
D. Mariano Vega Mestre nació el 13 de diciembre de 1893 en Alcalá de Henares (Madrid). Cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Madrid, con la máxima calificación. Es ordenado sacerdote en 1918, desempeñando el cargo de coadjutor de la parroquia de San Pedro Ad Vincula de Vallecas.
En 1921 oposita al Cuerpo de Capellanes Castrenses del Ejército: “En vista de la propuesta convocada por V.E. a este Ministro de 12 del mes actual, como término de las oposiciones convocadas por real orden circular del 27 de abril último (D.O. Núm.95) para la provisión de veinte plazas de capellanes segundos del Cuerpo Eclesiástico del Ejército, el Rey (Q.D.G) ha tenido a bien aprobarlo, concediendo derecho a ingresar en el Cuerpo de referencia, con el empleo de capellanes segundos” (1). En la relación de aprobados encontramos a un joven D. Mariano Vega Mestre.
Con la antigüedad del 3 de noviembre de 1921 figura en la relación de capellanes castrenses de Ejército y se encuentra destinado al servicio de hospitales y enfermerías de Melilla. En 1925 estuvo destinado en el Batallón de Montaña, Cazadores, 12. En 1926 pasa destinado al Regimiento Extremadura, 15, de guarnición en Algeciras (Cádiz). En 1932, ya con el empleo de capellán primero, estuvo destinado en Tropas y Servicios de Segovia. En 1936 se encontraba como disponible en Madrid.
En este mismo año, a causa de la tristemente recordada guerra civil (1936-39) a propuesta del Ministerio de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros, D. Mariano Vega Mestre figura en una amplia relación de capellanes que causaban baja definitiva en el Ejército, con pérdida de empleos, prerrogativas, sueldos, gratificaciones, pensiones, honorarios, condecoraciones y demás. Firma el documento: Manuel Azaña. Al remate de la guerra civil D. Mariano es reintegrado en su empleo.
En el templo de Santa Bárbara de Madrid se celebró el 6 de diciembre de 1939 un solemne funeral en sufragio de las almas de los artilleros muertos en la contienda. Ofició el capellán castrense D. Mariano Vega Mestre, asistido por dos sacerdotes.
En enero de 1940, D. Mariano es destinado a la Academia de Ingenieros de Burgos. Por reunir las condiciones que determina la orden del 12 de abril de 1940 (D.O.Núm.83) se le declara apto para el ascenso y se le concede el empleo superior inmediato (comandante capellán) con la antigüedad del 6 de abril de 1940, continuando destinado en la misma Academia.
Con la antigüedad del 14 de julio de 1947 asciende al empleo de teniente coronel capellán. Ocupa el cargo de Secretario del Vicariato.
En 1947 publicó “Deontología Militar”, con prólogo del Doctor Modrego, Obispo de Barcelona. Obra de 440 páginas, editada por Ediciones Ares de Madrid, con ilustraciones, de 19 centímetros, rústica. En 1948 es declarada esta obra como de utilidad para el Ejército del Aire. En este mismo año, es declarada de utilidad para la Marina y se recomienda su adquisición a las Bibliotecas, buques y diversas dependencias de La Armada. Por estas fechas estaba destinado en la Academia General Militar de Zaragoza.
El febrero de 1949 forma parte como vocal cuarto del tribunal de oposiciones a tenientes capellanes del Cuerpo Eclesiástico del Ejército.
Por orden del 6 de enero de 1950 se le concede la Cruz del Mérito Naval de segunda clase, con distintivo blanco, al teniente coronel capellán del Cuerpo Eclesiástico del Ejército D. Mariano Vega Mestre.
En octubre de 1950 figura como Secretario de una nueva convocatoria de oposiciones para tenientes capellanes del Cuerpo Eclesiástico del Ejército. Era Vicario General Castrense D. Gregorio Modrego Casaus, obispo de Barcelona.
De conformidad con el convenio entre La Santa Sede y el Gobierno español relativo a la provisión de diócesis, S.E. el Jefe del Estado ha tenido a bien presentar, y el Santo Padre se ha dignado nombrar para la sede episcopal de Mondoñedo al Excelentísimo y Reverendísimo señor D. Mariano Vega Mestre, capellán castrense, licenciado en Sagrada Teología y en Derecho civil (2).
En la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid se verificó el 4 de febrero de 1951 la solemne ceremonia de consagración del nuevo obispo de la diócesis de Mondoñedo que hasta la fecha ocupaba el cargo de Secretario del Vicariato General Castrense (3). Ofició el Nuncio de su Santidad, Monseñor Cicognani. D. Mariano tomó posesión de la diócesis mindoniense el 10 de abril de 1951. En marzo de este mismo año había tenido lugar en el Palacio del Pardo el acto de presentación del nuevo obispo de Mondoñedo a S.E. el Jefe del Estado.
Con la antigüedad del 7 de febrero de 1953 asciende al empleo de coronel capellán. Su destino: Al servicio de otros Ministerios en la 8ª Región Militar.
D. Mariano Vega Mestre, gran devoto de San Francisco de Asís, a cuya Tercer Orden pertenecía, falleció en Mondoñedo a las cuatro de la tarde del 23 de abril de 1957. La capilla ardiente fue instalada en la capilla del Palacio Episcopal. A las once de la mañana, con la catedral totalmente abarrotada de público, dió comienzo el solemne funeral del obispo Vega Mestre, oficiado por el cardenal Quiroga Palacios, Arzobispo de Santiago de Compostela (4). Sus restos mortales descansan en una sepultura abierta en el pasillo central de la catedral, enfrente de su altar mayor.
Sus principales obras son: Don Quijote Religioso, “locuras son corduras”, Madrid 1916; La mujer en el Quijote, Madrid 1917; Convenio de Religión y Moral para las Academias Militares, Madrid, 1948; Deontología Militar o Moral Profesional en el Ejército, Madrid 1947.
“Hombre con una destacada inquietud por la formación humana y religiosa de los jóvenes”. “Hombre dotado de una magnifica formación, que estaba dotado de una gran capacidad de comunicación”. D. Mariano colaboró en numerosas Revistas Nacionales y Militares (5).
La imagen que acompaña el texto pertenece a su escudo de armas, colocado en la fachada principal de la iglesia del seminario de Mondoñedo. Según nuestra amiga Olalla Rúa Veloso corresponden a: primero, armas de Alcalá de Henares, su ciudad natal; segundo, emblema del Ejército de Tierra Español, donde prestó sus servicios durante más de 30 años; tercero, armas de la Orden de San Hermenegildo, de la que era caballero (6). “Asunta es María”.
Familiar del Señor Obispo fue D. Sebastián Cruz Saborit Frutos, canónigo penitenciario, profesor del seminario y del Instituto San Rosendo, donde tuvimos la fortuna de ser su alumno durante varios años.
(1)- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 26 de agosto de 1921, pág.735.
(2)- “El Adelanto”, núm.20447, del 8 de octubre de 1950, pág.4.
(3)- “Hoja del Lunes”, núm.620, del 5 de febrero de 1951, pág.1.
(4)- “El Progreso”, jueves, 25 de abril de 1957, pág.1.
(5)-D. Pedro Ramírez Verdún, coronel de E.M. Revista del Ejército, núm.826, enero-febrero 2010, pág.118.
(6)- Olalla Rúa Veloso, Heráldica del Municipio de Mondoñedo, Diputación Provincial de Lugo, pág.110.
|