|
|
|
|
*** LA CALLE PACHECO DE MONDOÑEDO *** |
|
 En el año 1.886 la corporación mindoniense estaba formada por D. Abelardo Rodríguez, como Alcalde; D. Ricardo Ferreiro, D. Dámaso Salaverri, D. José María Tapia, D. José de Parga, D. Juan Cendán, D. José Valle, D. Pedro Mon, D. Manuel Olalde, D. Francisco Alonso, D. Baltasar Prieto, D. Vicente Barro y D. José Núñez, como concejales.
?El Señor Tapia encareció a la corporación mindoniense en la sesión del 21 de junio de 1.886 que se sirviese atender el ruego del periódico local ?El Hermandino? en su número veintinueve del mes pasado, referente al cambio de nombre de algunas calles por el de esclarecidos hombres e hijos de esta población y comarca en insignificante obsequio a su gloriosa memoria?. Su petición es aceptada por unanimidad.
El Ayuntamiento de Mondoñedo en esta sesión dió el nombre de Pacheco a la antigua calle Alta de Batitales, en la cual había nacido el Ilustre Maestro de Capilla. En la misma sesión se acuerda también cambiar el nombre a otras calles de la población: la Nova por el de Progreso; la del Perejil por Pardo de Cela; la de Angustias por Padilla; la de la Fragua por Libertad; la de Herreros por Marqués de Rodil; la de La Cruz por Obispo Sarmiento; la de la Ronda por Febrero; la del Pumar por Imprenta y la de la Fuente Vieja por Méndez Núñez. Estos nuevos nombres se mandaron pintar y colocar a la mayor brevedad.(1)
Nació D. José Pacheco en la vivienda número cuatro de la calle Alta de Batitales, a las ocho de la mañana del 15 de diciembre de 1.784 y fue bautizado el mismo día con el nombre de José Eusebio. Era hijo de José Antonio Fernández Basanta y de Antonia Rubiños Montenegro. Tomó el apellido Pacheco de su abuela paterna Dª María Agustina Fernández Pacheco.
El 6 de febrero de 1.795 lo elige el cabildo mindoniense como niño de coro entre tres opositores. El 5 de febrero de 1.808 es elegido Pacheco, Maestro de Capilla, ?némine discrepante?. En el mes de diciembre de 1.809 recibió el Sagrado Orden del Subdiaconado. D. José Pacheco fue maestro del insigne Pascual Veiga.
Falleció en Mondoñedo el 23 de marzo de 1.865.(2)
Una de sus obras maestras, ?El Plorans? continúa cantándose, la mayoría de las veces acompañado de música, en la procesión de La Soledad de la Semana Santa mindoniense, siempre ante numeroso público asistente, el cual guarda un respetuoso silencio.
*
(1) -Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, libro de actas, carpeta 969.
(2) -D. Eduardo Lence Santar-Mondoñedo, 7 de junio de 1.953, Mindonienses célebres.
Andrés García Doural. |
|
|
|
* EL REGATO DE LA AUGALBA * |
|
 Foto de: AGDoural
Esta corriente de agua nace en el lugar conocido como ?Campo de Vilachá?, perteneciente a la parroquia de San Martiño de Figueiras (Mondoñedo). Cuando se asoma por la cima de los empinados montes de Viloalle, desciende a gran velocidad por entre grandes rocas y abundante masa boscosa, ofreciéndonos una de las estampas más hermosas de los alrededores de Mondoñedo.
De este regato se desviaba por medio de un canal o presa el agua para embalsar y posteriormente darle caída hacia la antigua Ferrería de Viloalle. El propietario de la citada Ferrería era el Obispo de Mondoñedo y tenían que prestar sus servicios personas, bueyes y carros para abastecerla, repararla e incluso conservarla los vecinos de las feligresías de San Martiño de Figueiras, de Viloalle, de la Rilleira de Ambroz y de los lugares de Cesuras, Zoñán, Valiño, Seivane y Coto de la Recadieira.
La carencia de combustible (leña) fue uno de los grandes inconvenientes con que tuvo que luchar a lo largo de su historia esta industria mindoniense para sobrevivir.
En el año 1.571 se encontraba en estado ruinoso y el Obispo de Mondoñedo Fray Antonio de Luján, acuerda cedérsela al Cabildo y al Ayuntamiento con el fin de que dejase de ser herrería y en su lugar se montase un mazo. Faculta a ambas corporaciones para construir en su lugar un machuco o dos para lo que el Obispo cedía pertrechos y materiales de ella, así como un molino harinero y unas viviendas que estaban muy próximas.(1)
En el año 1.800, según D. Enrique Larruga, existía en el citado paraje un mazo de tirar el hierro de escasa consideración. En el año 1.850, según D. Pascual Madoz, trabajaba uno de los mazos reseñados. Actualmente, no son más que unas románticas ruinas pasto de la vegetación.
Este corto y torrencial regato se une al Río Figueiras en el barrio de la Ferrería, junto a la presa de ?Los Mosquitos?.
Existe un curioso folleto desplegable sobre el descenso de cañones en la zona de Mondoñedo, compuesto de ocho partes y con unas dimensiones de 42x29,5 centímetros, entre los que aparecen citados los de Figueiras, Tronceda, Boibal, Guilifonso, Muras, Lerías, y Augalba. Según la citada publicación el de Augalba es ?el más largo, técnico y vertical de los ríos de la zona, con gran cantidad de resaltes y con un nivel bajo de agua durante la mayor parte del año?.
***
(1) D. Enrique Cal Pardo, Mondoñedo, catedral, obispado en el siglo XVI, página 830.
Castelos
|
|
|
|
|
|
|
|
|