 Manuel Rico Prieto nació en Mondoñedo en 1889 (1). Ingresa como alumno en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo y en febrero de 1913 es ordenado en la Témpora de Ceniza de órdenes menores y subdiácono (2). En el mes de marzo, del mismo año es nombrado diacono. El 20 de diciembre de 1913 es ordenado sacerdote por el obispo D. Juan José Solís Fernández. En 1925 era capellán de la S.I.C. de Mondoñedo. En 1933 ocupa el cargo de Secretario de la Junta de Hermanos de la V.O.T. de Mondoñedo.
Desde muy joven el presbítero D. Manuel Rico Prieto, además de sus obligaciones religiosas, dedicó una gran parte de su tiempo libre a publicar numerosos artículos en la prensa de la época e incluso a escribir diversas obras de teatro. Como decía él ?se dedicó a emborronar cuartillas?. Usó con frecuencia en sus artículos de prensa los seudónimos de ?Diminuto? y ?Así eu medre?, relacionados con su baja estatura.
En 1937, el capellán provincial de Falange de las J.ON.S nombró capellán comarcal de Mondoñedo a D. Antonio Doural Núñez, párroco de Sasdónigas y este a su vez, nombró delegado al sacerdote D. Manuel Rico Prieto (3).
Conocemos por la prensa escrita que incluso alguna de sus obras de teatro fueron estrenadas en Santander, Valencia, Oporto, San Sadurniño (Ferrol), Valadouro o Villanueva de Lorenzana y otra interpretada en Sigüenza, en teatro al aire libre.
Conocemos sus publicaciones ?Vibraciones?, de unas 70 páginas y ?Balsaminas?. También conocemos las siguientes obras de teatro. 1)-?O Paragüero?, 2)-?Qué Será?, 3)-?Fantasmón?, 4)-?Contra la envidia caridad?, 5)-?Esther?, 6)-?Paso a Falange?, 7)-?Yo quiero ser estrella?, 8)-?Gonzalo el poeta?, 9)-?El relevo de la guardia?, 10)-?Caridad la cubana?, 11)-?Piénsalo bien?, 12)-?La pecadora Magdalón?.
De esta última obra de teatro, un buen amigo me regaló un ejemplar. Ejemplar confeccionado en el año 1953 en la imprenta Suc. de Mancebo de Mondoñedo. Sus obras de teatro fueron muy demandadas durante décadas e incluso alguna se encuentra agotada.
Durante muchos años, D. Manuel publicó interesantísimos artículos en el Ideal Gallego, El Heraldo Gallego, Riberas del Eo, Vida Gallega, Vallibria, La Noche, La Juventud, El Correo Gallego, El Eco de Galicia, etc.
El obispo de Mondoñedo, D. Mariano Vega Mestre, no veía con buenos ojos que D. Manuel publicara tantos artículos en la prensa, alguno de ellos un poco subidos de tono. Preguntado éste por la disminución de su colaboración en la prensa, respondió: ?con la llegada de ese garbanzo castellano?.
D. Manuel Rico falleció en su domicilio de la calle Marqués de Rodil (actual Guevara) el 18 de octubre de 1964.
En la imagen aparecen: D. Eduardo Lence Santar, Cronista Oficial de Mondoñedo y D. Manuel, en la puerta de entrada al pequeño comercio de Dª Pilar García ?Pilarita a queixeira?, de la calle Alfonso VII de Mondoñedo.
(1)-Registro Civil de Mondoñedo, Tomo XVIII, Folio 271.
(2)- Boletín Eclesiástico del Obispado de Mondoñedo, nº5, del 20 de febrero de 1913, pág. 16.
(3)- ?El Progreso?, nº 12707, del 7 de marzo de 1937, pág. 4.
|

En el barrio de Muradás de la parroquia de S. Andrés de Masma de Mondoñedo existió una ermita de la advocación de S. Amaro.
La primera noticia que conocemos de su existencia data del 12 de julio de 1684, cuando visitó la parroquia de S. Andrés de Masma D. Gabriel Ramírez de Arellano, obispo y señor de Mondoñedo. En uno de los apartados del documento dice: ?manda al capellán o herederos del fundador de la ermita y capilla de S. Amaro, la mantenga con la decencia debida, que la lastren de losas o compongan de tierra? (1).
El 27 de abril de 1701, D. Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara, en visita general, visitó la parroquia de S. Andrés de Masma. Halló decentemente compuesta la ermita de S. Amaro, si bien, estaba su techo mal compuesto por llover en ella. Por tanto mandó a Antonio Leitón, que era su patrono, que ?la retexe y componga de suerte que no llueva en dicha ermita y lo cumpla así, dentro de seis días, pena de 300 maravedíes, aplicados a la cofradía del Santísimo?.
El 14 de septiembre de 1729, D. Fray Antonio Alejandro Sarmiento de Sotomayor, manda que en la capilla de S. Amaro se haga un frontal nuevo y se quiten los dos cuadros viejos que están en el altar, por ser indecentes o se pongan otros nuevos, y uno y otro se ejecutase en tiempo de cuatro meses, pena de 500 maravedíes.
El 7 de noviembre de 1741, se manda que la persona o personas a cuyo cargo está la capilla de S. Amaro, manden blanquearla por dentro y por fuera, dentro de cuatro meses, pena de 200 maravedíes (2).
El 31 de agosto de 1744, se manda que la persona a cuyo cargo está la capilla de S. Amaro ?haga copar la patena y acabar de blanquearla, dentro de un mes, pena de 300 maravedíes?.
El 17 de junio de 1746, se manda que el capellán a cuyo cargo está la capilla de S. Amaro, acabe de blanquearla, dentro de tres semanas, pena de 400 maravedíes y por no haberlo hecho, como le estaba mandado, se le declara como ?incurso? en 150 maravedíes de multa y a si mismo manda S. Y. que dicho capellán, al término de dos meses, pena de 200 maravedíes, componga su misal.
El 27 de julio de 1751, se manda ?retejar el pórtico de la capilla, dentro de dos meses, pena de 400 maravedíes?. En estas fechas, el Licenciado Alonso López Leitón y Pedro Adán, tenían fundadas diferentes misas en la citada capilla.
El 3 de agosto de 1753, D. Carlos Riomol y Quiroga, visita la ermita de S. Amaro de S. Andrés de Masma y nos dice que hay una capellanía colativa, que actualmente está bacante, Manda que la persona a cuyo cargo corren los reparos de ella, haga fayarla, allanar el pavimento, componer la tarima del altar, encajar la ara en la tabla, revocar las paredes, en donde lo necesitan y blanquearlo todo, dentro de cuatro meses, pena de 1000 maravedíes, aplicados a voluntad de S.Y.
El 12 de junio de 1758, se reconoce un ornato de lana, indecente, con su alba, cáliz, misal y más necesario para celebrar misa y observa no haber cumplido con lo mandado en la última visita., dando blanco por dentro a las paredes y recebándolas por fuera, igualar el pavimento, acabar de fayar el techo con madera, echándolo el cume que dice sobre la puerta, por amenazar ruina, relosandolo al mismo tiempo, uno y otro y que con la mayor brevedad, se haga una sotana de bayeta nueva, privando como desde ahora priva de usar una vieja que halló junto al ornato, pena de excomunión. En 1763, los reparos de la capilla de S. Amaro estaban a cargo de José Antonio López Leitón.
El 10 de julio de 1781, D. Francisco Cuadrillero y Mota, manda que para ?su decencia, necesita repararse, blanquearse, y poner vidrios, cubrir de lienzo los tragaluces?. Su Y l. decreto que el párroco de Masma, dentro del término de dos meses haga saber al Patrono de esta capilla o al que haga sus veces, la repare, asee, y ponga en debida forma, con apercibimiento de que no haciéndolo, se procediese a cerrar la capilla y prohibiendo celebrar misa y que en el término de ocho días ponga la campana en su antiguo sitio (3).
En el mes de agosto de 1800, D. Andrés Aguiar y Caamaño, observa que la capilla de S. Amaro necesita repararse enteramente, blanquearse, ponerle vidrios o cubrir de lienzo los tragaluces, dorar el cáliz y la patena. Manda su Ilm. al patrono, que al término de un mes la repare, asee y ponga en debida forma y mientras no se realicen estas reparaciones, no se permita de ningún modo celebrar en ella el Santo Sacrificio de la misa. En 1829, era patrono de la capilla Diego Leitón, vecino de S. Jorge de Lorenzana.
En los años sesenta del siglo XX, la edificación de la capilla estaba en ruinas y la vegetación cubría su interior. Unos años más tarde, se retiran los restos de la edificación, algunos de ellos son reutilizados en la construcción del puente sobre el río Masma que comunica los barrios de Marquide con el de San Andrés. La campana de esta capilla fue colocada en la espadaña de la de S. Antonio de la Brava (Masma), donde se encuentra actualmente.
De esta manera desaparece para siempre la capilla de S. Amaro de Masma. La capilla de S. Amaro de Masma, que también llegó a ser conocida como del Buen Suceso, había sido fundada por el Licenciado Alonso López Leitón en el año 1597.
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro 1 de Fábrica de S. Andrés de Masma (1682-1746), folio 7, vuelto.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro 1 de Fábrica de S. Andrés de Masma, (1682-1746), folio 164.
(3)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro 2 de Fábrica de S. Andrés de Masma, folio 90, vuelto.
|