en el Registro de la Propiedad de Mondoñedo, describe la edificación de la siguiente manera: [casa sita en la Plaza Pública de esta ciudad de Mondoñedo, señalada con el número 19 y antes tenía el 17, compuesta de tres altos con su desván, patio, dos tiendas, dos cuadras, dos bodegas, su cocina en el primer piso, a la parte de atrás, comedor, antesalas, salas y gabinetes, lo que hace de extensión, por su frontis, siete metros y quince centímetros lineales, por su trasera, siete con cincuenta centímetros, y de longitud, con inclusión del soportal, dieciocho metros y ochenta centímetros].
En 1894, Dª Pilar Moirón, junto con Dª Dolores Bolaño, también vecina de Mondoñedo, fueron víctimas de un ?escandaloso? timo. En vez de géneros de ropa, recibieron en sus comercios, procedentes de Valladolid unos paquetes llenos de piedras, perfectamente envueltos en papel y colocadas con mucho esmero. La prensa se hizo eco de tan extraño suceso.
Sus sobrinas, Dª Amparo, Dª Eugenia y Dª Josefa Mora Moirón se quedaron muy pequeñas huérfanas de padre y madre, haciéndose cargo de su manutención y educación Dª Pilar.
Sus sobrinas, Dª Amparo, nacida en 1882 en Ezcaray (Logroño), Dª Eugenia, nacida en 1886 en Burgos y Dª Josefa, nacida en 1888 en Madrid y fallecida el 21 de septiembre de 1931 en Mondoñedo, eran hijas, como ya hemos dicho, de su hermana Dª Carmen, natural de Cachán (Riotorto) y del teniente de Infantería D. Manuel Mora Bermúdez, natural de Espasande de Arriba, parroquia de Santa Marta de Meilán (Riotorto).
Poco a poco, estas sobrinas van creciendo y se hacen adultas. En 1907 Dª Josefa se enamora del boticario D. Joaquín Cunqueiro Montenegro, que se había quedado muy joven viudo, que residía en la vivienda de la familia Barja del fondo del Cantón, donde regentaba la farmacia de la familia.
En su domicilio del Cantón Grande (hoy Plaza de la Catedral), a las ocho y media de la noche del 1 de octubre de 1908 se unieron en matrimonio, su sobrina Dª Josefa y el farmacéutico D. Joaquín Cunqueiro. Fueron testigos del enlace matrimonial D. César González Seco, curiosamente, futuro suegro de su hijo Álvaro y D. José Cigarrán Cotilla (3).
En septiembre de 1918, en el kilómetro 30 de la carretera Lugo-Ribadeo, un poco antes de llegar a Mondoñedo, el automóvil correo volcó por falta de dirección. Resultó muerta Dª Elena Molina Alzaga, esposa del Diputado provincial D. Emilio Collazo. Entre los heridos de consideración figuraba Dª Pilar Moirón y nuestro vecino, el guardia civil D. José Devesa Barreiro.
En el año 1932, Dª Pilar ya había dejado de regentar el pequeño comercio textil ubicado en la planta inferior de su vivienda y en el mes de octubre del citado año, quedaron definitivamente instaladas las oficinas del Registro de la propiedad en esa dependencia, de las que estaba encargado interinamente el abogado de Castropol, Murias Traveso.
En enero de 1933 se celebró la junta anual de la V.O.T de Mondoñedo (4). En el apartado de [Junta de Hermanas] figuran como Ministra Dª Pilar Moirón Agüera; Vice, Dª Ramona Baamonde; Secretaria, Dª Dolores Regal Trasancos; Vice, Dª Celsa Gacio Prieto; Tesorera, Dª Pilar Rodríguez Celeiro; Vice, Dª Carmen Terrón; Maestra de novicias, Dª María Jesús Louro Adan; Camareras, Dª Carmen Navia, Dª Concepción Romero y Dª Natividad Regueiro.
En 1935, Dª Pilar, Hermana Ministra de la Venerable Orden Tercera de Mondoñedo regaló un hermoso hábito y cordón a la imagen de San Francisco de Asís que se venera en la capilla de la citada Orden (4).
D. Pilar Moirón Agüera, maestra nacional y Ministra de la V.O.T. de San Francisco de Mondoñedo falleció a la una de la madrugada del 3 de abril de 1944 en su casa de Riotorto (5). Le sobrevivieron sus hermanos, D. Justo y D. Patricio, presbíteros.
A su domicilio del Cantón se trasladaron a mediados del año 1949 los hermanos Cunqueiro Mora (Carmen, Álvaro y Hernán José), al haber dejado en herencia esa propiedad a su sobrina-nieta Carmen y estar pagando ellos un alquiler.
(1)- AHDMF, parroquia de San Pedro de Riotorto, libro 7 de bautizados (1852-1878), folio 66.
(2)- Diario de Avisos de La Coruña, núm.10503, del 17 de enero de 1893, pág.3.
(3)- AHDMF, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 13 de casados, folio 279.
(4)- El Eco Franciscano, núm.1008, del 15 de diciembre de 1935, pág.13.
(5)- El Progreso, núm.11305, del 6 de abril de 1944, pág.3.
|
|
|
|
|
|
|
|
|