MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

Combate en los Montes de Camba
Es el año 2009, un año repleto de celebraciones y efemérides, tanto a nivel nacional como local. Donde se celebran doscientos años de la llegada de las tropas francesas a Mondoñedo.
En 1808 ocupan el trono español Carlos IV y María Luisa, padres del futuro Fernando VII. Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses, el vencedor de los monarcas más poderosos de Europa, había pactado secretamente con el Rey de España y su favorito (Godoy) destronar al Rey de Portugal (de los Braganza, que terminaría huyendo a Brasil), obteniendo el permiso necesario para que su numeroso ejército tuviera paso libre por la Península para la conquista de aquel reino. De este modo Napoleón introduce sus tropas en territorio español, las cuales se fueron apoderando de varias plazas fortificadas. Entraron en la ciudad de Mondoñedo el 25 de enero del año 1809, en la cual, pese a la proclama del general francés, no gozaron de la paz necesaria, siendo esta zona uno de los primeros lugares que los rechazaron.
Las tropas francesas llegadas a Mondoñedo estaban compuestas por unos 1.300 soldados de infantería y unos 700 de caballería, a las órdenes del general de caballería y Barón del Imperio francés François Louis Fournier Sarloveze.(1)
Nada más llegar a la ciudad el general francés dirige un manifiesto a las autoridades locales, en el que intentaba ganarse la simpatía de toda la población.
Se habilita el edificio del seminario Santa Catalina como cuartel de las numerosas tropas invasoras y además de su alojamiento se les debía suministrar pan, vino, carnes y leña, y para sus caballerías herraduras, paja, hierba y cebada, y además exigían tener a su disposición unos zapateros y unas costureras para el mantenimiento de sus lustrosos uniformes militares.
No era todo esto suficiente, pues utilizaron por la fuerza las dependencias del Hospital de San Pablo para alojar a sus enfermos y heridos. Los mandos militares franceses intentaron en vano someter a los mindonienses por el terror de las armas y el pillaje. Las medidas violentas, lejos de acobardarlos, aumentaron su odio contra ellos y provocaron represalias más violentas todavía, llegando algunos a ser degollados al amparo de la noche.
Sobrecogidos por la repentina invasión francesa, con escasa esperanza de auxilio, no contando más que con su propio esfuerzo y valor para hacer frente al enemigo, los bravos paisanos de las tierras mindonienses, dispuestos a sufrir todas las consecuencias posibles, llegados desde el Valle de Oro y de las parroquias mindonienses de Oirán, Masma, Viloalle y Vilamor entre otras, sólo armados con hoces y horquillas de hierro y ?chuzos? de madera, vienen valientemente en busca de las curtidas, bien pertrechadas y mejor preparadas tropas francesas. Se encuentran con éstas un 17 de febrero del año 1809, en la planicie conocida como ?Chao dos Carballos?, [ver fotografía] en la loma del Monte de Camba, situado al Noreste de la parroquia de Vilamor.
En este lugar se libra una cruenta, pero muy desigual batalla, pues la valentía y los utensilios de labor no pueden hacer frente a los numerosos soldados franceses muy organizados, con mayor movilidad, bien pertrechados y curtidos en numerosas campañas.
En el combate perecieron 28 de estos paisanos, de los que solo conocemos los nombres de José Vigo, José Iravedra, Simón García, Pedro del Río, José Maseda y Antonio Pérez.
A todos ellos se les dará cristiana sepultura en los cementerios parroquiales de S. Andrés de Masma y de Stª M ª de Vilamor.(2)

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
(1) -Nació en el barrio de Endrevie, en la villa de Sarlat-la- Canéda el 6/9/1773.
-El 2 de julio de 1.808 es designado Barón del Imperio.
-Participa en la campaña de Rusia al mando del IX Cuerpo, con la 30ª y 31ª brigadas.
-En 1.819, Luis XIII le otorga el titulo de Conde.
-Fallece en París el 18 de enero de 1827.

(2) -Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santa María de Vilamor, libro de defunciones número 3, folio130 y 130 vuelto.

[ver fotografías]


Andrés García Doural - Mondoñedo
Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 21-03-2009 22:39
Ligazón permanente a este artigo
Una `malla´en Maariz
Malla en Maariz
Un año más, y van no sé cuántos, Basilio García Carracedo, vecino del lugar de ?A Pumarega?, que pertenece al barrio de Maariz, siembra una parcela de terreno con trigo con la intención de realizar una malla como se hacía por los años cincuenta y sesenta del pasado siglo en los alrededores de Mondoñedo. Cuando este trigo sembrado se encuentra maduro, es cortado, acarreado y medado en una parcela de terreno próxima a su vivienda habitual.
El propietario dispone de toda la maquinaria necesaria para realizar la popular malla de éste cereal: una cuidada y bien pintada limpiadora, una desgranadora, un motor refrigerado por un gran recipiente de agua y un tractor con su remolque para retirar la paja. El motor es marca ?Diter?, que fue revisado por el experto mecánico mindoniense Miguel Arias Aenlle, el cual opinó que se conserva en perfecto estado y fue acoplado sobre un carro de madera, de los llamados del país, que en otros tiempos era tirado por una yunta de vacas. El citado motor fue comprado por Basilio hace ya unos años a un vecino de la parroquia de San Julián de Cabarcos (San Cosme de Barreiros).
El domingo 24 de agosto, a primera hora de la mañana se comienza a colocar la maquinaria en una pequeña explanada situada en las proximidades de la meda del trigo. Primero se asienta la desgranadora sobre una gran lona, luego se coloca en su frontal una especie de tarima de madera para la salida de la paja, posteriormente se sujeta en el suelo el carro sobre el que se encuentra colocado el motor y por último se arranca éste para comprobar que la polea está bien orientada y correctamente tensada. Poco a poco se van aproximando algunos vecinos de Maariz y otros curiosos llegados desde Mondoñedo. Es pleno mes de agosto y época de mayor tránsito de peregrinos hacia Santiago de Compostela. A alguno de ellos le llama la atención la maquinaria colocada a la orilla del camino y los utensilios allí reunidos, preguntando a continuación qué era lo que se iba a realizar.
Aproximadamente a las once y media de la mañana, se vuelve arrancar el motor y se acelera un poco para comprobar de nuevo el alineado y tensado de la polea que mueve la desgranadora, los asistentes se van colocando en los puntos asignados y da comienzo la malla. A cargo del motor se coloca Basilio, que también retira la paja del frontal de la desgranadora con un palo largo; un yerno de Basilio tira los ?mollos? desde la meda a la plataforma de entrada a la desgranadora; meten los ?mollos? a la desgranadora José y Santiago; Ramona y ?Toña? amarran la paja y la retiran para el remolque del tractor; una de las hijas de Basilio llamada Sonia recoge en una cesta lo desgranado; otro de los yernos trasnporta la cesta con el grano hasta la limpiadora. Se hacen cargo de la limpiadora los inseparables Virgilio e Hilario; el primero maneja con destreza la manivela y cuando la tarea lo permite lía un artístico ?pitillo?. El segundo llena los sacos con el trigo ya limpio, siempre rodeado de varios niños pequeños de la familia que le ayudan a abrir los sacos y a los que gasta con frecuencia bromas. Para sofocar la sed y recuperar el ánimo de los sudorosos operarios hay bien dispuesta una garrafa de vino fresco, el cual era administrado con moderación por Emérita.
Este año no faltó la grabación de las tareas con cámara de vídeo por parte de otra hija de Basilio ?Sole? y se realizan numerosas fotografías por vecinos llegados desde Mondoñedo.
A la una del mediodía estaba toda la tarea rematada, los operarios sofocan la sed de nuevo y posteriormente se asean, dando por último buena cuenta de una suculenta comida.
Deseamos que no les falte el ánimo a ninguno de ellos para continuar realizando esta laboriosa tarea durante muchos años.

Andrés García Doural

[ver foto "malla" de Maariz]

[ver fotos de una "malla" en Coubeira]
Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 12-03-2009 17:46
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0