MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

JINKANA DE MOTOS-1959-

En los años cincuenta, sesenta o setenta, con motivo de diversas fiestas, se realizaban unas concurridas jinkanas de motos, carrera de caballos, corte de troncos, torneos de fútbol o carrera de bicicletas. Éstas eran unas competiciones en las que los concursantes debían de superar una serie de pruebas y obstáculos, incorporados a un recorrido y en las que ganaba el que antes conseguía completarlo.
En las Ferias de San Lucas de Mondoñedo del año 1959, formaba parte del programa de los festejos una jinkana de motos. El lunes, a las cuatro de la tarde, en el Campo de la Feria, se celebraron las pruebas. La participación fue muy numerosa. Destacada colaboración del Moto Club Lucense.
Arturo Bouso Iglesias (A) Cabaneiro, natural de la parroquia de Santiago de Lindín de Mondoñedo, sobre una moto M.W de 175 C.C. fue el ganador del primer premio de la jinkana motorista celebrada en Mondoñedo. Arturo había nacido en el año 1933. Era hijo de José Bouso Otero y de Antonia Iglesias Leitón de Lindín.
Como anécdota, diremos qué en el mes de septiembre, el futuro campeón de la jinkana, por infringir los artículos 54 y 144 del Código de Circulación, fue sancionado con la multa de 100 pesetas por carecer de alumbrado reglamentario en su motocicleta. Durante la vida de una persona se reciben algunos premios, pero también se sufren algunos castigos.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 20-02-2023 20:51
Ligazón permanente a este artigo
LAS MEDAS DE PALENQUE

En Mondoñedo y en sus alrededores se hacían desde tiempo inmemorial medas (hacinas) de pié y medas de palenque con los llamados “mollos” de tallos de trigo granado. Las de pié son las que se realizan en las airas mientras no se trilla y las de palenque son las que se guardan en las airas varios meses o incluso años. En las parroquias del territorio mindonienses eran muy abundantes.
Las medas se formaban desde cuatrocientos pares, que cargaban cuatro carros, hasta veinte cientos. Cada cien pares, si el trigo estaba bien granado, daba tres fanegas y media de grano. De manera que una meda de cuatrocientos pares daba catorce fanegas y media de grano y una de veinte cientos, setenta fanegas.
Las medas que se colocaban sobre palenques, que por lo general eran de forma cuadrada, estaban formadas por dos gruesos troncos de roble, llamados “cadras”, encima de los cuales se ponían otros troncos más delgados llamados “sobrecadras”, también de madera de roble y encima de todos ellos se colocaban ramas, follaje o paja para que por la parte inferior no pudieran penetras las aves.
Tenían los palenques por lo general cuatro piés de apoyo, aunque podían aparecer alguno de cinco, seis u ocho, cuando eran medas de un tamaño considerable. Los pies solían tener una altura de una vara de alto (84 cm) y eran de madera o de cantería. Los de madera se colocaban encima de lastras de piedra y los de cantería se clavaban en el terreno. Encima de los piés se colocaban unas piedras pizarras redondas, llamadas “platos”, para que no pudieran ascender a la meda los roedores y encima de los “platos”, se colocaban unos pedazos de madera, cuadrados o redondos, llamados “mulidas”.
Según D. Eduardo Lence Santar a finales del siglo XIX tenían fama de buenos “medadores” en los alrededores de Mondoñedo: Ángel “do Carozo” de Labrada; Manuel “do Carabullo” de Romariz; “Caxigueiro”, de Santa Cruz, en Quende; Rosendo “da Rigueira” y “O Cervelo” de Lagoa; Cándido Iglesias y Leopoldo Pedreira de Bretoña y Ramón de “Perico” de la Rigueira de Estua.
En Mondoñedo se hicieron durante muchos años medas de palenque en el barrio de Lousada (Sasdónigas), San Vicente de Trigás, San Martiño de Figueiras, en Estelo y Tronceda (P. de Los Remedios). En este último lugar, fue donde recabamos alguna información de las medas de palenque, porque aún conservan algún vestigio de las mismas. A los más jóvenes del lugar les resulta materia totalmente desconocido.
El cultivo del trigo en los alrededores de Mondoñedo disminuyó de manera espectacular al despoblarse el medio rural, con la escasez de aranceles al que importamos y con la llegada de grandes máquinas trilladoras, que realizan todas estas tareas en poco tiempo, fueron las causas principales de que desaparecieran esta costumbre tan arraigada durante siglos entre la población de Mondoñedo.
La imagen de los pies de una antigua meda de palenque que figuran en la imagen fue captada en el barrio de Tronceda, en una propiedad de Matilde Fernández Casabella. Estas cosas ya están prácticamente olvidadas y desgraciadamente forman parte de la historia de nuestro Mondoñedo.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 12-02-2023 21:51
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0