MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

LA CRUZ ?DAS CORDEIRAS?
Eran aproximadamente las nueve de la mañana del 22 de septiembre del año 1922, cuando una terrible noticia estremeció al vecindario mindoniense. Dos mujeres, vecinas del lugar conocido como ?Fontico?, del barrio de Valiño, parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, llamadas Filomena Barreiros Rodríguez, de 50 años, y su sobrina Consuelo Barreiros Prieto, de 20 años, incansables trabajadoras, venían conduciendo un carro cargado de esquilmo, tirado por una yunta de vacas, resultan electrocutadas al pisar un cable del tendido eléctrico que se encontraba tirado en el camino. Lo mismo le ocurre a una de las vacas que tiraban del carro, que para mayor desgracia era prestada por un vecino. El lugar donde ocurrió el fatídico accidente es conocido como ?Fontecega?, y se encuentra muy próximo al canal de la ?Eléctrica del Tronceda?.
Filomena empuñaba en su mano diestra una navaja abierta, que se supone que sacó del bolsillo con objeto seguramente de cortar la cuerda que sujetaba el yugo de las vacas, sufriendo en ese momento la mortal descarga, la cual además le prendió fuego en sus ropas.
Inmediatamente se formó una comisión de vecinos del barrio de San Lázaro para recaudar ayuda económica para los huérfanos entre el vecindario. Ésta comisión estaba formada por José Díaz López, Manuel González González, José Novo Fernández y Ramón Lorenzo González.
En mayo de 1923 la sociedad ?Mondoñedo y su Comarca?, constituida en la Habana depositó en la Caja Central de ahorros y préstamos un donativo de 571 pesetas para los huérfanos de Valiño por medio de D. José Ramón Villamarín Pallín. También la sociedad ?Mondoñedo y Distritos? de Buenos Aires, por medio de su delegado en Mondoñedo D. José Polo Folgueira donó la cantidad de 50 pesos argentinos y la recaudación de una rifa que se celebró el 17 de marzo del citado año.
En el mes de febrero del año 1924 la empresa ?Hidroeléctrica del Tronceda? entregó al párroco de Los Remedios un donativo de 1000 pesetas con el fin de que lo haga llegar a manos de su feligresa Dª Concepción Prieto, que se había hecho cargo de los niños huérfanos.
En el lugar del accidente se levantó en recuerdo de las víctimas un monolito de cantería, rematado con una cruz de hierro y con una placa de blanco mármol colocada en su frontal en la que se podía leer la siguiente inscripción: ?Filomena y Consuelo Barreiros, fallecieron electrocutadas el 22 de septiembre. Reza cristiano por su alma y en su pensamiento fija los peligros de la vida?. El citado monolito fue construido por el cantero de Valiño Celestino Fernández Bouso, más conocido como ?O Chalán? e indicó la inscripción de la placa el maestro de San Lázaro D. José Ramón Piñeiro.
Hace unos años, en las inmediaciones del monolito comenzó a depositarse gran cantidad de madera talada de los montes más cercanos. Un día aparece el monolito, la placa de mármol y la cruz de hierro rotas en múltiples pedazos y esparramadas por la ladera del monte. Hace pocas fechas nos acercamos al citado lugar y nos llevamos la desagradable sorpresa de que incluso los pedazos han desaparecido; posiblemente hablamos de algo que ha desaparecido para siempre, por el mal comportamiento cívico de algún conductor de los camiones de madera y de la permisividad de las autoridades.
AGD

Comentarios (3) - Categoría: Cronicón - Publicado o 30-01-2012 01:29
Ligazón permanente a este artigo
LA FUENTE MINERAL DE LOS MOLINOS
En el territorio del ayuntamiento de Mondoñedo, además de la abundancia de agua para el consumo doméstico, existen unos manantiales de agua con propiedades curativas.
D. Pascual Madoz en su diccionario publicado en el año 1.845, ya nos habla de la existencia de un manantial de aguas ferruginosas en el barrio de los Molinos de Arriba. Esta clase de aguas vienen siendo desde muy antiguo consumidas por el ser humano para combatir las cloroanemias, clorosis y gastritis.
El manantial de aguas minerales de Los Molinos, también conocido como ?De las Cortes?, se encuentra situado en medio de una finca de prado de regadío propiedad actualmente de Antonio Chao Chao ?O Pradelo?, situado a unos cinco metros del cauce del río Valiñadares, junto al antiguo puente de Ruzos (actual Pasatiempo).
En el mes de abril de 1861 la sección municipal de policía ya aconseja la recuperación de la fuente mineral de Los Molinos para evitar el extravío del agua, cuya falta ya se comienza a notar.
En el mes de mayo de 1862, Miguel Bermúdez plantó varios árboles en sus inmediaciones, construyó una pared y alteró los cauces en el terreno en que existe las fuente mineral, llegando a inutilizar la misma, con grave perjuicio del pueblo. La Corporación mindoniense acuerda hacerle saber que inmediatamente vuelva las cosas al ser y estado en que se hallaban después de ser reparadas en el año 1859 por cuenta del propio Ayuntamiento.
En el año 1872, con motivo de una fuerte tormenta y la gran crecida del río Valiñadares, se obstruyó el manantial por la gran cantidad de escombros arrastrados por el agua. En el mes de abril del citado año, el concejal Sr. Vivero es comisionado por el Ayuntamiento para que se disponga la colocación de unos pasos de piedra en el cauce del río Valiñadares para acceder al manantial de aguas minerales, se efectúe su limpieza y se repare la fuente.
Hasta hace unos años, existió en la parcela de prado citada un bajo muro de piedra, con su tapa y con un caño de hierro, por donde manaba el agua. También existía un sendero por el margen derecho del río Valiñadares y depositados unos grandes cachotes de piedra dentro del cauce del río para poder vadearlo y así facilitar el acceso de cualquier persona a las mismas.
En la primera mitad del siglo XX fueron muy frecuentadas por los mindonienses y por otras personas llegadas de los alrededores de la población. Desconocemos el motivo por el que se abandonó el manantial y el por qué hoy no se destapa para disfrute del público y se reponen los pasos en el cauce del río. Después de la limpieza y arreglo del entorno del puente del Pasatiempo, de descubrir una parte de la antigua calzada, de reponer la cruz de madera y de realizar otras obras, opinamos que sería acertado sumar este elemento al entorno.
AGD

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 27-01-2012 20:59
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0