MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

UNA SAGA DE MÉDICOS MINDONIENSES
PATRUCIAL LEIRAS PULPEIRO
I PARTE

En el barrio de ?O Castro?, en la parroquia mindoniense de Santiago de Lindín, residía en el primer decenio del siglo XIX el matrimonio formado por José Francisco de Leiras Moreda y Juana de Mon y Cancio. De este matrimonio nacieron varios hijos varones que dedicaron la mayor parte de sus vidas a la religión y a la medicina.
El religioso se llamaba Juán Prudencio Leiras Mon, bautizado el 28 de abril de 1.815 en la iglesia parroquial de Santiago de Lindín. Fue su padrino Juán de la Peña, tío segundo del niño y residente en el lugar del Monfadal (actual parroquia del Carmen).
Era nieto paterno de José de Leiras y de Francisca González Moreda, vecinos del barrio de ?O Castro? en Lindín y materno de Santiago Díaz y Dominga de Mon y Cancio vecinos del Monfadal.
A comienzos del año 1.835 hallamos a D. Juán en una relación de frailes que profesaban y residían en el convento mindoniense de ?Los Picos?. D. Juán Leiras había pronunciado los votos religiosos en concepto de corista. En el mes de octubre del mismo año se ejecuta la exclaustración de todos los frailes por el alcalde de Mondoñedo D. Vicente María Miranda, por el Procurador del Común y por el regidor D. Antonio Rivas aplicando la Ley de Desamortización de Mendizábal.
En el año 1.860 lo encontramos ordenado de presbítero ?a título de pobreza? y nunca pudo lograr la pensión señalada a los de su clase.(1)
El primero de los hijos varones de esta numerosa familia de Santiago de Lindín que estudió medicina fue Antonio María Juán Toribio, nacido a las diez horas del 16 de abril del año 1.811. Fueron sus padrinos de bautismo Juán da Pena, hermano de la abuela materna y Antonia de Mon y Cancio, hermana de la madre y moradores en el barrio del Monfadal.(2)
D. Antonio obtiene el título de médico cirujano el 2 de agosto de 1.838. Título que le fue concedido por el Ministerio de la Gobernación. Prestó durante muchos años sus servicios a los vecinos del Ayuntamiento de Pastoriza, y tenía fijada su residencia en la parroquia de Santa María de Bretoña.
El segundo de los hijos varones que dedicó la mayor parte de su vida a la medicina fue Vicente Agustín, nacido cerca de las doce de la noche del 29 de agosto de 1.820. Fue su padrino de bautismo D. Vicente Rubiños, presbítero, primo segundo del recién nacido.(3)
D. Vicente obtiene el título de médico cirujano el 29 de septiembre de 1.844. Título que le fue concedido por el Ministerio de Consumo Instrucción y Obras Públicas. Fija su residencia en la ciudad de Mondoñedo y obtiene por sus servicios un sueldo de 1.100 reales como cirujano titular.(4)
Unos años más tarde se une en matrimonio con Dª Matilde Pulpeiro García, del cual nacería el insigne médico y poeta mindoniense D. Manuel Leiras Pulpeiro.
D. Manuel nace a las cinco de la tarde del 25 de octubre de 1.854 en la calle de la Ronda de Mondoñedo. Era hijo de D. Vicente Leiras, de profesión médico cirujano, natural de la parroquia de Santiago de Lindín y de D ª Matilde Pulpeiro, natural de Cangas de Foz, pero vecinos de Mondoñedo. Era nieto paterno de José Francisco, difunto, y de Juana Mon, de Santiago de Lindín; nieto materno de Francisco Pulpeiro, natural de Villaselán (Ribadeo) y de D ª María Antonia García, natural de Ferrol.
Fueron sus padrinos D. Manuel Núñez de esta ciudad y la abuela materna.
Cursa cuatro años de estudios eclesiásticos en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo, para matricularse posteriormente en la facultad de medicina de la Universidad Central. ?El Ministro de Fomento con fecha de cuatro de mayo de 1.878 y previo el oportuno examen ante la Universidad de Madrid el 22 de diciembre de 1.877, expidió título de Licenciado en Medicina y Cirugía a favor de D. Manuel Leiras Pulpeiro de esta ciudad de Mondoñedo; de cuyo título se tomó razón en dicha Universidad Central en 8 de junio del propio año de 1.878, siendo registrado al folio 11 del libro correspondiente al número 94. D. Manuel Leiras Pulpeiro hizo presentación del referido título al Excelentísimo Ayuntamiento en sesión de 15 de julio de 1.878, en la que se tomó razón?.(5)



(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, documentación de religiosos exclaustrados.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Lindín, libro 1 y 2 de bautizados (1.617-1.823), folio 276.
(3)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Lindín, libro 1 y 2 de bautizados (1.617-1.823), folio 314.
(4)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 968.
(5)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 968.


Andrés García Doural - Mondoñedo-


Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 25-04-2009 18:33
Ligazón permanente a este artigo
EL TERRENO DE JUEGO DE ?LODEIROS?
MONDOÑEDO FC 1925
2ª PARTE

Se da comienzo a la construcción de un expléndido campo de fútbol, que mide en su totalidad unos 12.000 metros cuadrados y su terreno de juego tendría 105x68 metros. Se cerraría toda la superficie con gruesos tablones de madera de pino y se colocarían unas bancadas, casetas para los jugadores, cantina y un mástil para la bandera del equipo. A finales del mes de agosto del año 1.925 se encontraba prácticamente rematado y es inaugurado el 13 de septiembre del mismo año con un partido amistoso entre el Mondoñedo F. C. y el Vivero, con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios.
A la inauguración asistió la banda militar del Regimiento Ferrol 65, que amenizó también las citadas fiestas. Antes del partido se procedió a su bendición por el párroco de Santiago Señor Agrelo; actuó como madrina la señorita Maruja Díaz Portas, como padrino el Alcalde D. Manuel Lage Castrillón y realiza el saque de honor la señorita de Vivero Florinda Amat.
La primera alineación del Mondoñedo que estrenó ?Lodeiros? estuvo formada por: Chombo en la puerta, Chano y Dositeo en la defensa, Otero, Churrín y Cayón en la media, Eduardo, Ansede, Bourio, Tato y Piscus en la delantera. El partido había despertado gran curiosidad por el estreno del nuevo terreno de juego y se aproximaron a presenciarlo aficionados de Ribadeo, Vivero, Foz, Ferreira y Lorenzana, disputándose una artística copa. Después de un reñido encuentro, el resultado final fue de empate a cero goles.
Formaba parte de la junta directiva del Mondoñedo F. C.: Presidente D. Arturo Cayón Fernández, médico; Vicepresidente D. Manuel Soto Veiga, médico; Secretario Wenceslao López Freire, ex ?jugador; Tesorero José Cigarrán Cotilla, abogado y banquero; Contador José María Rego González, banquero; Director de juego D. Joaquín Oses Pedrosa, capitán del ejército; Vocales Antonio González Rilo, Enrique Costas Sánchez, Rafael Martínez Gómez y Manuel Barral Castro.
Contaba el club con jugadores de gran valía: Neira, Otero, Piscus, Bernardo, Maañón, Rodríguez, Cayón, Eduardo, Victoriano y Mourelle.
Cuando mayor era la afición, las vallas comenzaron a sufrir desperfectos, se necesitaba cortar el césped con mucha frecuencia a causa de la elevada humedad de la zona, los gastos comenzaban a ser insoportables y el dinero escaseaba. Como remate, un fortísimo viento derriba la mayor parte del cierre, porterías y otras estructuras, cesando las competiciones en este terreno de juego. Las tablas de pino que cerraban el recinto son vendidas por la junta directiva en pública subasta para hacer frente a algunos gastos. Era el mes de abril del año 1.930.
D. José Trapero Pardo
le dedica a este terreno de juego un pequeño poema que dice:

?El templo del deporte, se halla desierto,
y la hierba tapiza la hermosa cancha,
que asegurar podemos, porque es cierto,
que a la ciudad del Masma le venia ancha?
.

Balonazo


Comentarios (0) - Categoría: Mondoñedo F.C. - Publicado o 24-04-2009 23:57
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0